Finca La Tomatera: resiliencia, ecoturismo y seguridad alimentaria – quepasamedia.com

Finca La Tomatera: resiliencia, ecoturismo y seguridad alimentaria – quepasamedia.com

 

Informe de Impacto: Finca La Tomatera y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Puerto Rico

Descripción General del Proyecto

Finca La Tomatera, ubicada en Vega Alta, Puerto Rico, es una iniciativa agrícola liderada por Carlos y Carmen, un matrimonio que ha transformado su plan de retiro en un proyecto de desarrollo sostenible. La finca funciona como un motor de producción de alimentos, educación ambiental y resiliencia comunitaria, alineándose directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Contribuciones Específicas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ODS 2: Hambre Cero

La finca aborda directamente la meta de poner fin al hambre y lograr la seguridad alimentaria mediante la promoción de la agricultura sostenible a escala local.

  • Producción Diversificada: Se cultivan más de 30 tipos de plantas, incluyendo alimentos básicos como plátano, guineo, yautía y panapén, este último de gran importancia histórica para la resiliencia alimentaria de la isla.
  • Acceso a Alimentos Frescos: La venta directa de productos como huevos y plátanos en la finca durante los fines de semana mejora el acceso de la comunidad local a alimentos frescos y nutritivos.
  • Agricultura para el Futuro: La siembra de 35 cocoteros, aunque es una inversión a largo plazo, demuestra un compromiso con la seguridad alimentaria de las futuras generaciones.

ODS 3: Salud y Bienestar

El proyecto promueve un estilo de vida activo y saludable, especialmente para la población de adultos mayores, y ofrece beneficios terapéuticos a la comunidad.

  1. Envejecimiento Activo: Los fundadores escogieron la agricultura como una alternativa a un retiro sedentario, demostrando los beneficios físicos y mentales del trabajo agrícola.
  2. Bienestar Mental y Físico: Se ofrecen actividades como clases de yoga y caminatas de grounding, utilizando el entorno natural como un espacio terapéutico.
  3. Cultivo de Plantas Medicinales: La finca alberga una variedad de especies medicinales, fomentando el conocimiento y uso de remedios naturales para el bienestar.

ODS 4: Educación de Calidad

Finca La Tomatera se ha consolidado como un centro de aprendizaje práctico sobre sostenibilidad, ecología y agricultura.

  • Formación Ambiental para Jóvenes: La finca acoge a estudiantes para que completen sus “horas verdes” obligatorias, fomentando la conciencia ambiental desde una edad temprana.
  • Capacitación y Talleres Comunitarios: En colaboración con organizaciones como Asekia, se han realizado talleres sobre temas clave como ecoturismo, la importancia de los polinizadores y la conservación de la fauna local (murciélagos).
  • Educación Agrícola: Se imparten talleres de huerto, transmitiendo conocimientos prácticos sobre el cultivo de alimentos a la comunidad.

ODS 13: Acción por el Clima y ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

La finca implementa prácticas de adaptación al cambio climático y de fomento de la biodiversidad.

Adaptación y Resiliencia Climática (ODS 13)

  • Ubicada en una zona propensa a inundaciones, la finca ha demostrado una notable resiliencia frente a eventos climáticos extremos como los huracanes María (2017) y Fiona (2022).
  • Se han implementado medidas de adaptación, como la construcción de zanjas para gestionar la escorrentía y mitigar el impacto de las lluvias torrenciales, asegurando la viabilidad del proyecto a largo plazo.

Fomento de la Biodiversidad (ODS 15)

  • El cultivo de más de 30 especies vegetales contribuye a la diversidad agrícola y a la conservación de variedades locales.
  • Los talleres educativos sobre polinizadores y murciélagos promueven la conservación de especies clave para la salud del ecosistema.

