En Bogotá hay más de 79.000 nuevos negocios – Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

En Bogotá hay más de 79.000 nuevos negocios – Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

 

Informe sobre el Crecimiento de Micronegocios en Bogotá y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fecha del Informe: 3 de septiembre de 2025
Fuente de Datos: Encuesta de Micronegocios (EMICRON), DANE. Análisis por la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá.

1. Crecimiento Económico y Fomento del Trabajo Decente (ODS 8)

Bogotá ha experimentado una expansión significativa de su base empresarial a nivel de micronegocios durante 2024, un indicador clave para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Los datos revelan un fortalecimiento del ecosistema emprendedor que impulsa la economía local.

1.1. Análisis Cuantitativo del Tejido Empresarial

  • Total de Micronegocios en 2024: 589.110 unidades productivas.
  • Total de Micronegocios en 2023: 510.090 unidades productivas.
  • Incremento Neto: 79.020 nuevas unidades, representando un crecimiento del 15,5% anual.

1.2. Evolución hacia la Generación de Empleo

Se observa una tendencia positiva hacia la escalabilidad y la creación de empleo formal. El crecimiento de micronegocios con mayor número de empleados es un avance directo hacia las metas del ODS 8.

  1. Micronegocios Unipersonales: Constituyen el 80,5% del total, indicando una alta dependencia de la auto-subsistencia.
  2. Micronegocios con 4 a 9 Empleados: Este segmento experimentó un crecimiento del 65,9%, pasando de 17.641 a 29.258 unidades. Este dato es fundamental, ya que demuestra un potencial de consolidación y de generación de trabajo decente.

2. Avances en Igualdad de Género y Empoderamiento Femenino (ODS 5)

El informe destaca un progreso notable en la participación de las mujeres en la economía, un pilar del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de Género. El emprendimiento se consolida como una herramienta para la autonomía económica femenina y la reducción de desigualdades.

2.1. Reducción de la Brecha de Género Empresarial

  • Incremento de Negocios Liderados por Mujeres: Aumentaron un 21,7% en un solo año.
  • Participación Femenina en la Propiedad: Pasó del 35,2% en 2023 al 37,1% en 2024.
  • Reducción de la Brecha de Género: La diferencia en la propiedad empresarial entre hombres y mujeres se redujo en 3,8 puntos porcentuales, un avance significativo hacia la equidad.

3. Sostenibilidad Financiera y Lucha contra la Pobreza (ODS 1)

La estructura de financiación de los nuevos emprendimientos muestra una evolución hacia modelos más sostenibles, lo que contribuye a la estabilidad económica de los propietarios y al Objetivo de Desarrollo Sostenible 1: Fin de la Pobreza, al reducir la vulnerabilidad financiera.

3.1. Fuentes de Financiación

  • Ahorros Personales: El 50,5% de los nuevos micronegocios se financiaron con capital propio, demostrando una cultura de ahorro e inversión.
  • Reducción de Préstamos Informales: La dependencia de prestamistas no regulados (“gota a gota”) disminuyó en un 65,4%, mitigando riesgos financieros y promoviendo un crecimiento más seguro.
  • Acceso a Crédito Formal: El uso de crédito bancario se mantiene bajo (10,2%), señalando una oportunidad para mejorar la inclusión financiera.

4. Desafíos para la Consolidación del Desarrollo Sostenible

A pesar de los avances, persisten barreras que limitan el pleno potencial de los micronegocios para contribuir a la Agenda 2030, especialmente en lo que respecta a la formalización.

4.1. La Informalidad como Obstáculo para el Trabajo Decente (ODS 8)

La alta tasa de informalidad impide que los beneficios del crecimiento económico se traduzcan completamente en trabajo decente, con acceso a seguridad social y mercados formales.

  • Falta de Registro Único Tributario (RUT): Más del 50% de los micronegocios operan sin este registro.
  • Falta de Registro Mercantil: El 74,5% no está inscrito en la Cámara de Comercio.

5. Conclusiones en el Marco de la Agenda 2030

Gabriel Angarita, director del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá, subraya la transformación del sector: “El aumento del 65,9% en aquellos [micronegocios] que emplean entre 4 y 9 personas evidencia que un sector que antes se asociaba únicamente con la subsistencia, hoy empieza a consolidarse como generador de empleo, alineándose con el ODS 8. Además, el cierre de 3,8 puntos porcentuales en la brecha de género nos indica que cada vez más mujeres están encontrando en el emprendimiento una oportunidad real de independencia económica, un logro directo para el ODS 5”.

