Feminismos. Puerto Rico en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer: Feminismo, colonialismo y la agenda de cuidados – Resumen Latinoamericano –

Feminismos. Puerto Rico en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer: Feminismo, colonialismo y la agenda de cuidados – Resumen Latinoamericano –

 

Informe sobre la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción al Foro Regional y su Relevancia para la Agenda 2030

La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se ha consolidado durante cinco décadas como el principal foro intergubernamental para la definición de políticas públicas orientadas a la consecución de la igualdad de género, un pilar fundamental del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5). Originada en 1977 en La Habana, Cuba, esta plataforma fue creada por la CEPAL para traducir las demandas de los movimientos feministas en compromisos estatales, en línea con los mandatos de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (México, 1975). Actualmente, en alianza con ONU Mujeres, la conferencia se celebra trienalmente, funcionando como un mecanismo clave para el avance de la Agenda 2030 en la región.

  • 1977: Primera Conferencia Regional, enfocada en la integración de la mujer al desarrollo económico y social.
  • Consenso de Quito (2007): Reconoció el trabajo de cuidados no remunerado como un nudo estructural de la desigualdad, abordando metas del ODS 5 y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Consenso de Brasilia (2010): Afianzó el derecho al cuidado, sentando bases para políticas que contribuyen al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Estrategia de Montevideo (2016): Estableció una hoja de ruta para la implementación de la Agenda Regional de Género en sinergia directa con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Análisis de la XVI Conferencia Regional: La Sociedad del Cuidado como Eje para el Cumplimiento de los ODS

Objetivos, Participación y Resultados Clave

La XVI edición, celebrada en Ciudad de México del 12 al 15 de agosto de 2025, se centró en la “sociedad del cuidado” como horizonte para la igualdad de género. Este enfoque es estratégico para avanzar simultáneamente en múltiples ODS, incluyendo el ODS 1 (Fin de la Pobreza), el ODS 3 (Salud y Bienestar), el ODS 5 y el ODS 10. La conferencia congregó a más de 1,200 participantes, evidenciando el poder del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) al reunir a:

  1. Delegaciones oficiales de 31 Estados miembros y asociados de la CEPAL.
  2. Representantes de 23 agencias del sistema de las Naciones Unidas.
  3. Parlamentarias de más de 20 países.
  4. Cerca de 600 representantes de la sociedad civil y movimientos feministas.

El principal resultado fue la aprobación del Compromiso de Tlatelolco, un documento que establece más de 80 acuerdos para una “década de acción”. Su hito más significativo es el reconocimiento del derecho al cuidado como un derecho humano autónomo, lo que representa un avance sustancial para el cumplimiento de la meta 5.4 del ODS 5, relativa a reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados.

Desafíos Estructurales para la Implementación de la Agenda de Género y los ODS

Diagnóstico de la Sociedad Civil

El Foro de Organizaciones Feministas, realizado previamente a la conferencia, alertó sobre los obstáculos que frenan el avance hacia la igualdad de género y el cumplimiento de los ODS. La declaración del foro, “No puede haber justicia económica ni climática sin justicia de género”, subraya la interdependencia entre el ODS 5, el ODS 8 y el ODS 13 (Acción por el Clima). Los principales desafíos identificados fueron:

  • Crisis de los cuidados: Las mujeres dedican un promedio de 38 horas semanales a trabajo no remunerado, frente a 16 horas de los hombres. Esta disparidad perpetúa la pobreza de tiempo y económica, obstaculizando el logro del ODS 1 y el ODS 5.
  • Violencia de género: El registro de 3,897 feminicidios en 2023 evidencia un grave incumplimiento de la meta 5.2 de los ODS, que busca eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
  • Financiamiento insuficiente: La baja inversión estatal en políticas de igualdad de género compromete la viabilidad de todos los programas y metas asociadas al ODS 5 y requiere una mayor movilización de recursos, como lo estipula el ODS 17.
  • Retrocesos en derechos: La reacción conservadora amenaza los derechos sexuales y reproductivos, afectando directamente al ODS 3 y al ODS 5.

Caso de Estudio: Participación de Puerto Rico y su Lucha por la Inclusión en la Agenda 2030

Una Delegación Feminista en un Contexto Colonial

A pesar de la ausencia de una representación gubernamental oficial, una delegación de la sociedad civil de Puerto Rico participó activamente, asegurando que las problemáticas del país fueran visibilizadas en el marco de la Agenda 2030 y su principio de “no dejar a nadie atrás”. Las intervenciones de sus representantes vincularon directamente la situación colonial con las barreras para alcanzar los ODS.

Aportes y Denuncias Clave:

  • Adriana Gutiérrez denunció cómo el colonialismo y la Junta de Control Fiscal impiden la soberanía presupuestaria, lo que constituye una barrera institucional para el logro del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y limita la capacidad de financiar políticas para el ODS 5 y el ODS 10.
  • Verónica Rivera conectó la crisis climática con la exacerbación de las violencias, demandando una justicia económica que reconozca estas intersecciones, en línea con los objetivos del ODS 13 y el ODS 8.
  • Maricarmen Carrillo expuso sobre la violencia de género institucionalizada a través de constructos como la alienación parental, una problemática que atenta contra el ODS 16.2 (poner fin a la violencia contra los niños) y el ODS 5.

