El feminismo hoy en México: conquistas y desafíos – casamerica.es

El feminismo hoy en México: conquistas y desafíos – casamerica.es

 

Informe de Conferencia: El Feminismo en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto

Se presenta un análisis de la conferencia ‘El feminismo hoy en México: conquistas y desafíos’, a cargo de la Dra. Marta Lamas. Este evento se enmarca en la publicación de su libro ¿Ideología de género? Disputas políticas sobre la diferencia sexual y forma parte del ciclo «Diálogos UNAM – Casa de América». El propósito es evaluar el estado actual del feminismo mexicano, desde las bases ciudadanas hasta las más altas esferas del poder político, y su contribución a la agenda global de desarrollo.

Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El debate propuesto en esta conferencia se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, abordando de manera transversal varios objetivos clave:

  • ODS 5: Igualdad de Género. El tema central de la conferencia es el análisis de las estrategias, avances y desafíos para lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas en México. Se examinarán las políticas públicas impulsadas por liderazgos femeninos y el impacto de la movilización social en este ámbito.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al discutir las disputas políticas sobre la diferencia sexual y la “ideología de género”, la sesión aborda las barreras estructurales que perpetúan la desigualdad, contribuyendo al objetivo de reducir la inequidad dentro del país.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El análisis del avance legislativo y la consolidación de políticas feministas desde el gobierno son fundamentales para la construcción de instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles, un pilar del ODS 16.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La organización conjunta del evento por parte de la UNAM y Casa de América ejemplifica la importancia de las alianzas entre la academia, las instituciones culturales y la sociedad civil para fomentar el diálogo y promover el desarrollo sostenible.

Ejes Temáticos de la Ponencia

La Dra. Marta Lamas centrará su exposición en tres áreas fundamentales que definen el panorama actual del feminismo en México y su impacto en el desarrollo social:

  1. La movilización ciudadana en las calles: Análisis del papel de las colectivas y grupos organizados de la sociedad civil como motores de cambio y promotores de los derechos humanos y la igualdad.
  2. El avance legislativo: Evaluación de las conquistas normativas y los marcos legales que se han implementado para garantizar la igualdad de género y proteger los derechos de las mujeres, en línea con las metas del ODS 5 y ODS 16.
  3. Intervenciones gubernamentales: Estudio de las acciones prácticas y simbólicas de la presidenta Claudia Sheinbaum y la jefa de gobierno Clara Brugada, como ejemplos de la institucionalización de la agenda feminista.

Adicionalmente, se abordará el desafío que representa la influencia de la política estadounidense y el uso del concepto de “ideología de género” como un obstáculo para el avance de los derechos y la igualdad.

Detalles del Evento

Panel y Participantes

  • Bienvenida:
    • Moisés Morera, director de Programación de Casa de América.
    • Ciro Murayama, director UNAM España.
  • Participantes:
    • Marta Lamas, antropóloga y catedrática del Instituto Tecnológico Autónomo de México y profesora de la UNAM.
    • María Jesús Izquierdo y Benito, profesora Emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Información Logística

  • Fecha y Hora: Jueves 9 de octubre de 2025, 18:30.
  • Ubicación: Sala Simón Bolívar.
  • Inscripción: Entrada libre previa inscripción.

Organización

Este evento es organizado en colaboración por Casa de América, el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España y la Unidad de Relaciones Internacionales (UNRI).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en “El feminismo hoy en México: conquistas y desafíos”, discutiendo explícitamente la movilización ciudadana, el avance legislativo y las políticas feministas impulsadas por mujeres en altos cargos políticos. Todos estos temas son centrales para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo conecta con este ODS al mencionar el “avance legislativo” y la existencia de “grupos organizados, como asociaciones civiles”. Estos elementos se refieren a la creación de leyes justas y al fortalecimiento de instituciones inclusivas y participativas, que son fundamentales para una sociedad pacífica y justa. La participación de la sociedad civil y la existencia de líderes que impulsan “políticas feministas” desde el gobierno refuerzan la idea de instituciones más representativas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.

    Esta meta se identifica claramente cuando el artículo destaca “la novedad de tener una presidenta y una jefa de gobierno de la capital del país que se asumen feministas e impulsan políticas feministas”. Esto evidencia directamente la participación y el liderazgo de las mujeres en los más altos niveles de la vida política de México.

  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

    El “avance legislativo” mencionado en el artículo se relaciona directamente con esta meta. La creación y promoción de leyes que defienden los derechos de las mujeres son un mecanismo fundamental para combatir y eliminar la discriminación sistémica.

  • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

    Esta meta es relevante por la mención de la “movilización ciudadana en las calles” y la acción de “pequeñas colectivas diseminadas por todo el país y grupos organizados, como asociaciones civiles”. Estas acciones representan formas de participación ciudadana que buscan influir en la toma de decisiones y asegurar que las políticas públicas sean más inclusivas y representativas de las necesidades de las mujeres.

  • Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

    El artículo alude a esta meta al hablar del “avance legislativo” y de las “políticas feministas” impulsadas desde el gobierno. Estas acciones son ejemplos concretos de la aplicación de políticas no discriminatorias que buscan la igualdad de género, un componente clave del desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y los gobiernos locales.

    Este indicador está implícito en la mención de “tener una presidenta y una jefa de gobierno de la capital del país”. Aunque no se proporciona un porcentaje, la presencia de mujeres en estos cargos ejecutivos de máximo nivel es una medida cualitativa y un ejemplo concreto de este indicador, demostrando un progreso significativo en la representación política femenina.

  • Indicador 5.1.1: Si existen o no marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo.

    El “avance legislativo” que se discutirá en la conferencia implica la existencia, creación o reforma de marcos jurídicos orientados a la igualdad de género. El análisis de estas leyes sería una forma de medir el progreso bajo este indicador.

  • Indicador 16.7.2: Proporción de la población que cree que la toma de decisiones es inclusiva y sensible a sus necesidades, desglosada por sexo, edad, discapacidad y grupo de población.

    Aunque el artículo no menciona datos de encuestas, la “movilización ciudadana en las calles” y la actividad de “colectivas” y “asociaciones civiles” son una manifestación indirecta de cómo la población (en este caso, los grupos feministas) percibe la toma de decisiones y su nivel de inclusión. Estas movilizaciones a menudo surgen cuando los ciudadanos sienten que las decisiones no son lo suficientemente inclusivas o no responden a sus necesidades, y buscan presionar para que lo sean.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Identificado en el artículo)
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Implícito en 5.5.1: La mención de “una presidenta y una jefa de gobierno de la capital del país” como ejemplo de la proporción de mujeres en altos cargos políticos.
ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. Implícito en 5.1.1: El “avance legislativo” que se discutirá, el cual se refiere a la existencia de marcos jurídicos para promover la no discriminación.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. Implícito en 16.7.2: La “movilización ciudadana” y la acción de “asociaciones civiles” como una manifestación de la percepción ciudadana sobre la inclusión en la toma de decisiones.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. La mención de “políticas feministas” impulsadas desde el gobierno y el “avance legislativo” como ejemplos de políticas no discriminatorias.

Fuente: casamerica.es