El feminismo dominicano en torno a las tres causales necesita hacer autocrítica y renovarse – EL PAÍS
Análisis de la Penalización del Aborto en la República Dominicana y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El debate sobre la despenalización del aborto en la República Dominicana representa un desafío crítico para el cumplimiento de la Agenda 2030. La legislación actual, que impone una prohibición total, contraviene directamente los principios de salud, igualdad y justicia, pilares fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contexto Histórico y Legislativo: Barreras para el Desarrollo Sostenible
La lucha por la reforma del marco legal sobre el aborto en el país se ha extendido por más de dos décadas, enfrentando obstáculos institucionales que socavan el avance hacia una sociedad justa e inclusiva, tal como lo promueve el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Código Penal de 1884: La vigencia de un código penal obsoleto evidencia la necesidad de modernizar las instituciones para que respondan a las necesidades actuales de la población.
- Intentos de Reforma (1997-2014): A lo largo de los años, los esfuerzos del movimiento feminista por introducir excepciones a la penalización (las tres causales) han sido sistemáticamente bloqueados por la influencia de grupos de poder, lo que demuestra una debilidad en la toma de decisiones representativa (Meta 16.7).
- Reforma Constitucional de 2010: La inclusión del artículo 37, que protege la vida “desde la concepción”, representó un retroceso significativo, creando una barrera constitucional para garantizar los derechos reproductivos, un componente esencial del ODS 5 (Igualdad de Género).
- Veto Presidencial y Anulación (2014): Un breve avance que contemplaba las tres causales fue anulado por el Tribunal Constitucional, subrayando la fragilidad de los logros y la necesidad de fortalecer el estado de derecho (Meta 16.3).
Impacto Directo en la Agenda 2030
Vulneración del ODS 3: Salud y Bienestar
La prohibición absoluta del aborto genera una grave crisis de salud pública que impide alcanzar metas clave del ODS 3.
- Mortalidad Materna (Meta 3.1): La criminalización fomenta la práctica de abortos clandestinos e inseguros, que son una de las principales causas de mortalidad materna en el país. Se estiman alrededor de 82,000 abortos clandestinos anuales.
- Salud Sexual y Reproductiva (Meta 3.7): La legislación actual niega el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, obligando a mujeres y niñas a continuar con embarazos que ponen en riesgo su vida, son producto de violencia sexual o son inviables.
Obstáculos para el ODS 5: Igualdad de Género
La penalización del aborto constituye una forma de discriminación y violencia contra las mujeres, contraviniendo los objetivos del ODS 5.
- Autonomía Corporal y Derechos Reproductivos (Meta 5.6): Negar a las mujeres el derecho a decidir sobre su propio cuerpo es una violación fundamental de sus derechos humanos y un impedimento para alcanzar la plena igualdad de género.
- Eliminación de la Discriminación (Meta 5.1): La ley actual discrimina a las mujeres, afectando desproporcionadamente su salud, educación y oportunidades económicas, perpetuando así los ciclos de desigualdad.
Profundización de la Desigualdad: Contravención del ODS 10
La prohibición del aborto no afecta a toda la población por igual, exacerbando las desigualdades existentes y obstaculizando el progreso hacia el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Impacto en Poblaciones Vulnerables: Son las mujeres en situación de pobreza, residentes en zonas rurales y pertenecientes a grupos racializados quienes sufren de manera más directa las consecuencias de la criminalización, al no poder acceder a servicios seguros.
- Inclusión Social y Política (Meta 10.2): La falta de acceso a la salud reproductiva limita la participación plena de las mujeres en la vida social, económica y política del país.
Recomendaciones para una Estrategia Alineada con el Desarrollo Sostenible
El estancamiento actual exige una renovación de las estrategias del movimiento feminista y un compromiso del Estado para alinear sus políticas con la Agenda 2030. Es imperativo adoptar un enfoque de justicia reproductiva que sea interseccional y aborde las causas estructurales de la desigualdad.
Lineamientos Estratégicos
- Ampliar la Narrativa: Es crucial ir más allá del discurso de las tres causales para incluir una conversación más amplia sobre la autonomía corporal y el aborto como un derecho, conectando la lucha con otros desafíos urgentes como la pobreza (ODS 1), la justicia ambiental y el racismo.
- Fortalecer las Instituciones (ODS 16): Exigir a los poderes Ejecutivo y Legislativo que cumplan con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos y tomen decisiones basadas en la evidencia de salud pública y no en presiones de grupos fácticos.
- Reconectar con las Bases Sociales: Desarrollar estrategias que conecten con las realidades cotidianas de las mujeres dominicanas, fortaleciendo el poder popular y la capacidad de movilización social para generar un cambio sostenible.
- Promover la Información y el Acompañamiento: Mientras la penalización persista, es vital fortalecer las redes comunitarias que proveen información segura y acompañamiento a quienes deciden abortar, como una medida de reducción de daños alineada con el ODS 3.
En conclusión, la despenalización del aborto en la República Dominicana no es solo una cuestión de derechos de las mujeres, sino una condición indispensable para el avance del país hacia el desarrollo sostenible, la justicia social y el cumplimiento de sus compromisos con la Agenda 2030.
