El informe que pone cifras al agotamiento docente: suben las agresiones, las falsas acusaciones y el desgaste emocional del profesorado – MiOviedo

Noviembre 21, 2025 - 06:13
 0  0
El informe que pone cifras al agotamiento docente: suben las agresiones, las falsas acusaciones y el desgaste emocional del profesorado – MiOviedo

 

Informe sobre la Situación del Profesorado en Asturias (Curso 2024-2025) y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Contexto General

El presente informe analiza los datos presentados por el Defensor del Profesor de ANPE Asturias para el curso académico 2024-2025. Los resultados revelan un deterioro sostenido de las condiciones laborales y emocionales del profesorado, caracterizado por un malestar estructural y un repunte en la conflictividad. Esta situación representa un obstáculo significativo para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fundamentalmente el ODS 3 (Salud y Bienestar), el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 8 (Trabajo Decente).

2. Análisis de la Situación del Profesorado

2.1. Salud y Bienestar Docente: Un Desafío para el ODS 3

El estado de salud mental del profesorado se ha convertido en un problema crónico que atenta directamente contra el ODS 3: Salud y Bienestar. El informe evidencia una alta prevalencia de patologías asociadas al estrés laboral.

  • El 81,48% de los docentes atendidos presentaron cuadros de ansiedad.
  • El 24,1% de los casos derivaron en una baja médica.
  • Un 3,7% del profesorado afectado ha considerado abandonar la profesión.

Estos indicadores subrayan la urgencia de promover entornos laborales seguros y saludables, una meta clave del ODS 3 y del ODS 8: Trabajo Decente.

2.2. Factores de Riesgo y Deterioro del Entorno Laboral

Diversos factores sistémicos contribuyen al desgaste profesional, mermando la capacidad del sistema educativo para funcionar de manera eficaz.

  • Sobrecarga burocrática y administrativa.
  • Elevadas ratios de alumnos por aula.
  • Aumento del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo sin los recursos correspondientes.
  • Falta de apoyo por parte de la administración educativa.
  • Conversión de los centros en espacios asistenciales, excediendo las funciones pedagógicas del profesorado.

3. Tipología y Distribución de la Conflictividad

3.1. Focos de Conflicto por Etapa Educativa

La conflictividad se concentra en las etapas de escolarización obligatoria, lo que impacta directamente en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, un pilar del ODS 4: Educación de Calidad.

  • Educación Primaria: 24 casos registrados.
  • Educación Secundaria: 23 casos registrados.

La mayoría de los conflictos (46,3%) involucran al alumnado, mientras que un 29,6% se originan con las familias.

3.2. Incidentes con el Alumnado y las Familias

El aumento de las agresiones y faltas de respeto socava la autoridad docente y deteriora el clima escolar, afectando la viabilidad del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que busca reducir todas las formas de violencia.

  • Conflictos con alumnos:
    • Faltas de respeto: 44,4%
    • Agresiones al profesorado: 27,8%
    • Problemas para impartir clase: 16,7%
  • Conflictos con familias:
    • Faltas de respeto y desautorización: 27,8%
    • Falsas acusaciones: 20,4%
    • Presión para modificar calificaciones: 7,4%

4. Propuestas y Reclamaciones para un Sistema Educativo Sostenible

Para alinear el sistema educativo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ANPE propone una serie de medidas estructurales orientadas a garantizar una educación de calidad (ODS 4) en un entorno de trabajo decente (ODS 8) que promueva la salud y el bienestar (ODS 3).

  1. Aumento de la inversión educativa: Cumplir los acuerdos firmados para la reducción de ratios y jornada lectiva, garantizando recursos adecuados.
  2. Refuerzo de personal de apoyo: Incrementar el personal de orientación, pedagogía terapéutica y administrativo, e incorporar la enfermería escolar.
  3. Protección y respaldo institucional: Desarrollar protocolos ágiles y eficaces ante agresiones, proporcionando asistencia jurídica y psicológica gratuita al profesorado.
  4. Reconocimiento de enfermedades profesionales: Incluir la ansiedad y la depresión derivadas de situaciones de acoso en el catálogo de enfermedades profesionales.
  5. Fortalecimiento de la autoridad docente: Aprobar un Estatuto Docente que respalde y proteja la figura del profesor como pilar fundamental del sistema educativo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El artículo se centra en el “deterioro emocional cronificado” y la salud mental del profesorado. Datos como que el 81,48% de los casos presentaba cuadros de ansiedad y el 24,1% acabó en baja médica conectan directamente con la promoción del bienestar y la salud mental. La descripción del “síndrome del profesor quemado” refuerza esta conexión.