Implicaciones de la Ausencia Gubernamental para el Cumplimiento de los ODS

La ausencia del Gobierno de Puerto Rico en la Conferencia representa una grave omisión política y un incumplimiento del compromiso con la Agenda 2030. Esta falta de participación implica:

  1. Renuncia a la incidencia política: Se pierde la oportunidad de influir en acuerdos regionales que orientan la legislación y los programas locales para la igualdad de género (ODS 5).
  2. Aislamiento de la cooperación internacional: Se desaprovechan espacios para negociar recursos y asistencia técnica, fundamentales para la implementación de los ODS, tal como promueve el ODS 17.
  3. Debilitamiento institucional: La ausencia gubernamental proyecta una falta de compromiso con las estructuras multilaterales diseñadas para promover la paz, la justicia y la igualdad (ODS 16).

La presencia de la sociedad civil, por tanto, se convirtió en un acto de resistencia política para exigir la rendición de cuentas y asegurar que las mujeres de Puerto Rico no sean borradas de la agenda regional de desarrollo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 5: Igualdad de Género

  • El artículo se centra en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, cuyo objetivo principal es debatir y consensuar políticas públicas para la igualdad de género. Temas como el derecho al cuidado, la erradicación de la violencia contra las mujeres (feminicidios), los derechos sexuales y reproductivos, y la participación política de las mujeres son el núcleo de la discusión, todos directamente alineados con el ODS 5.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • El texto aborda la desigualdad desde múltiples dimensiones. Se menciona explícitamente la lucha de las mujeres afrolatinoamericanas y la situación de Puerto Rico, cuyo estatus colonial es presentado como un sistema “inequitativo y de subordinación” que impide la justicia social. Esto conecta directamente con el objetivo de reducir las desigualdades dentro y entre los países.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • Se critica la falta de representación oficial del gobierno de Puerto Rico, lo que se describe como una “omisión política grave” que debilita la capacidad de incidir en políticas públicas. La denuncia de “declaraciones no vinculantes” y la “baja inversión estatal” apunta a la necesidad de instituciones más eficaces y responsables para garantizar la justicia de género. La participación de la sociedad civil se presenta como un mecanismo para exigir rendición de cuentas.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • El artículo destaca la “justicia económica” como un pilar fundamental. El reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, predominantemente realizado por mujeres, es un tema central. El Consenso de Quito (2007) es citado por reconocer este trabajo como “núcleo de la desigualdad”, lo que se relaciona con la meta de lograr un trabajo pleno, productivo y de igual valor para todos.

ODS 13: Acción por el Clima

  • Se establece una conexión directa entre la crisis climática y la justicia de género. La declaración “No puede haber justicia económica ni climática sin justicia de género” y la advertencia de que “las violencias que se exacerban con la crisis climática vulneran los cuidados y la vida misma” vinculan la agenda feminista con la acción climática.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

ODS 5: Igualdad de Género

  • Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. El artículo se enfoca en la “sociedad del cuidado” y menciona que el “Compromiso de Tlatelolco” reconoce el derecho al cuidado como un derecho humano autónomo, abordando directamente la valoración del trabajo no remunerado.
  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. Se menciona explícitamente el “aumento de feminicidios (3,897 en 2023)” como una de las crisis que enfrenta la región, lo que se alinea con la erradicación de la violencia de género.
  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. La conferencia misma es un espacio para la participación política de las mujeres. La crítica a la ausencia del gobierno de Puerto Rico y la celebración de la presencia de la delegación feminista subrayan la importancia de esta meta.
  • Meta 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos. El artículo señala que los “derechos sexuales y reproductivos” son una de las “demandas históricas” incluidas en el debate.
  • Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género. El propósito de la conferencia es “consensuar políticas públicas de igualdad de género” y transformar las demandas feministas en “obligaciones del Estado”, lo que se alinea con esta meta.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. La denuncia del colonialismo en Puerto Rico como un sistema que impide la equidad y la justicia social se relaciona directamente con la promoción de la inclusión política y económica. La participación de mujeres afrodescendientes también resalta el enfoque en la inclusión de grupos marginados.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. La ausencia del gobierno de Puerto Rico es presentada como una falla en la representación, mientras que la activa participación de más de 600 representantes de la sociedad civil y movimientos feministas es un ejemplo de la búsqueda de procesos de decisión más inclusivos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

ODS 5: Igualdad de Género

  • Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados. El artículo menciona explícitamente datos cuantitativos relacionados con este indicador: “Las mujeres dedican en promedio 38 horas semanales a tareas no remuneradas frente a 16 de los hombres”.
  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia. Aunque no se cita el indicador exacto, el artículo proporciona un dato específico que mide una de las formas más extremas de violencia de género: “el aumento de feminicidios (3,897 en 2023)”. Este dato puede ser utilizado para medir el progreso (o retroceso) en la erradicación de la violencia contra las mujeres.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • El artículo ofrece un indicador cualitativo implícito relacionado con la fortaleza y representatividad de las instituciones. La “ausencia de representación oficial del Gobierno de Puerto Rico” en un foro regional clave se presenta como un indicador de la falta de compromiso institucional con la agenda de igualdad de género, lo que afecta la capacidad del Estado para implementar políticas efectivas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo
ODS 5: Igualdad de Género 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. Dato cuantitativo: “Las mujeres dedican en promedio 38 horas semanales a tareas no remuneradas frente a 16 de los hombres”.
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. Dato cuantitativo: “aumento de feminicidios (3,897 en 2023)”.
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. Dato cualitativo: Presencia de 600 representantes de la sociedad civil y movimientos feministas en la conferencia.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Dato cualitativo: Denuncia del sistema colonial de Puerto Rico como una barrera para la equidad y la justicia social.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. Dato cualitativo: “La ausencia de representación oficial del Gobierno de Puerto Rico” como indicador de falta de compromiso institucional.

Fuente: resumenlatinoamericano.org