-
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo se centra en la despenalización del aborto, un tema de salud pública crucial. La penalización conduce a abortos clandestinos, que son una de las principales causas de mortalidad y morbilidad materna. El texto menciona una estimación de “alrededor de 82.000 abortos clandestinos anuales en el país”, lo que subraya el grave riesgo para la salud y el bienestar de las mujeres, directamente relacionado con el objetivo de garantizar una vida sana.
-
ODS 5: Igualdad de Género
La lucha por el derecho al aborto es un pilar del movimiento feminista y de la búsqueda de la igualdad de género. El artículo describe cómo la penalización del aborto constituye una forma de discriminación contra las mujeres, negándoles la autonomía sobre sus propios cuerpos y su salud reproductiva. La movilización del “movimiento feminista en la República Dominicana” para cambiar leyes que afectan desproporcionadamente a las mujeres es un claro ejemplo de la lucha por alcanzar la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo sugiere que la penalización del aborto no afecta a todas las mujeres por igual. Al mencionar que el movimiento ha relegado temas como “la pobreza… o el racismo”, se infiere que las mujeres en situación de vulnerabilidad económica y racial son las más afectadas por la falta de acceso a servicios de aborto seguro. La propuesta de adoptar “una mirada más interseccional” busca abordar estas desigualdades, alineándose con el objetivo de reducir la desigualdad dentro de los países.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El texto detalla una larga lucha por la reforma legal, específicamente la del “Código Penal dominicano vigente data de 1884”. Se discute el funcionamiento y las falencias de las instituciones políticas (Congreso, Poder Ejecutivo) y judiciales (Tribunal Constitucional) para responder a las demandas ciudadanas. La influencia de “poderes fácticos del país, como son las iglesias evangélicas y la iglesia católica” en el proceso legislativo pone de manifiesto los desafíos para construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles.
-
-
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva.
Toda la discusión sobre la despenalización del aborto, incluso en las “tres causales” (riesgo para la vida, violación o incesto, e inviabilidad fetal), es un esfuerzo por garantizar el acceso a un servicio esencial de salud reproductiva. La lucha del movimiento feminista busca integrar el derecho al aborto seguro en las estrategias y programas nacionales de salud.
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas.
La penalización absoluta del aborto, como se mantiene en el Código Penal, es una forma de discriminación legal basada en el género. El artículo describe el esfuerzo por eliminar esta disposición discriminatoria que niega a las mujeres el control sobre sus decisiones reproductivas.
-
Meta 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos.
El artículo se centra en la reivindicación de los derechos reproductivos. La narrativa que impulsan grupos comunitarios, “centrada en el aborto deseado y en la autonomía de las mujeres”, es una demanda directa para que se reconozcan y aseguren estos derechos, tal como se establece en esta meta.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
El artículo evidencia un fallo en este aspecto. A pesar de que “un 61 % de los dominicanos está de acuerdo con al menos dos de las tres causales”, el Congreso aprobó un Código Penal que mantiene la penalización total. Esto muestra que las decisiones institucionales no están siendo representativas ni responden a una parte significativa de la población, y el movimiento feminista lucha por una mayor participación e inclusión en este proceso.
-
-
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
-
Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna.
Aunque el artículo no proporciona una cifra específica de la tasa de mortalidad materna, la menciona implícitamente al citar la estimación del Instituto Guttmacher de “82.000 abortos clandestinos anuales”. Un número tan alto de procedimientos inseguros es un factor de riesgo directo y un proxy para una elevada mortalidad y morbilidad materna, que este indicador busca medir.
-
Indicador 5.6.2: Número de países con leyes y reglamentos que garantizan un acceso pleno y en pie de igualdad a la salud y la educación sexual y reproductiva.
El artículo se centra en la existencia y el contenido de una ley clave: el Código Penal. La descripción de la legislación dominicana, que “mantiene la penalización del aborto en todas sus circunstancias”, permite evaluar al país en función de este indicador. La lucha por las “tres causales” es un intento de modificar la ley para mejorar el acceso a los servicios de salud reproductiva.
-
Indicador 16.7.2: Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades.
El artículo menciona directamente datos de una encuesta que mide la opinión pública sobre el tema: “Según datos del Barómetro de las Américas (2019), un 61 % de los dominicanos está de acuerdo con al menos dos de las tres causales”. Este dato sirve como una medida directa de la percepción pública y contrasta con las decisiones tomadas por los legisladores, lo que permite evaluar qué tan receptivas son las instituciones a las opiniones de la ciudadanía, como pretende este indicador.
-
-
ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS ODS 3: Salud y Bienestar 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. 3.1.1: Tasa de mortalidad materna (implícito a través de la mención de 82.000 abortos clandestinos anuales). ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas.
5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos.5.6.2: Número de países con leyes y reglamentos que garantizan el acceso a la salud sexual y reproductiva (el artículo analiza el estado de la ley dominicana). ODS 10: Reducción de las Desigualdades (Implícito) Meta general de reducir las desigualdades de oportunidades y resultados. No se menciona un indicador específico, pero se alude a la necesidad de un enfoque interseccional que considere pobreza y racismo. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. 16.7.2: Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva (mencionado a través de los datos del Barómetro de las Américas).
Fuente: elpais.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0