Estudio: Cada dólar invertido en los mercados de carbono genera beneficios de entre US$26 y US$215 – www.revistaeyn.com

Informe sobre la Restauración de Sistemas Naturales y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un reciente informe del Banco Mundial, titulado “Reiniciar el desarrollo: La economía de un planeta habitable”, subraya la imperiosa necesidad de restaurar los sistemas naturales como pilar fundamental para el crecimiento económico y el cumplimiento de la Agenda 2030. El análisis revela que las inversiones en la naturaleza no solo son viables, sino que pueden generar beneficios económicos y sociales de gran magnitud.
1. Diagnóstico de la Degradación Ambiental y sus Repercusiones en los ODS
La situación actual presenta un desafío crítico para el desarrollo global, afectando directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- El 90% de la población mundial reside en áreas con tierras degradadas, aire insalubre o estrés hídrico, contraviniendo los principios del ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- En los países de bajos ingresos, 8 de cada 10 personas carecen de acceso a un entorno saludable, lo que limita severamente las oportunidades de crecimiento y perpetúa la pobreza, obstaculizando el avance hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- La pérdida de bosques, que altera los patrones de precipitación y agrava las sequías, representa un costo de miles de millones de dólares y un retroceso directo en la lucha contra el cambio climático, alineado con el ODS 13 (Acción por el Clima).
2. La Paradoja del Nitrógeno: Un Desafío para la Agricultura Sostenible
El informe identifica una contradicción significativa en el uso de fertilizantes nitrogenados, con implicaciones directas para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental:
- Si bien los fertilizantes son clave para aumentar los rendimientos agrícolas, su uso excesivo daña los cultivos y los ecosistemas, generando un costo anual estimado de hasta 3,4 billones de dólares.
- Esta práctica insostenible compromete el ODS 2 (Hambre Cero) al degradar la base de recursos para la producción de alimentos a largo plazo.
- Asimismo, va en contra del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y afecta negativamente al ODS 14 (Vida Submarina) y al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) debido a la contaminación del agua y el suelo.
3. Inversiones Estratégicas para Impulsar los ODS
El Banco Mundial propone una serie de intervenciones costo-efectivas que pueden restaurar los sistemas naturales y acelerar el progreso hacia los ODS.
-
Mejora en el Uso de Fertilizantes
La adopción de prácticas agrícolas más eficientes en el uso de fertilizantes nitrogenados puede generar beneficios 25 veces mayores que su costo. Esta acción no solo aumenta el rendimiento de los cultivos, contribuyendo al ODS 2, sino que también protege los ecosistemas (ODS 14 y 15) y promueve una agricultura más resiliente y sostenible.
-
Acceso a Agua y Saneamiento
Inversiones en servicios mejorados de agua y saneamiento son cruciales. Por ejemplo, la cloración del agua en el punto de acceso podría prevenir la muerte de una cuarta parte de los niños que fallecen por enfermedades relacionadas con el agua, un avance directo hacia las metas del ODS 3 y el ODS 6.
-
Implementación de Mercados de Carbono
Los “mercados de contaminación” o de carbono son herramientas altamente eficaces para reducir la polución atmosférica. Cada dólar invertido en estos mecanismos puede generar beneficios de entre 26 y 215 dólares. Estos mercados son fundamentales para el ODS 13 (Acción por el Clima), ya que incentivan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y promueven la transición hacia tecnologías limpias, en línea con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
Conclusión: La Restauración Ambiental como Motor del Crecimiento Económico Sostenible
El informe concluye que la crisis ambiental y la económica están intrínsecamente ligadas. Sin embargo, existen soluciones viables. Axel van Trotsenburg, director gerente sénior del Banco Mundial, afirma que “si los países hacen las inversiones acertadas ahora, los sistemas naturales se pueden restaurar, y generar rendimientos considerables en materia de crecimiento y empleo”. La gestión eficiente de los recursos naturales, como la reducción de la contaminación hasta en un 50%, es esencial para construir un futuro próspero, resiliente y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
-
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en la interconexión entre la degradación ambiental, la salud humana, la agricultura y el desarrollo económico.