Las cifras de 2024 confirman el rol de los micronegocios como un motor clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bogotá. Sin embargo, es imperativo diseñar políticas públicas que aborden la formalización y mejoren el acceso a financiamiento para maximizar su impacto social y económico.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) basándose en los datos presentados sobre el crecimiento de los micronegocios en Bogotá:

  • ODS 5: Igualdad de Género. Este objetivo es central en el análisis, ya que el artículo destaca explícitamente el “aumento de 21,7% en el número de negocios liderados por mujeres” y cómo esto “redujo la brecha de género en la propiedad empresarial en 3,8 puntos porcentuales”. Además, se menciona que el emprendimiento representa para las mujeres “una oportunidad real de independencia económica”, lo cual es un pilar del empoderamiento femenino.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo se enfoca en el crecimiento económico local, evidenciado por el “incremento del 15,5% frente a 2023, equivalente a 79.020 nuevas unidades productivas”. También aborda la creación de empleo, señalando que los micronegocios con 4 a 9 ocupados “crecieron 65,9%”, consolidándose como “generador de empleo”. Sin embargo, también toca el desafío del trabajo decente al mencionar la alta informalidad, donde el “74,5% no dispone de Registro Mercantil”.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. La reducción de la brecha de género en la propiedad empresarial es una manifestación directa de la reducción de desigualdades. Al promover el crecimiento de micronegocios, que a menudo son una vía de sustento para poblaciones con menos oportunidades, se contribuye a reducir las desigualdades económicas dentro de la ciudad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

A partir de los ODS identificados, se pueden vincular las siguientes metas específicas:

  1. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. El artículo refleja progreso en esta meta al detallar el aumento de la participación femenina en la propiedad de micronegocios, que pasó del 35,2% al 37,1%, demostrando un avance en el liderazgo económico de las mujeres.
  2. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. El artículo es un claro ejemplo de esta meta. Analiza el crecimiento de los micronegocios, la creación de empleo, el emprendimiento y los desafíos en formalización (“más de la mitad de los micronegocios no cuentan con Registro Único Tributario”) y acceso a financiamiento (“el uso del crédito bancario se mantiene estable en niveles bajos (10,2%)”).
  3. Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres… El crecimiento del 65,9% en micronegocios que emplean entre 4 y 9 personas es una contribución directa a la creación de empleo productivo. El enfoque en el emprendimiento femenino también se alinea con el objetivo de lograr empleo para todas las mujeres.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso hacia las metas de los ODS:

  • Indicador análogo a 5.5.2 (Proporción de mujeres en cargos directivos): El artículo ofrece un indicador directo y medible: la “participación femenina en la propiedad de micronegocios”, que aumentó del 35,2% en 2023 al 37,1% en 2024. Este dato cuantifica el avance en el liderazgo económico de las mujeres.
  • Indicador relacionado con 8.3.1 (Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola): El texto menciona explícitamente cifras que miden la informalidad empresarial. El dato de que “el 74,5% no dispone de Registro Mercantil” es un indicador claro del nivel de informalidad en el sector de los micronegocios, un aspecto clave para evaluar la calidad del crecimiento económico.
  • Indicador de creación de empleo y crecimiento empresarial: Aunque no es un indicador oficial de los ODS, el “incremento del 15,5% en el número de micronegocios” y el “aumento del 65,9% en aquellos que emplean entre 4 y 9 personas” son métricas específicas mencionadas en el artículo que sirven para medir el progreso hacia la Meta 8.3 sobre el fomento de las microempresas y la creación de empleo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida económica. Proporción de micronegocios propiedad de mujeres, que aumentó del 35,2% al 37,1%. Reducción de la brecha de género en la propiedad empresarial en 3,8 puntos porcentuales.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. Incremento del 15,5% en el número total de micronegocios. Aumento del 65,9% en micronegocios que emplean de 4 a 9 personas. Tasa de informalidad: 74,5% de los micronegocios no tienen Registro Mercantil.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Reducir la desigualdad de oportunidades y resultados económicos. Cierre de la brecha de género en la propiedad empresarial en 3,8 puntos porcentuales, indicando una reducción de la desigualdad económica entre hombres y mujeres.

Fuente: desarrolloeconomico.gov.co