El motor verde bonaerense se sacó la venda de los ojos – Página | 12

Informe sobre el Relevamiento Florihortícola Platense 2025 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto Estratégico
El Cordón Florihortícola Platense representa un pilar fundamental para la seguridad alimentaria de la Provincia de Buenos Aires, proveyendo aproximadamente el 70% de las hortalizas consumidas en la región. Tras dos décadas sin datos actualizados, el Relevamiento Florihortícola Platense 2025 fue ejecutado para generar una base de información precisa que permita dimensionar el sector, comprender su estructura y orientar políticas públicas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este informe presenta los resultados preliminares de dicho estudio, destacando su impacto en la planificación de un desarrollo productivo, económico y social sostenible.
2. Metodología y Alcance del Relevamiento
El operativo de campo se realizó entre el 15 de junio y el 10 de agosto, abarcando una superficie total de 71,805 hectáreas y 3,302 manzanas en el partido de La Plata y sus alrededores. La ejecución fue un esfuerzo colaborativo que demuestra el poder de las alianzas estratégicas (ODS 17).
- Coordinación: Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial (LabData) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
- Apoyo Técnico: Dirección Provincial de Estadística.
- Colaboración Académica: Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP.
- Impulso Institucional: Consejo Consultivo para el Desarrollo de La Plata y el gobierno municipal.
3. Resultados Preliminares y Hallazgos Clave
Los datos iniciales ofrecen una radiografía detallada del sector, fundamental para la toma de decisiones informadas.
Dimensionamiento del Sector Productivo
- Explotaciones Agropecuarias Identificadas: 2,826.
- Unidades Productivas (florícolas, hortícolas, frutícolas): 2,285.
- Superficie Ocupada por estas unidades: 4,922 hectáreas.
- Producción Bajo Cubierta: 1,720 hectáreas, consolidando a La Plata como la principal región del país en producción bajo invernáculo.
- Producción a Campo Abierto: 2,285 hectáreas.
Impacto en el Empleo y Desarrollo Social (ODS 8)
El relevamiento cuantifica la fuerza laboral del cinturón verde, un paso crucial para el diseño de políticas que promuevan el trabajo decente y el crecimiento económico inclusivo.
- Total de Personas Empleadas: 6,225.
- Productores: 3,717.
- Medieros (trabajadores asociados): 715.
- Trabajadores Asalariados: 1,793 (con al menos seis meses de empleo en el último año).
Análisis de la Producción y Canales de Comercialización
Conocer los principales cultivos y sus vías de distribución es vital para fortalecer las cadenas de valor y promover un consumo responsable (ODS 12).
- Cultivos Principales: Acelga y tomate.
- Cultivos Secundarios de Alta Demanda: Lechuga (criolla y común), cebolla de verdeo, espinaca y pimiento fresco.
- Otros Cultivos Relevantes: Brócoli, rúcula y lechuga mantecosa.
Los principales canales de venta identificados son el Mercado Central de Buenos Aires y el Mercado Regional de La Plata, complementados por verdulerías de proximidad y clientes particulares.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este relevamiento no es solo una recolección de datos, sino una herramienta estratégica que contribuye directamente al avance de múltiples ODS.
ODS 2: Hambre Cero
Al mapear con precisión la capacidad productiva del principal proveedor de hortalizas de la provincia, el censo permite fortalecer la seguridad alimentaria, asegurando un suministro estable y sostenible de alimentos frescos y nutritivos para millones de personas.
ODS 5: Igualdad de Género
El estudio está diseñado para recopilar información específica sobre la participación de la mujer en el proceso productivo. Estos datos serán fundamentales para visibilizar su rol y diseñar políticas que promuevan la igualdad de género en el sector agrario.
ODS 8 y 9: Trabajo Decente, Crecimiento Económico e Innovación
La cuantificación de 6,225 puestos de trabajo es el primer paso para formalizar la actividad, mejorar las condiciones laborales y fomentar el crecimiento económico. El censo en sí mismo es una innovación en la gestión pública, que se integra con otras políticas de infraestructura como el Plan de Gestión Hídrica y el Programa de Caminos Rurales para potenciar al sector.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La información detallada sobre qué se cultiva, cuánto y dónde, permite optimizar la logística, reducir pérdidas post-cosecha y planificar una producción que responda de manera más eficiente a la demanda del mercado, fomentando patrones de producción y consumo más sostenibles.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El proyecto es un ejemplo de colaboración exitosa entre la academia (UNLP), el gobierno municipal, el gobierno provincial y las organizaciones de productores. Esta alianza interinstitucional fue clave para superar un vacío de información de 20 años y sienta un precedente para futuras iniciativas conjuntas.
Implicaciones para Políticas Públicas y Pasos Futuros
Los resultados del relevamiento son la base para el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia. El conocimiento detallado del sector permitirá:
- Diseñar programas de apoyo y formalización para los productores.
- Orientar inversiones en infraestructura (riego, transporte, logística).
- Fortalecer los canales de comercialización y agregar valor a la producción local.
- Servir como un paso preliminar fundamental para el Censo Hortícola Provincial, que se realizará después de 20 años, ampliando esta iniciativa a toda la provincia.
