Evalúan fortalecimiento del sistema agrícola en Ciego de Ávila – tvavila.icrt.cu

Evalúan fortalecimiento del sistema agrícola en Ciego de Ávila – tvavila.icrt.cu

 

Informe sobre la Optimización del Sistema Agrícola y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este informe detalla los resultados y directrices emanados de la reunión con el Vice Primer Ministro de la República de Cuba, Jorge Luis Tapia Fonseca, centrada en el fortalecimiento del sistema agrícola nacional. El análisis y las estrategias propuestas se enmarcan en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

1. Diagnóstico de la Estructura Agrícola y su Vínculo con los ODS

Se realizó una evaluación exhaustiva de la coordinación y el funcionamiento de las estructuras agrícolas a nivel provincial y municipal, identificando áreas clave para la mejora en consonancia con los ODS.

  • Coordinación Interinstitucional (ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos): Se analizó la articulación entre las empresas agropecuarias y otras entidades del sistema. Se concluyó que es imperativo fortalecer las alianzas entre los distintos niveles de gestión para optimizar el uso de recursos y mejorar la eficiencia, un pilar fundamental del ODS 17.
  • Gobernanza y Apoyo Estatal (ODS 2: Hambre Cero): Se examinó el rol del gobierno y del partido en la supervisión y orientación de políticas. El objetivo es consolidar un marco de apoyo que garantice la seguridad alimentaria y promueva una agricultura sostenible, abordando directamente las metas del ODS 2.
  • Participación de la Base Productiva (ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se destacó la necesidad de una participación activa y representativa de los productores en la toma de decisiones. Fortalecer su autonomía y capacidad de gestión es crucial para fomentar el crecimiento económico inclusivo y el trabajo decente en las zonas rurales, tal como lo promueve el ODS 8.

2. Directrices Estratégicas para el Incremento de la Producción Sostenible

El Vice Primer Ministro enfatizó un conjunto de acciones prioritarias para dinamizar el sector, con un enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia.

  1. Focalización en Cultivos Estratégicos: Se instruyó a priorizar el cultivo de la caña, los retoños y la producción de alimento para los trabajadores. Esta medida busca asegurar insumos básicos y fortalecer la cadena productiva, contribuyendo a la meta de duplicar la productividad agrícola del ODS 2.
  2. Liderazgo y Supervisión Activa: Se exigió una mayor implicación por parte de los directores de empresas y presidentes de cooperativas en la asistencia y seguimiento de las labores agrícolas, asegurando una gestión responsable y eficiente.
  3. Plan de Siembra Nacional (Septiembre-Diciembre): Se propuso la implementación de un plan de siembra con máximos estándares de calidad y exigencia. Esta acción planificada está alineada con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), al buscar la optimización de los ciclos productivos y la reducción de pérdidas.

3. Conclusiones y Proyecciones

El encuentro permitió identificar desafíos y oportunidades para alinear el sistema agrícola cubano con los principios del desarrollo sostenible. La colaboración reforzada entre todos los actores es fundamental para el éxito del sector.

  • Impacto Esperado: La implementación de estas estrategias contribuirá a la mejora de la producción agrícola y, consecuentemente, a la calidad de vida de los productores y de la población.
  • Compromiso con los ODS: Las acciones delineadas reafirman el compromiso de avanzar hacia la erradicación de la pobreza (ODS 1) y el hambre (ODS 2), mediante el fortalecimiento de un sector agrícola resiliente, productivo y sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en el fortalecimiento del sistema agrícola, el incremento de las producciones (como la caña) y la implementación de un plan de siembra. Todas estas acciones tienen como fin último poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible, que son los pilares de este ODS.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo menciona la necesidad de mejorar la calidad de vida de los productores y asegurar el “alimento de los trabajadores”. Al fortalecer la autonomía de las bases productivas y aumentar la eficiencia, se busca fomentar un crecimiento económico sostenido en el sector agrícola y condiciones de trabajo más dignas para quienes dependen de él.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: Se destaca la importancia de la coordinación y colaboración entre múltiples actores. El texto analiza la “articulación entre el sistema de la agricultura a nivel provincial y municipal”, el “papel del gobierno y del partido”, y la necesidad de fortalecer la “colaboración entre estas instituciones y el sector productivo”. Esto refleja el espíritu del ODS 17, que busca revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible a través de la cooperación entre diferentes sectores.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El énfasis del artículo en “fortalecer la autonomía y la capacidad de gestión de las bases productivas”, escuchar a los productores en la toma de decisiones y el objetivo de lograr un “incremento de las producciones” están directamente alineados con esta meta.
  • Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. El artículo menciona explícitamente el objetivo de “impulsar el desarrollo sostenible de la agricultura en el territorio avileño”, lo que conecta directamente con esta meta.
  • Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. La preocupación por el “alimento de los trabajadores” y la meta de “mejorar la calidad de vida de los productores” se relacionan con la aspiración de esta meta de asegurar condiciones de trabajo decentes y beneficios para los trabajadores del sector.
  • Meta 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible. El análisis sobre la “articulación entre el sistema de la agricultura a nivel provincial y municipal” y el examen del “papel del gobierno y del partido en el apoyo, la supervisión y la orientación de las políticas agrícolas” son ejemplos claros de esfuerzos para mejorar la coherencia de las políticas, como lo propone esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona ningún indicador oficial y cuantitativo de los ODS. Sin embargo, contiene un indicador implícito y práctico que puede utilizarse para medir el progreso a corto plazo:

  • Indicador Implícito: Cumplimiento del plan de siembra. El Vice Primer Ministro propone “un plan de siembra de septiembre a diciembre que lo podamos cumplir con el máximo de calidad y exigencia”. El grado de cumplimiento de este plan (en términos de hectáreas sembradas, calidad de la siembra y rendimiento esperado) serviría como un indicador directo y medible del éxito de las estrategias de coordinación y fortalecimiento discutidas. Este indicador actuaría como un proxy para medir avances hacia la Meta 2.3 (aumento de la productividad agrícola).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Implícito en el artículo)
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala. Nivel de cumplimiento del “plan de siembra de septiembre a diciembre” en términos de cantidad y calidad.
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. Implementación de políticas y estrategias efectivas para el “desarrollo sostenible de la agricultura”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. Mejora en la “calidad de vida de los productores” y garantía del “alimento de los trabajadores”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible. Efectividad de la “coordinación” y “colaboración” entre las instituciones gubernamentales y las bases productivas.

Fuente: tvavila.icrt.cu