En base a residuos de algas marinas crearon bioestimulante agrícola “Made in Arica” – Arica al día

Informe de Proyecto: Desarrollo de Bioestimulante Sostenible en la Región de Arica y Parinacota
1. Introducción y Contexto del Proyecto
La empresa AgroNorte, a través del programa Innova Región de Corfo, ha desarrollado el proyecto “Algamino, rico en aminoácidos para producción sustentable de tomate y pimentón”. Esta iniciativa representa un avance significativo en la agricultura del desierto en Pampa Concordia, Arica, al crear el primer bioestimulante agrícola de la región a partir de residuos de la industria de algas marinas. El proyecto se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo un modelo de producción innovador y responsable.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
2. Innovación para una Producción y Consumo Responsables (ODS 12 y ODS 9)
El proyecto Algamino es un ejemplo claro de economía circular, un pilar fundamental del ODS 12: Producción y Consumo Responsables. La iniciativa transforma un descarte industrial en un producto de alto valor agregado.
- Valorización de Residuos: Se utiliza el chipeado de alga (Lessonia y Macrocystis), que anteriormente era considerado un descarte, para crear un bioestimulante líquido.
- Producción Sostenible: El proceso de producción fue diseñado para operar bajo un sistema circular sin generar desechos, maximizando la eficiencia de los recursos.
- Innovación Industrial (ODS 9): Con el apoyo de Corfo y la colaboración del Centro de Investigación y Desarrollo en Algas, se desarrolló un sistema de extracción químico-biológico innovador, fortaleciendo la infraestructura tecnológica y la capacidad de investigación de la región.
3. Impulso a la Agricultura Sostenible y la Lucha contra el Hambre (ODS 2 y ODS 15)
Algamino contribuye directamente a la seguridad alimentaria y a la sostenibilidad de los ecosistemas terrestres, abordando metas clave del ODS 2: Hambre Cero y el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.
- Mejora de la Productividad Agrícola: El bioestimulante, rico en aminoácidos, ha demostrado mejorar el crecimiento en plantines de tomate, lo que se traduce en cosechas más robustas y de mejor calidad.
- Sostenibilidad en Zonas Áridas: Al aplicarse en Pampa Concordia, un valle ganado al desierto, el proyecto promueve técnicas agrícolas que mejoran la resiliencia de los cultivos y combaten la desertificación.
- Reducción de Químicos: El uso de bioinsumos de origen natural reduce la dependencia de fertilizantes sintéticos, protegiendo la salud del suelo y la biodiversidad local.
4. Fomento del Crecimiento Económico y Acción por el Clima (ODS 8 y ODS 13)
La iniciativa no solo tiene un impacto ambiental positivo, sino que también impulsa el desarrollo económico regional y se alinea con las estrategias de adaptación al cambio climático, en consonancia con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico y el ODS 13: Acción por el Clima.
- Desarrollo Económico Local: El proyecto diversifica la economía agrícola de Arica, creando un producto con potencial de mercado nacional e internacional y generando valor agregado a partir de recursos locales.
- Adaptación al Cambio Climático: El Seremi de Economía, Fomento y Turismo, José Zúñiga Verdugo, destacó que este tipo de tecnologías son cruciales para enfrentar la vulnerabilidad de las zonas desérticas y los efectos del cambio climático.
- Nuevas Oportunidades de Mercado: Según Luis Rocafull López, director regional de Corfo, el apoyo a estas innovaciones busca que los productos locales puedan explorar mercados más allá de las fronteras nacionales, fortaleciendo la competitividad de la región.
Resultados y Aplicaciones del Producto
5. Características y Mercado de Algamino
El producto final, denominado Algamino, se distingue por su alta concentración de aminoácidos en comparación con otros productos similares en el mercado. Su aplicación está dirigida a la industria hortofrutícola de la región.
- Producto: Bioestimulante líquido rico en aminoácidos.
- Aplicación: Se aplica vía riego para mejorar el desarrollo de cultivos.