Este esfuerzo se enmarca en una visión integral que busca no solo aumentar la producción, sino también mejorar la calidad, la sostenibilidad y la resiliencia del Cordón Florihortícola Platense frente a los desafíos económicos y climáticos.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes
-
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo se centra en el “Cordón Florihortícola Platense”, que produce el 70% de las verduras consumidas en la provincia de Buenos Aires. Esto lo vincula directamente con la seguridad alimentaria y la producción de alimentos a gran escala, pilares del ODS 2. El objetivo del censo es dimensionar y potenciar esta actividad productiva, crucial para el abastecimiento de alimentos.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El relevamiento identifica que el sector emplea a 6,225 personas, incluyendo productores, medieros y trabajadores asalariados. El artículo menciona que uno de los objetivos del censo es “desarrollar políticas concretas para blanquear la actividad de los productores y potenciar su desarrollo”, así como “agregar valor y calidad a la producción”, lo que apunta a fomentar el crecimiento económico sostenido y el empleo productivo en el sector agrícola.
-
ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo menciona explícitamente que el censo permitirá “saber las variedades que se producen, la participación de la mujer en el proceso productivo y otras características de los productores”. Recopilar datos desagregados sobre la participación de las mujeres es un paso fundamental para visibilizar su rol y diseñar políticas que promuevan la igualdad de género en el sector agrícola.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
- El proyecto es un claro ejemplo de una alianza multiactor. El artículo detalla la colaboración entre la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el municipio de La Plata, el gobierno bonaerense (a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y la Dirección Provincial de Estadística) y el Consejo Consultivo para el Desarrollo de La Plata. Esta cooperación interinstitucional es fundamental para la recopilación de datos y la formulación de políticas públicas eficaces, como lo subraya el ODS 17.
Metas Específicas de los ODS
-
Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala
- El censo busca “dimensionar esta importante actividad productiva” y “potenciar su desarrollo”. Al recopilar datos sobre el número de productores, la superficie cultivada y los tipos de cultivo, se crea la base de información necesaria para diseñar políticas que mejoren la productividad y las relaciones comerciales, como menciona el productor Silvio Pérez al señalar la dificultad para “armar relaciones comerciales con otros productores”.
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación
- El director de LabData, Agustín Lódola, afirma que “este censo permitirá orientar mejor las políticas públicas, así como diseñar mejores programas”. El objetivo de “blanquear la actividad” y “agregar valor y calidad a la producción” se alinea directamente con la promoción de actividades productivas y el fortalecimiento del sector como fuente de empleo.
-
Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres (implícita)
- Aunque no se menciona explícitamente, el acto de recopilar datos sobre “la participación de la mujer en el proceso productivo” es el primer paso para entender su rol. Esta información es crucial para diseñar futuras políticas que puedan, por ejemplo, facilitar su acceso a tecnología, créditos o capacitación, promoviendo así su empoderamiento económico.
-
Meta 17.18: Aumentar significativamente la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de alta calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes
- Este es el núcleo del artículo. Se destaca que el último relevamiento se hizo en 2005, hace 20 años, y que se “caminaba a oscuras”. El nuevo censo, realizado por la UNLP y el municipio, tiene como fin principal generar datos actualizados y detallados (“cuántos productores, cuántos trabajadores, cuánta superficie y cuál es el volumen de producción”) para que las políticas públicas no se diseñen “sin datos”.
Indicadores de los ODS
-
Indicador 2.3.1: Volumen de producción por unidad de trabajo según el tamaño de la empresa agropecuaria/pastoral/forestal (implícito)
- El artículo indica que el censo busca determinar “cuántos trabajadores” (6,225 personas), “cuánta superficie” (4,922 hectáreas) y “cuál es el volumen de producción”. Estos tres datos son los componentes necesarios para calcular este indicador, que mide la productividad agrícola.
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad (implícito)
- El censo proporciona una cifra de empleo total (6,225 personas) y la desglosa por tipo de relación laboral (productores, medieros, asalariados). Si bien no calcula una tasa de desempleo, sí establece una base de empleo formal e informal (“blanquear la actividad”) en un sector y región específicos, un dato fundamental para analizar el mercado laboral.
-
Indicador 5.a.1: (a) Proporción de la población agrícola total con derechos de propiedad o derechos seguros sobre tierras agrícolas, por sexo; y (b) proporción de mujeres entre los propietarios o titulares de derechos de tierras agrícolas, por tipo de tenencia (implícito)
- El censo, al identificar a 3,717 productores y proponerse analizar “la participación de la mujer en el proceso productivo”, está recopilando la información base que permitiría, en un análisis posterior, determinar cuántos de esos productores son mujeres y qué tipo de tenencia de la tierra tienen, lo cual se relaciona directamente con este indicador.
-
Indicador 17.18.1: Indicador de capacidad estadística para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- La realización del “Relevamiento Florihortícola Platense 2025” después de 20 años sin datos actualizados es una acción directa que mejora la capacidad estadística de la región y la provincia. El artículo subraya que “ninguna política pública puede diseñarse ni evaluarse sin datos”, lo que refleja la importancia de fortalecer esta capacidad para el seguimiento de cualquier objetivo de desarrollo.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta | Indicador |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. | Implícito (2.3.1): El censo recopila datos sobre el número de trabajadores, la superficie y el volumen de producción, necesarios para medir la productividad. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas y la creación de puestos de trabajo decentes. | Implícito (8.5.2): Se cuantifica el empleo en el sector (6,225 personas), sentando las bases para analizar el mercado laboral y formalizar la actividad. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.b: Mejorar el uso de la tecnología para promover el empoderamiento de las mujeres. | Implícito (5.a.1): El censo busca conocer “la participación de la mujer en el proceso productivo”, dato clave para medir su rol económico y tenencia de tierras. |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | 17.18: Aumentar la disponibilidad de datos de alta calidad, oportunos y fiables. | Mencionado (17.18.1): La realización del censo después de 20 años es una mejora directa de la capacidad estadística para la toma de decisiones. |
Fuente: pagina12.com.ar