Empoderadas, pero luciendo ropa interior. ¿Cómo ha influido la cultura pop en el feminismo? – EL PAÍS

Análisis de la Tensión Feminista en la Cultura Pop y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza la compleja relación entre el feminismo, la cultura popular de las últimas décadas y su alineación con la Agenda 2030, con un énfasis particular en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de Género. Se examina cómo las representaciones mediáticas y los referentes culturales han generado un ciclo de avances y retrocesos en la lucha por los derechos de las mujeres.
1. La Cultura Pop de los 2000: Un Retroceso para el ODS 5
Según análisis de expertas como la socióloga Angela McRobbie, la cultura popular de la década de 2000 socavó los avances feministas previos. Este período se caracterizó por una narrativa posfeminista que obstaculizó el progreso hacia las metas del ODS 5.
- Falsa Noción de Igualdad Alcanzada: Se promovió la idea de que el feminismo ya no era necesario, desviando el enfoque de la transformación social a la mejora individual.
- El Concepto de “Girl Power”: Calificado como “misoginia edulcorada”, este movimiento promovía una emancipación superficial basada en ideales estéticos heteronormativos y machistas, contraviniendo directamente el objetivo de eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas.
- Impacto en la Percepción Social: Esta cultura perpetuó jerarquías masculinas, sugiriendo que los logros femeninos solo eran posibles sin desestabilizar el sistema patriarcal, un obstáculo fundamental para la consecución de una igualdad de género real y efectiva (ODS 5).
Estudio de Casos: Vulneración de Derechos y su Relación con los ODS
El análisis de figuras públicas específicas evidencia cómo la cultura pop ha afectado negativamente la salud, el bienestar y la igualdad de oportunidades de las mujeres, contraviniendo múltiples ODS.
2.1. El Caso de Britney Spears: Impacto en el ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 5
El escrutinio mediático y la presión pública sobre Britney Spears culminaron en una crisis de salud mental, ilustrando la colisión entre la cultura de la fama y los derechos humanos fundamentales.
- Doble Rasero de Género: La narrativa mediática se centró en su vulnerabilidad, utilizando tropos misóginos de inestabilidad y descontrol. Este tratamiento desigual socava la meta del ODS 5 de eliminar los estereotipos de género.
- Salud Mental y Bienestar: La crisis sufrida por la artista pone de manifiesto cómo la presión estética y mediática puede tener consecuencias devastadoras para la salud mental, un componente clave del ODS 3: Salud y Bienestar.
- Pérdida de Autonomía: La tutela a la que fue sometida durante 13 años representa una grave vulneración de sus derechos y su autonomía, un precedente alarmante en la lucha por el empoderamiento femenino.
2.2. Cosificación y Desigualdad: Obstáculos para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
La cultura popular ha normalizado la cosificación del cuerpo femenino, un fenómeno que perpetúa las desigualdades y deshumaniza a las mujeres, en clara oposición al ODS 10.
- Valor Basado en la Mirada Externa: Se promueve un modelo de éxito superficial orientado al consumo y a la validación masculina, lo que refuerza las estructuras de poder desiguales.
- De la Cosificación a la Deshumanización: Como señala la periodista Sophie Gilbert, la cosificación es el paso previo a la deshumanización, una barrera crítica para construir sociedades justas e inclusivas (ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Normalización de la Degradación: El fácil acceso a la pornografía ha contribuido a que comportamientos degradantes hacia la mujer se integren en la cultura mayoritaria, afectando la percepción social y dificultando la erradicación de la violencia de género (Meta 5.2 del ODS 5).
Análisis de Referentes Femeninos y sus Contradicciones frente a la Agenda 2030
Figuras icónicas del pop presentan una dualidad en su contribución a la causa feminista, promoviendo el empoderamiento individual mientras, en ocasiones, refuerzan sistemas que los ODS buscan transformar.
3.1. Madonna y Beyoncé: Empoderamiento Neoliberal vs. Cambio Estructural
Artistas como Madonna y Beyoncé han sido celebradas por sus mensajes de empoderamiento. Sin embargo, su enfoque a menudo se alinea con un empoderamiento individual de carácter neoliberal que no aborda las desigualdades estructurales que el ODS 5 y el ODS 10 buscan erradicar.
- Hipersexualización como Herramienta: Ambas artistas han utilizado la hipersexualización, reproduciendo la lógica patriarcal que dicen combatir y perpetuando estereotipos de cosificación.
- Crítica de bell hooks: La académica bell hooks advirtió que no se puede destruir el patriarcado creando una versión propia de él. Esta crítica subraya la necesidad de un cambio sistémico en lugar de una asimilación a las estructuras de poder existentes.
3.2. Taylor Swift y la Presión Estética: Un Desafío para el ODS 3
El caso de Taylor Swift y la viralización del uso de medicamentos como Ozempic para la pérdida de peso evidencian la persistencia de la presión estética, un problema de salud pública que afecta directamente al ODS 3.
- Reinstauración de Ideales Nocivos: La normalización de estos métodos ha frenado los avances del movimiento “body positive” y ha reabierto el debate sobre la mercantilización del cuerpo.
- Impacto en la Salud y el Bienestar: Esta tendencia promueve estándares de belleza inalcanzables que generan problemas de salud física y mental en millones de mujeres y niñas, alejándonos de las metas del ODS 3.
Conclusiones y Perspectivas Futuras
La cultura popular contemporánea ofrece un panorama complejo y a menudo desalentador para el avance de la igualdad de género. Sin embargo, emergen nuevas vías y referentes que podrían acelerar el progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Desplazamiento del Activismo: La actividad feminista se ha desplazado hacia espacios como el activismo digital, las artes y el cine independiente, buscando narrativas más auténticas y transformadoras.
