Encuesta aborda el impacto económico de la baja oferta de viviendas – The Martha’s Vineyard Times

Informe sobre la Iniciativa de Vivienda en Martha’s Vineyard y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción: Hacia Comunidades Sostenibles (ODS 11)
Las agencias de planificación de la isla, en un esfuerzo por abordar la crisis de vivienda y sus repercusiones socioeconómicas, han iniciado un estudio exhaustivo. Esta iniciativa se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, que busca garantizar el acceso de todas las personas a viviendas seguras, asequibles y adecuadas. Se está distribuyendo una encuesta para recopilar datos cruciales que informarán políticas públicas orientadas a este fin.
Análisis del Impacto Económico y el Trabajo Decente (ODS 8)
La escasez de vivienda asequible representa una barrera significativa para el crecimiento económico sostenible y la disponibilidad de una fuerza laboral estable, afectando directamente la consecución del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La encuesta tiene como objetivo cuantificar cómo esta problemática impacta a los actores económicos locales.
- Público Objetivo: Empleadores de todos los sectores (con fines de lucro, sin fines de lucro, sector público), trabajadores autónomos y proveedores de servicios.
- Objetivo del Análisis: Comprender la correlación entre la falta de vivienda y la oferta laboral, la retención de talento y la viabilidad de las empresas en la región.
- Resultados Esperados: Generar evidencia empírica sobre los efectos económicos adversos de la crisis de vivienda para justificar intervenciones políticas.
Propuesta de Tarifa de Transferencia para la Reducción de Desigualdades (ODS 10)
Una de las soluciones propuestas es una tarifa de transferencia, diseñada como un mecanismo de financiación para la vivienda asequible. Esta medida contribuye al ODS 10: Reducción de las Desigualdades, al crear un sistema de redistribución de recursos para mitigar la crisis habitacional.
- Mecanismo: Aplicación de una tasa del 2% sobre transacciones inmobiliarias que superen el millón de dólares.
- Finalidad: Los fondos recaudados se destinarían a un banco de vivienda, similar en su funcionamiento al Banco de Tierras, pero enfocado exclusivamente en financiar iniciativas de vivienda.
- Impacto Social: La medida busca asegurar que el desarrollo económico de la región sea inclusivo y que los beneficios se distribuyan de manera más equitativa, proveyendo un soporte fundamental para los residentes con menores ingresos.
Metodología del Estudio y Alianzas Estratégicas (ODS 17)
El desarrollo y la distribución de la encuesta son el resultado de una colaboración interinstitucional, un claro ejemplo del ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos. La asociación entre entidades gubernamentales y académicas es fundamental para el éxito de la iniciativa.
- Entidades Colaboradoras:
- Agencias de Planificación Regional de Massachusetts.
- Comisión de Martha’s Vineyard.
- Ciudad de Nantucket.
- Instituto Donahue de la Universidad de Massachusetts.
- Características de la Encuesta:
- Duración estimada de 5 a 10 minutos.
- Recopila información sobre el sector empresarial y el impacto específico de la escasez de vivienda en sus operaciones.
- El plazo para la recepción de respuestas finaliza el 5 de octubre.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la crisis de vivienda en Martha’s Vineyard y Nantucket y los esfuerzos para crear “viviendas asequibles y alcanzables durante todo el año”. La iniciativa de una “tasa de transferencia” para financiar un “banco de vivienda” es una estrategia para hacer que la comunidad sea más inclusiva, segura, resiliente y sostenible al abordar una necesidad básica de vivienda.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo establece una conexión clara entre la vivienda y la economía local. La encuesta busca comprender “cómo la falta de viviendas asequibles y alcanzables durante todo el año afecta la oferta laboral”. La escasez de vivienda obstaculiza la capacidad de las empresas para atraer y retener empleados, lo que a su vez frena el crecimiento económico sostenible. Abordar la vivienda es, por tanto, un paso para apoyar la economía local y el empleo.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Aunque no se menciona explícitamente, la falta de vivienda asequible es un factor clave de la pobreza y la inseguridad económica. Al buscar financiar “iniciativas de vivienda”, la comunidad está trabajando para proporcionar un recurso fundamental que puede ayudar a las personas y familias a lograr la estabilidad financiera y evitar caer en la pobreza.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La escasez de vivienda asequible a menudo afecta de manera desproporcionada a los trabajadores con ingresos más bajos, a los jóvenes y a otros grupos vulnerables, lo que aumenta la desigualdad dentro de una comunidad. La creación de un fondo dedicado a la vivienda asequible es una medida para reducir esta desigualdad, garantizando que más residentes tengan acceso a una vivienda segura y estable.
Metas Específicas de los ODS
-
Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
Esta meta es el núcleo del artículo. Todo el propósito de la encuesta y la propuesta de la “tasa de transferencia” es abordar la “falta de viviendas asequibles y alcanzables”. El objetivo final de financiar un “banco de vivienda” es aumentar la oferta de este tipo de viviendas, lo que se alinea directamente con la Meta 11.1.
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación.
La iniciativa descrita puede considerarse una “política orientada al desarrollo”. El artículo destaca que la encuesta se centra en el “impacto económico” de la crisis de la vivienda. Al mitigar los efectos negativos de la escasez de vivienda en la “oferta laboral”, la política apoya a las empresas locales (“con fines de lucro, sin fines de lucro o del sector público”) y fomenta un entorno económico más saludable donde se pueden crear y mantener puestos de trabajo.
Indicadores de los ODS
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS con su numeración, pero describe implícitamente la recopilación de datos que funcionan como indicadores locales para medir el progreso hacia las metas identificadas.
-
Indicadores Implícitos para la Meta 11.1
La encuesta en sí es una herramienta para generar indicadores. Las preguntas que se hacen a las empresas, como “si el negocio se ha visto afectado por la escasez de viviendas”, generarán datos que pueden ser utilizados como un indicador. Por ejemplo, un indicador derivado podría ser el “Porcentaje de empresas locales que informan impactos negativos debido a la falta de vivienda para los empleados”. Este dato mide directamente la magnitud del problema de la vivienda inadecuada y asequible en la comunidad.
-
Indicadores Implícitos para la Meta 8.3
La encuesta está diseñada para medir los “efectos de una baja oferta de vivienda en las empresas y la economía local”. Los datos recopilados sobre cómo la escasez de vivienda “afecta la oferta laboral” servirán como un indicador del impacto económico. Un indicador clave implícito es la “Medición del impacto de la escasez de vivienda en la capacidad de contratación y retención de las empresas locales”. Este dato cuantifica cómo un problema social (vivienda) obstaculiza directamente el crecimiento económico y la estabilidad del mercado laboral.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. | Datos de la encuesta que miden si las empresas se han visto afectadas por la escasez de viviendas. (Indicador implícito: Porcentaje de empresas afectadas por la falta de vivienda asequible). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas y la creación de puestos de trabajo decentes. | Datos de la encuesta que evalúan cómo la falta de vivienda afecta la oferta laboral y el impacto económico general en las empresas. (Indicador implícito: Impacto cuantificado en la contratación y retención de empleados). |
ODS 1: Fin de la Pobreza | Meta 1.4: Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos. | La creación de un “banco de vivienda” financiado por una tasa de transferencia sirve como un indicador de la movilización de recursos para mejorar el acceso a la vivienda asequible. |
Fuente: mvtimes.com