Embarazo en adolescentes en América Latina y el Caribe: En busca de justicia reproductiva para mujeres y niñas afrodescendientes – UNFPA América Latina y el Caribe

Análisis de la Crisis de Salud Sexual y Reproductiva en Comunidades Afrodescendientes de América Latina y el Caribe en el Marco de los ODS
El presente informe detalla las barreras sistémicas que enfrentan las mujeres y adolescentes afrodescendientes en América Latina y el Caribe para acceder a servicios de salud sexual y reproductiva. Esta situación representa un obstáculo crítico para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 3 (Salud y Bienestar), el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
1. Diagnóstico de la Situación: El Caso de Bocas del Toro, Panamá
El testimonio de Jakelyn Chiu, madre y activista comunitaria en la provincia de Bocas del Toro, evidencia la precariedad del sistema de salud. La falta de ginecólogos permanentes y la necesidad de viajar a otras provincias para recibir atención especializada contravienen directamente la meta 3.7 del ODS 3, que busca garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva.
- Embarazo Adolescente: La región presenta la segunda tasa más alta de embarazo adolescente del mundo, con 1.6 millones de nacimientos anuales. Las adolescentes afrodescendientes tienen un 50% más de probabilidades de quedar embarazadas, lo que perpetúa ciclos de pobreza y limita sus oportunidades, afectando el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 4 (Educación de Calidad).
- Mortalidad Materna: Las mujeres afrodescendientes tienen hasta tres veces más probabilidades de morir durante el parto. Esta alarmante estadística subraya el fracaso en alcanzar la meta 3.1 del ODS 3, enfocada en reducir la tasa mundial de mortalidad materna.
Impacto de las Desigualdades Estructurales en la Agenda 2030
Las disparidades observadas no son casuales, sino el resultado de desigualdades históricas y estructurales que menoscaban el principio de “No Dejar a Nadie Atrás” de la Agenda 2030.
2.1. Barreras de Acceso y Discriminación
El acceso a la salud sexual y reproductiva se ve obstaculizado por múltiples factores que violan el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Infraestructura Inadecuada: La falta de centros de salud obliga a las mujeres a recorrer largas distancias, como lo ilustra el caso de la Sra. Chiu, quien tuvo que viajar más de cuatro horas durante un embarazo de riesgo.
- Discriminación Sistémica: Los servicios son a menudo inalcanzables debido a la discriminación por género, etnia, raza, nivel de ingresos y edad. Esto afecta de manera desproporcionada a las adolescentes afrodescendientes.
- Violencia de Género: La inaccesibilidad a centros para denunciar la violencia de género agrava la vulnerabilidad y atenta contra el ODS 5 (Igualdad de Género).
2.2. Educación como Herramienta para el Empoderamiento
La falta de educación integral en sexualidad es un factor clave que impulsa el embarazo adolescente y la propagación de infecciones de transmisión sexual. Esta carencia educativa es una barrera para el ODS 4 (Educación de Calidad).
- Impacto Económico: El embarazo adolescente trunca el futuro educativo y profesional de las niñas, generando una pérdida económica sustancial para los países y obstaculizando el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Brecha Educativa: Una mujer que es madre en la adultez tiene tres veces más probabilidades de completar la universidad y obtener ingresos hasta tres veces mayores que una madre adolescente.
Estrategias para la Justicia Reproductiva y el Avance de los ODS
Para abordar esta crisis, es imperativo implementar estrategias integrales que promuevan la justicia reproductiva y aceleren el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
3.1. Alianzas y Programas Estratégicos
Iniciativas como el proyecto “No Dejar a Nadie Atrás” del UNFPA, apoyado por Irlanda y Luxemburgo, son un ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Estos programas trabajan para:
- Proveer información y acceso a servicios de planificación familiar.
- Ofrecer orientación a jóvenes en comunidades vulnerables.
- Combatir el racismo y la discriminación como causas subyacentes del embarazo adolescente.
“Estamos todos obligados a luchar contra el racismo. Debemos combatirlo con argumentos, de frente, no acobardarnos ante él”. – Shirley Campbell, escritora y activista.
3.2. Empoderamiento Comunitario y Fortalecimiento Institucional
Asegurar la justicia reproductiva requiere escuchar y empoderar a las comunidades afrodescendientes como agentes de cambio. Esto implica un enfoque en el fortalecimiento de las instituciones, en línea con el ODS 16.
- Inversión en Sistemas de Salud: Es crucial invertir en programas de partería, capacitación culturalmente sensible para proveedores de salud y la integración de conocimientos ancestrales con prácticas modernas.