-
ODS 2: Hambre Cero
Se conecta a través de la discusión sobre el uso de fertilizantes nitrogenados para “aumentar el rendimiento de los cultivos”. El artículo destaca la “paradoja del nitrógeno”, donde el uso excesivo daña los ecosistemas, lo que subraya la necesidad de prácticas agrícolas sostenibles para garantizar la seguridad alimentaria.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este ODS es relevante debido a las menciones directas al “estrés hídrico” que sufre la población y la falta de acceso a “agua saludable”. Se propone como solución la mejora de los “servicios de abastecimiento de agua y saneamiento”, citando específicamente la “cloración del agua en el punto de acceso” como una medida para salvar vidas.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo vincula directamente la gestión ambiental con la economía al afirmar que si “la naturaleza se gestiona bien puede crear empleo, impulsar el crecimiento económico y generar resiliencia”. Se enfatiza que restaurar los sistemas naturales puede generar “rendimientos considerables en materia de crecimiento y empleo”.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Se aborda a través del llamado a un “uso más eficiente de los recursos naturales”, que podría “reducir la contaminación hasta en un 50 %”. La discusión sobre la mejora de las prácticas de uso de fertilizantes también se alinea con la gestión sostenible de los productos químicos y la reducción de desechos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
La relevancia de este ODS se manifiesta en la discusión sobre los “mercados de contaminación o de carbono”, que son mecanismos diseñados para disminuir la contaminación atmosférica, especialmente los “gases de efecto invernadero”. Estos mercados son presentados como una herramienta eficaz para combatir el cambio climático.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Este es uno de los ODS más destacados, ya que el artículo comienza señalando que “el 90 % de la población mundial vive en tierras degradadas”. Se discuten los efectos de la “pérdida de bosques”, que “altera las precipitaciones, seca los suelos y empeora las sequías”, y se promueve la restauración de los sistemas naturales como una solución clave.
-
-
Metas Específicas de los ODS Identificadas
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas dentro de los ODS mencionados.
-
Meta 2.4
“Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad…”. El artículo aborda esta meta al proponer la “mejora de las prácticas de uso de fertilizantes nitrogenados a nivel de las explotaciones agrícolas” para aumentar el rendimiento de los cultivos de manera sostenible.
-
Meta 6.1
“Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos”. Se relaciona con la propuesta de mejorar los servicios de saneamiento, como la “cloración del agua en el punto de acceso”, para evitar muertes prematuras, especialmente en niños.
-
Meta 8.4
“Mejorar progresivamente… la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente”. El artículo respalda esta meta al afirmar que “el uso más eficiente de los recursos naturales podría reducir la contaminación” y que la restauración de sistemas naturales puede “impulsar el crecimiento económico”.
-
Meta 12.2
“Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. Esta meta se refleja directamente en la recomendación del informe del Banco Mundial sobre la necesidad de gestionar mejor los recursos para reducir la contaminación y generar beneficios económicos.
-
Meta 15.3
“Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El artículo se alinea con esta meta al destacar el problema de que “el 90 % de la población mundial vive en tierras degradadas” y al promover la restauración de los sistemas naturales como una solución viable.
-
-
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
El artículo menciona datos y conceptos que pueden ser medidos utilizando indicadores específicos de los ODS.
-
Indicador 15.3.1 (Proporción de tierras degradadas sobre la superficie total)
Este indicador está explícitamente mencionado en la primera línea del artículo: “el 90 % de la población mundial vive en tierras degradadas”. Este dato sirve como una métrica directa para medir el alcance del problema de la degradación de la tierra.
-
Indicador 2.4.1 (Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible)
Está implícito en la discusión sobre la “mejora de las prácticas de uso de fertilizantes nitrogenados”. Medir el progreso hacia esta meta requeriría cuantificar el área de cultivo donde se aplican estas prácticas mejoradas para “aumentar el rendimiento de los cultivos” de forma sostenible.
-
Indicador 6.1.1 (Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura)
Se infiere de la afirmación de que “8 de cada 10 personas [en países de ingreso bajo] no tienen acceso a aire, agua y tierras saludables”. El progreso se mediría por el aumento del acceso a servicios como la “cloración del agua en el punto de acceso”.
-
Indicador 13.2.2 (Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año)
Este indicador está implícito en la sección sobre “mercados de contaminación o de carbono”, cuyo objetivo es reducir las “emisiones de contaminantes (sobre todo gases de efecto invernadero)”. El éxito de estos mercados se mide por la reducción de estas emisiones.
-
-
Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS, metas e indicadores ODS Metas Indicadores ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. 2.4.1 (Implícito): Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible (medido a través de la mejora en el uso de fertilizantes). ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura. 6.1.1 (Implícito): Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura (a través de medidas como la cloración). ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.4: Desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. No se menciona un indicador específico, pero se vincula el crecimiento económico con la restauración de sistemas naturales. ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. No se menciona un indicador específico, pero se sugiere una meta de “reducir la contaminación hasta en un 50 %”. ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.2.2 (Implícito): Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año (a través de la implementación de mercados de carbono). ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. 15.3.1 (Explícito): Proporción de tierras degradadas sobre la superficie total (mencionado como el 90% de la población viviendo en ellas).
Fuente: revistaeyn.com