El fósforo, un fertilizante para maximizar rendimientos en los cultivos – TN

Informe sobre la Iniciativa “Sumá P” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La nutrición adecuada de los cultivos es un pilar fundamental para la agricultura sostenible. En este contexto, la iniciativa “Sumá P, hacé la diferencia”, impulsada por Fertilizar Asociación Civil, se presenta como una estrategia clave para alinear la productividad agrícola con la agenda global de sostenibilidad, con un enfoque particular en la gestión responsable del fósforo.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El programa aborda de manera directa varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), integrando la rentabilidad económica con la responsabilidad ambiental y social.
- ODS 2 (Hambre Cero): Al incrementar los rendimientos de los cultivos mediante una fertilización fosfatada eficiente, la iniciativa contribuye directamente a mejorar la seguridad alimentaria y promover una agricultura sostenible.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Fomenta el uso eficiente de los recursos naturales, promoviendo prácticas que maximizan la productividad por unidad de nutriente aplicado, reduciendo el desperdicio y el impacto ambiental.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La correcta aplicación de fósforo es crucial para mantener y mejorar la salud del suelo, un componente vital de los ecosistemas terrestres. Esto ayuda a combatir la degradación de las tierras y a preservar su capacidad productiva a largo plazo.
Análisis del Programa “Sumá P”: Componentes e Impactos
La iniciativa se fundamenta en tres décadas de investigación científica y experiencia práctica, ofreciendo un marco robusto para la toma de decisiones en el campo.
Objetivos Específicos de la Iniciativa
- Concienciar a productores y asesores sobre el rol crítico del fósforo en procesos biológicos clave como la fotosíntesis, el desarrollo radicular y la formación de semillas.
- Proveer herramientas técnicas y modelos de diagnóstico para optimizar la aplicación de fósforo, incluyendo decisiones sobre dosis, momentos y fuentes adecuadas para cada cultivo.
- Posicionar la fertilización con fósforo no como un costo, sino como una inversión estratégica en el principal activo productivo: el suelo.
- Fortalecer la resiliencia de los sistemas agrícolas frente a la variabilidad climática (ODS 13: Acción por el Clima) mediante la mejora de la salud y estructura del suelo.
Impacto en la Sostenibilidad y Rentabilidad Agrícola
Según Esteban Ciarlo, coordinador técnico de Fertilizar, la aplicación de los conocimientos del programa permite a los productores no solo aumentar la productividad, sino también asegurar la sostenibilidad del sistema productivo. María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva, refuerza esta visión al calificar cada kilo de fósforo aplicado como “una apuesta por la sostenibilidad del activo más valioso de un productor: su tierra”.
- Mejora de la Productividad: La aplicación técnica de fósforo se traduce en un aumento directo de los rendimientos, lo que impulsa el crecimiento económico en las comunidades rurales (ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Conservación del Recurso Suelo: Una gestión adecuada del fósforo mejora la calidad del suelo, asegurando su fertilidad y viabilidad para las futuras generaciones.
- Decisiones Basadas en Evidencia: El programa promueve una agricultura basada en la ciencia, lo que garantiza que las prácticas implementadas sean eficientes, rentables y ambientalmente responsables.
Conclusión: Hacia una Agricultura Productiva y Sostenible
La iniciativa “Sumá P” de Fertilizar Asociación Civil representa un avance significativo hacia la consolidación de un modelo agrícola que integra la alta productividad con los principios de la sostenibilidad. Al enfocar la gestión del fósforo como una inversión estratégica, el programa no solo busca mejorar los resultados de cada cosecha, sino también asegurar la viabilidad a largo plazo de la producción agrícola, contribuyendo de manera tangible al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
Este objetivo es central en el artículo, ya que se enfoca en aumentar la productividad agrícola y garantizar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. El texto destaca que “la nutrición adecuada de los cultivos es un factor determinante para alcanzar altos rendimientos” y que la aplicación de fósforo “aumenta la productividad y el valor de la producción”. Estas acciones contribuyen directamente a poner fin al hambre y asegurar el acceso a alimentos nutritivos.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El artículo subraya la importancia de la salud del suelo como un recurso vital. Se menciona que el fósforo “mejora la calidad del suelo, asegurando que los recursos esenciales de la tierra alcancen su máximo potencial productivo” y contribuye a “prolongar la vida útil del suelo como recurso productivo”. Esto se alinea con la meta de detener y revertir la degradación de las tierras y el suelo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala
El programa “Sumá P” busca concientizar a los productores sobre prácticas que “aumentan la productividad de los cultivos” y “contribuyen a la rentabilidad de la cosecha”. Al proporcionar herramientas para mejorar los rendimientos, se apoya directamente el objetivo de duplicar la productividad y, consecuentemente, los ingresos de los agricultores.
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes
El artículo promueve “prácticas que aseguren la productividad a largo plazo y la conservación de los suelos”. Se menciona explícitamente que la disponibilidad de fósforo es “un componente crítico para la resiliencia de los cultivos frente a las fluctuaciones climáticas”. El enfoque en la “sostenibilidad de la producción” y la mejora de la “calidad de los suelos” se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados
El énfasis del artículo en “mantener la salud de los suelos” y mejorar su calidad mediante la nutrición adecuada con fósforo es una estrategia directa para combatir la degradación del suelo. Al afirmar que estas prácticas ayudan a “prolongar la vida útil del suelo como recurso productivo”, se contribuye al objetivo de lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador Implícito: Rendimiento de los cultivos (Productividad agrícola)
Aunque no se cita un indicador numérico oficial, el “rendimiento” es la métrica principal mencionada repetidamente. Frases como “alcanzar altos rendimientos”, “incrementar los rendimientos” y “maximiza los rendimientos” demuestran que el aumento de la producción por unidad de superficie es un indicador clave de éxito para las prácticas promovidas. Este indicador está directamente relacionado con la medición del progreso de la Meta 2.3.
-
Indicador Implícito: Calidad y salud del suelo
El artículo destaca la importancia de “mantener la salud de los suelos” y “mejorar la calidad del suelo”. La calidad del suelo, que puede medirse a través de su contenido de nutrientes (como el fósforo), su estructura y su materia orgánica, es un indicador implícito del progreso hacia las Metas 2.4 y 15.3. Un suelo más sano es un indicador de una agricultura más sostenible y de la lucha contra la degradación de la tierra.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos. 2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes. |
Rendimiento de los cultivos (aumento de la productividad). Rentabilidad de la cosecha. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y suelos degradados. | Calidad y salud del suelo (mejora en la nutrición y estructura del suelo). |
Fuente: tn.com.ar