- Mejora en la Recolección de Datos: La recopilación de datos de salud materna desagregados por etnia y raza es fundamental para visibilizar las desigualdades y diseñar políticas públicas efectivas. El apoyo del UNFPA ha logrado que 18 países de la región incluyan identificadores étnico-raciales en sus censos, un avance clave para el monitoreo de los ODS.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo se centra en la salud sexual y reproductiva, la mortalidad materna y el acceso a la atención médica. Se destacan problemas como la falta de ginecólogos, las altas tasas de embarazo adolescente y las muertes durante el parto, todos temas centrales del ODS 3.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Se menciona explícitamente la “falta de educación integral en sexualidad” en las escuelas como un desafío clave. Además, se establece una conexión directa entre el embarazo adolescente y la interrupción de la educación de las niñas, señalando que las madres adultas tienen más probabilidades de completar la universidad, lo que subraya la importancia de la educación para las oportunidades de vida.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo aborda la discriminación de género como una barrera para acceder a los servicios de salud. Se enfoca en empoderar a las adolescentes para que tomen decisiones informadas sobre sus cuerpos y vidas, y en la necesidad de “justicia reproductiva”, que son componentes esenciales para lograr la igualdad de género.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Este es un tema central, ya que el artículo destaca las disparidades en la salud basadas en la raza, etnia, ingresos y edad. Se enfatiza que las mujeres y adolescentes afrodescendientes e indígenas enfrentan mayores riesgos de mortalidad materna y embarazo adolescente debido a la discriminación y la falta de acceso a servicios, lo que el artículo llama “patrones históricos de discriminación reproductiva por raza”.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo menciona la importancia del “registro de nacimientos precisos” como un desafío en comunidades remotas. El registro de nacimiento es fundamental para la identidad jurídica, un componente clave del ODS 16. Además, la necesidad de mejorar la recolección de datos por parte de las instituciones nacionales para incluir identificadores étnicos y raciales en los censos se alinea con la construcción de instituciones más inclusivas y responsables.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.1: Reducir la mortalidad materna
El artículo aborda directamente esta meta al informar que “20 mujeres mueren cada día por causas relacionadas con el embarazo o el parto” en la región, y que el riesgo es “hasta tres veces mayor” para las mujeres indígenas y afrodescendientes.
-
Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva
Esta meta es central en el artículo. Se evidencia en la queja inicial de Jakelyn Chiu sobre la falta de un ginecólogo permanente y la necesidad de viajar a otra provincia para recibir atención. El trabajo del UNFPA para “garantizar el acceso a servicios de planificación familiar” y la discusión sobre la falta de acceso a anticonceptivos también se alinean directamente con esta meta.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible
La demanda de Rashell Briggitte de que “debería haber una asignatura en las escuelas para profundizar” en la educación sexual, en lugar de limitarse a “clases básicas de biología”, refleja la necesidad de una educación integral en sexualidad, que es un componente de esta meta.
-
Meta 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos
El artículo promueve la “justicia reproductiva” y la necesidad de que las niñas puedan “tomar decisiones informadas sobre sus cuerpos y sus vidas”. El trabajo del UNFPA para mejorar el acceso a la información y los servicios de salud reproductiva apoya directamente esta meta.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas
El artículo se enfoca en las desigualdades que enfrentan las mujeres y niñas afrodescendientes. Al abogar por su inclusión y el fin de la discriminación que les impide acceder a la salud y la educación, el texto se alinea con el objetivo de empoderar a los grupos marginados.
-
Meta 16.9: Proporcionar identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos
Se menciona explícitamente el apoyo al “registro de nacimientos precisos” como una actividad importante en comunidades remotas, lo que se corresponde directamente con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.1.1: Razón de mortalidad materna
El artículo proporciona datos cualitativos y cuantitativos relacionados con este indicador, como la cifra de “20 mujeres mueren cada día” y la afirmación de que las mujeres afrodescendientes tienen “hasta tres veces más probabilidades de morir durante el parto que las mujeres blancas”.
-
Indicador 3.7.2: Tasa de natalidad en adolescentes (entre 10 y 14 años y entre 15 y 19 años)
Este indicador está implícito y es central en la discusión. El artículo afirma que la región tiene “la segunda tasa más alta de embarazo en adolescentes en el mundo”, con “1,6 millones de nacimientos al año” de madres adolescentes, y que las adolescentes afrodescendientes tienen “un 50 % más de probabilidades de quedar embarazadas”.
-
Indicador 16.9.1: Proporción de niños menores de 5 años cuyo nacimiento se ha registrado en una autoridad civil
El artículo menciona directamente la importancia de apoyar “el registro de nacimientos precisos”, lo que se relaciona directamente con la medición de este indicador, especialmente en comunidades remotas donde el registro es un desafío.
-
Indicador 17.18.1: Capacidad estadística para el seguimiento de los ODS
Aunque es un indicador del ODS 17, está fuertemente implícito en la discusión sobre datos. El artículo señala que solo “tres países en América Latina y el Caribe… recopilan y reportan datos de salud materna desagregados por etnia o raza”. El esfuerzo del UNFPA para que más países incluyan “identificadores étnicos y raciales en los censos nacionales” es una medida directa para mejorar la capacidad estadística y monitorear las desigualdades (ODS 10).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.1: Reducir la mortalidad materna. | 3.1.1: Razón de mortalidad materna (mencionada a través de datos como “20 muertes diarias” y el riesgo 3 veces mayor para mujeres afrodescendientes). |
3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. | 3.7.2: Tasa de natalidad en adolescentes (mencionada como la “segunda tasa más alta del mundo” y “1,6 millones de nacimientos al año”). | |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para promover el desarrollo sostenible. | Implícito en la demanda de “educación integral en sexualidad” en las escuelas. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos. | Implícito en el concepto de “justicia reproductiva” y el empoderamiento de las niñas para tomar decisiones informadas. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Implícito en el enfoque en las disparidades raciales y étnicas en el acceso a la salud y la educación. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.9: Proporcionar identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos. | 16.9.1: Proporción de niños menores de 5 años cuyo nacimiento se ha registrado (mencionado a través del apoyo al “registro de nacimientos precisos”). |
Fuente: lac.unfpa.org