- Nuevos Referentes y Oportunidades de Mercado: Figuras como Rosalía o Aimee Lou Wood, junto con el impacto narrativo de Taylor Swift, demuestran un cambio en la industria. El reconocimiento de un mercado para historias femeninas diversas y complejas es una oportunidad para alinear la producción cultural con los principios de la Agenda 2030.
- Llamado a la Acción: Es imperativo que la industria cultural asuma su responsabilidad en la promoción de una sociedad más justa e igualitaria, contribuyendo activamente a las metas del ODS 5 y otros objetivos relacionados para no dejar a nadie atrás.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo central del artículo. El texto analiza la tensión en el feminismo contemporáneo, la representación de la mujer en la cultura popular y cómo esta perpetúa estereotipos, la cosificación y narrativas misóginas. Se discute el “empoderamiento” femenino, contrastando una versión superficial y comercializada con una transformación estructural y colectiva. Temas como el doble rasero para juzgar a hombres y mujeres (caso Britney Spears), la hipersexualización (Madonna, Beyoncé) y la presión estética son manifestaciones directas de la desigualdad de género que el ODS 5 busca erradicar.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo conecta directamente las presiones culturales y mediáticas con la salud mental y física de las mujeres. Se menciona explícitamente la “grave crisis mental” de Britney Spears, causada en parte por el escrutinio público y la presión mediática. Además, se aborda la presión estética a través del caso de Taylor Swift, quien reconoce sus problemas con el peso, y la normalización del uso de medicamentos como el Ozempic para adelgazar, lo que reinstaura ideales de delgadez perjudiciales y frena los avances del movimiento “cuerpo positivo”, afectando el bienestar físico y mental de las mujeres.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Aunque el enfoque principal es la desigualdad de género, el artículo la enmarca dentro de estructuras de poder más amplias. La cita de bell hooks, “No vas a destruir este patriarcado capitalista de supremacía blanca e imperialismo creando tu propia versión de él”, apunta a la intersección de desigualdades de género, raza y clase. El texto critica un empoderamiento individual de carácter neoliberal que no desafía las jerarquías existentes, lo que se alinea con la meta del ODS 10 de reducir las desigualdades dentro y entre los países, abordando sus causas estructurales.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
El artículo detalla múltiples formas de discriminación cultural y social. El “doble rasero con el que la cultura pop juzga a las mujeres” y el uso de “narrativas misóginas sobre descontrol, debilidad y enajenación” son ejemplos claros de discriminación que el texto identifica como un problema persistente, socavando los avances del feminismo.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada, incluidas la trata y la explotación sexual y de otros tipos.
El artículo aborda la violencia psicológica y la explotación. La cosificación es descrita como un paso hacia la deshumanización, y se menciona que “con el fácil acceso al porno, el comportamiento degradante hacia la mujer se volvió mainstream”. El caso de Britney Spears, sometida a una tutela que controló su vida personal, médica y financiera contra su voluntad, puede ser visto como una forma de explotación y violencia psicológica y financiera.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios de la vida política, económica y pública.
El texto critica la idea de que las mujeres pueden alcanzar logros “sin desestabilizar las jerarquías masculinas”. La representación de mujeres influyentes, como Beyoncé en la portada de la revista Time en ropa interior, es cuestionada por reforzar estereotipos en lugar de consolidar su posición de liderazgo en sus propios términos, lo que sugiere que la participación plena y efectiva aún no se ha logrado.
-
Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
Esta meta es relevante por el énfasis del artículo en la salud mental. La “grave crisis mental” de Britney Spears y los “problemas con el peso” de Taylor Swift, amplificados por la presión mediática, son ejemplos de cómo las normas culturales nocivas impactan negativamente en la salud mental y el bienestar, un área que esta meta busca promover y proteger.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
-
Indicador Implícito para la Meta 5.1: Prevalencia de estereotipos de género y narrativas misóginas en los medios de comunicación.
El artículo no cita datos cuantitativos, pero todo su análisis cualitativo sobre cómo la cultura pop (cine, música, redes sociales) perpetúa la hipersexualización, la cosificación y los dobles raseros sirve como una evaluación de este indicador. Los ejemplos de Madonna, Britney Spears, Beyoncé y Taylor Swift son utilizados para medir implícitamente la persistencia de estas narrativas discriminatorias.
-
Indicador Implícito para la Meta 5.2: Percepciones sobre la aceptabilidad social del comportamiento degradante hacia las mujeres.
El artículo sugiere que la cultura pop ha normalizado la degradación. La afirmación de que “el comportamiento degradante hacia la mujer se volvió mainstream” con el fácil acceso al porno, implica un cambio en las normas sociales. El análisis de cómo se trató públicamente la crisis de Britney Spears (como un espectáculo) también refleja una aceptabilidad social de la crueldad y el escrutinio misógino, que puede ser medido a través de encuestas de percepción o análisis de contenido mediático.
-
Indicador Implícito para la Meta 3.4: Prevalencia de trastornos de salud mental y de la alimentación.
El artículo alude a este indicador a través de ejemplos específicos. La “grave crisis mental” de Spears y los “problemas con el peso” de Swift, junto con la popularización del Ozempic para fines estéticos, señalan un problema de salud pública. Estos casos son sintomáticos de una mayor prevalencia de ansiedad, depresión y trastornos alimentarios en la población, especialmente entre las jóvenes influenciadas por estos referentes culturales.
Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: elpais.com