ODS 4: Educación de Calidad

  • La calidad de la educación está intrínsecamente ligada al bienestar y las condiciones laborales de los docentes. Un profesorado sometido a estrés, agresión y sobrecarga burocrática no puede ofrecer una educación de calidad. El artículo señala problemas que erosionan el sistema educativo, como elevadas ratios, falta de recursos y un clima de tensión, que impiden un entorno de aprendizaje eficaz.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • El informe describe condiciones de trabajo que distan de ser decentes. El repunte de agresiones (27,8%), faltas de respeto (44,4%), acoso y ciberacoso, junto con la falta de apoyo institucional, configura un entorno laboral inseguro. Las reclamaciones de ANPE por asistencia jurídica y el reconocimiento de la ansiedad y la depresión como enfermedades profesionales apuntan a la necesidad de garantizar un trabajo decente y seguro para los docentes.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • Este objetivo busca reducir todas las formas de violencia. El artículo detalla un aumento de la conflictividad y la violencia en los centros educativos, incluyendo agresiones al profesorado, conductas agresivas entre alumnos y acoso. La petición de “protocolos más ágiles ante agresiones” y una reforma que garantice la autoridad del docente refleja la necesidad de fortalecer las instituciones educativas para que sean entornos pacíficos y seguros.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.4: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El artículo evidencia una clara falta de bienestar y salud mental en el profesorado, con altas tasas de ansiedad y bajas médicas, lo que indica que esta meta no se está cumpliendo para este colectivo profesional.
  • Meta 4.a: “Construir y adecuar instalaciones educativas que (…) ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”. El informe describe un escenario de conflictividad creciente, con agresiones y faltas de respeto, lo que demuestra que los centros educativos no están siendo los entornos seguros y no violentos que esta meta promueve.
  • Meta 4.c: “Para 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados (…)”. El hecho de que un 3,7% de los docentes se plantee abandonar la profesión debido a las malas condiciones laborales amenaza directamente la retención y, por ende, la oferta de docentes calificados.
  • Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores (…)”. El repunte de agresiones, acoso y la presión para cambiar notas, junto con la falta de respaldo institucional, ilustra un entorno de trabajo que no es seguro ni protege los derechos de los docentes.
  • Meta 16.1: “Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo”. Los datos sobre agresiones, faltas de respeto y acoso son una manifestación directa de violencia en el ámbito escolar, un problema que esta meta busca erradicar.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Aunque el artículo no menciona los indicadores oficiales de los ODS, proporciona datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores proxy para medir el progreso en las metas identificadas:

  • Para la Meta 3.4 (Salud y Bienestar):
    • Porcentaje de docentes que presentan cuadros de ansiedad: El artículo lo cifra en un 81,48%. Una reducción de este porcentaje indicaría una mejora en la salud mental.
    • Porcentaje de docentes que han necesitado baja médica: El informe indica un 24,1%. Su seguimiento permitiría medir el impacto de las condiciones laborales en la salud física y mental.
  • Para la Meta 4.a (Entornos de aprendizaje seguros):
    • Tasa de incidentes de violencia contra el profesorado: El artículo desglosa los tipos de incidentes, como las agresiones (27,8% de los casos con alumnado) y las faltas de respeto (44,4% con alumnado y 27,8% con familias). El seguimiento de estas cifras mediría la seguridad en el entorno escolar.
  • Para la Meta 4.c (Oferta de docentes calificados):
    • Tasa de abandono o intención de abandono de la profesión docente: El dato de que un 3,7% de los docentes se plantea dejar la profesión es un indicador directo del desgaste y la falta de sostenibilidad de la fuerza laboral docente.
  • Para la Meta 8.8 (Entorno de trabajo seguro):
    • Número de casos de acoso y ciberacoso reportados por docentes: El informe menciona un 9,3% y 7,4% respectivamente en conflictos con familias. Este dato sirve como indicador de la seguridad en el entorno laboral.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (extraídos del artículo)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
  • Porcentaje de docentes con cuadros de ansiedad (81,48%).
  • Porcentaje de docentes en baja médica (24,1%).
  • Número de bajas laborales por estrés (14).
ODS 4: Educación de Calidad 4.a: Ofrecer entornos de aprendizaje seguros y no violentos.
4.c: Aumentar la oferta de docentes calificados.
  • Porcentaje de casos que involucran agresiones (27,8%).
  • Porcentaje de casos de faltas de respeto (44,4%).
  • Porcentaje de docentes que consideran abandonar la profesión (3,7%).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.8: Promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos.
  • Porcentaje de casos de acoso (9,3%) y ciberacoso (7,4%).
  • Porcentaje de casos de presión para modificar calificaciones (7,4%).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir todas las formas de violencia.
  • Número de casos atendidos por conflictividad (54).
  • Porcentaje de casos relacionados con agresiones, faltas de respeto y falsas acusaciones.

Fuente: mioviedo.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)