- Mercado Objetivo: Principalmente agricultores de Arica y Parinacota que practican agricultura intensiva de tomate, pepino y pimiento, tanto a campo abierto como bajo cubierta.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre Cero: El proyecto se centra en la “producción sustentable de tomate y pimentón”, desarrollando un bioestimulante que mejora el crecimiento de los cultivos. Esto contribuye directamente a la mejora de la productividad agrícola y la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo destaca el apoyo a una pyme (AgroNorte) para desarrollar un producto innovador con valor agregado. Esto fomenta la diversificación económica, la creación de nuevos productos y la posibilidad de “explorar otros mercados más allá de los mercados nacionales”, impulsando el crecimiento económico local.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El proyecto es un claro ejemplo de innovación, financiado por el programa “Innova Región de Corfo”. Se menciona el desarrollo de “nuevas tecnologías” y un proceso de “Investigación y Desarrollo” para crear un producto que moderniza las prácticas agrícolas y promueve una industria más sostenible.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El bioestimulante Algamino se produce a partir de “residuos de la industria de algas marinas” o “descarte de empresas”. El artículo especifica que se produce en un “sistema circular sostenible, sin desechos”, lo que representa un modelo de producción que reduce la generación de residuos y utiliza los recursos de manera eficiente.
- ODS 14: Vida Submarina: El proyecto utiliza como materia prima algas marinas (“Alga Lessonia y Macrocystis”). Al dar un uso productivo y de valor agregado a los descartes de esta industria, se fomenta una gestión más sostenible de los recursos marinos, evitando que se conviertan en simples desechos.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El artículo menciona que el proyecto se desarrolla en Pampa Concordia, un “valle que le está ganando al desierto”. Al apoyar la agricultura en una “zona desértica”, se contribuye a combatir la desertificación y a hacer un uso más sostenible de la tierra en ecosistemas vulnerables.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción…”. El proyecto Algamino está diseñado para una “producción sustentable de tomate y pimentón”, mejorando el crecimiento de los cultivos y apoyando la agricultura en una zona desértica.
- Meta 8.2: “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación…”. La empresa AgroNorte, a través de la innovación, transforma un subproducto en un bioestimulante de alto valor, diversificando su oferta y modernizando su proceso productivo.
- Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales…, alentando la innovación…”. El artículo detalla el proceso de “Investigación y Desarrollo” de AgroNorte, con apoyo de Corfo y un centro de investigación, para crear un nuevo producto tecnológico.
- Meta 12.5: “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El proyecto se basa en la transformación de “descarte de empresas que utilizan algas marinas” en un nuevo producto, ejemplificando el reciclaje y la reutilización en un “sistema circular sostenible, sin desechos”.
- Meta 15.3: “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados…”. El apoyo a la agricultura intensiva en Pampa Concordia, una zona que “le está ganando al desierto”, se alinea con los esfuerzos para hacer productivas las tierras de zonas áridas y combatir la desertificación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 2.4.1: “Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible”. El proyecto promueve directamente prácticas sostenibles en los cultivos de tomate y pimiento en la región de Arica y Parinacota, lo que podría medirse en hectáreas que utilizan este tipo de bioinsumos.
- Indicador 9.5.1: “Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB”. El artículo implica este indicador al mencionar explícitamente el rol del “Dr. Ricardo Salvatierra Martínez, encargado Investigación y Desarrollo de AgroNorte” y el financiamiento de Corfo para “investigar y determinar cuál era el mejor proceso de extracción”. El éxito del proyecto es un resultado directo de la inversión en I+D.
- Indicador 12.5.1: “Tasa nacional de reciclado, en toneladas de material reciclado”. El proyecto se basa en el reciclaje de “chipeado de alga, que era descarte de empresas”. El volumen de estos residuos transformados en Algamino sería una medida directa del progreso hacia la reducción de desechos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.4 – Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | 2.4.1 – Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible (implícito en el apoyo a cultivos de tomate y pimentón). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2 – Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. | N/A (El artículo describe el resultado de la innovación en una pyme, pero no proporciona datos para un indicador específico). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5 – Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales. | 9.5.1 – Gastos en investigación y desarrollo (implícito a través del financiamiento de Corfo y el rol del departamento de I+D de la empresa). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5 – Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. | 12.5.1 – Tasa nacional de reciclado (implícito en la transformación de “descarte de empresas” de algas en un nuevo producto). |
ODS 14: Vida Submarina | N/A (El ODS es relevante por el uso de recursos marinos, pero no se puede identificar una meta específica del artículo). | N/A |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3 – Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | N/A (El artículo menciona la lucha contra la desertificación como contexto, pero no ofrece datos para un indicador). |
Fuente: aricaldia.cl