Conclusión

Finca La Tomatera es un ejemplo tangible de cómo las iniciativas locales pueden generar un impacto significativo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A través de la agricultura, la educación y la adaptación climática, Carlos y Carmen no solo siembran alimentos, sino también un futuro más resiliente y sostenible para su comunidad.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la Finca La Tomatera aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las actividades y la filosofía de sus fundadores, Carlos y Carmen. Los ODS identificados son:

  • ODS 2: Hambre Cero: El objetivo principal de la finca es “aportar a la seguridad alimentaria de la isla”. Cultivan una gran diversidad de alimentos, incluyendo productos básicos como plátano, guineo y yautía, y el panapén, descrito como un alimento que “históricamente sostuvo a Puerto Rico en épocas de crisis”. Esto conecta directamente con la meta de poner fin al hambre y asegurar el acceso a alimentos.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo destaca cómo la agricultura se convirtió en una alternativa a una “rutina sedentaria” para la pareja de jubilados. Carmen describe el trabajo en la tierra como “terapéutico” y anima a otros adultos mayores a adoptarlo, promoviendo así un envejecimiento activo y saludable. Además, cultivan plantas medicinales y organizan actividades de bienestar como yoga y caminatas de grounding.
  • ODS 4: Educación de Calidad: La finca funciona como un “espacio educativo”. Se menciona explícitamente la organización de un “taller forestal” y la recepción de estudiantes para cumplir con las “horas verdes” obligatorias, promoviendo la “conciencia ambiental desde edades tempranas”. Esto se alinea con la promoción de la educación para el desarrollo sostenible.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Aunque es un proyecto de retiro, la finca genera actividad económica a pequeña escala mediante la venta de productos como huevos y plátanos. Además, su incursión en el “ecoturismo”, a través de talleres y actividades, promueve una forma de turismo sostenible que puede generar ingresos y valora la cultura local y el medio ambiente.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La finca contribuye a la resiliencia de la comunidad local. Al estar en una “zona propensa a inundaciones” y haber implementado medidas de adaptación como zanjas para manejar la escorrentía tras los huracanes, el proyecto fortalece la capacidad de la comunidad para resistir y recuperarse de desastres naturales.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El artículo tiene una sección titulada “Resiliencia frente a los huracanes”, donde se detalla cómo la finca ha enfrentado y se ha adaptado a los efectos de eventos climáticos extremos como los huracanes María y Fiona. La construcción de zanjas es una medida de adaptación climática concreta para mitigar el impacto de las inundaciones.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La finca promueve la conservación de la biodiversidad. El taller forestal abordó temas como “polinizadores y conservación de murciélagos”. Además, la siembra de 35 cocoteros, aunque a pequeña escala, es una acción de reforestación que contribuye a la salud de los ecosistemas terrestres.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo”. La adaptación de la Finca La Tomatera a las inundaciones mediante zanjas es un claro ejemplo de una práctica agrícola resiliente.
  2. Meta 3.4: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. La iniciativa de Carlos y Carmen de optar por la agricultura en lugar de un estilo de vida sedentario es una forma de prevención de enfermedades. Su descripción del trabajo como “terapéutico” y las actividades de bienestar que ofrecen apuntan directamente a la promoción de la salud mental.
  3. Meta 4.7: “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles…”. La finca actúa como un centro de aprendizaje práctico sobre sostenibilidad, educando a estudiantes y a la comunidad sobre temas como la agricultura, la conservación y el ecoturismo.
  4. Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. La respuesta proactiva de la finca a los huracanes y las inundaciones, adaptando el terreno para manejar la escorrentía, es una manifestación directa de esta meta a nivel local.
  5. Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El taller que abordó la “conservación de murciélagos” y la importancia de los polinizadores se alinea directamente con la protección de la biodiversidad y los hábitats.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene información que puede ser utilizada como indicadores cualitativos o cuantitativos a nivel local para medir el progreso:

  • Indicador implícito para la Meta 2.4: La implementación de prácticas agrícolas resilientes. El artículo describe una práctica específica: “adaptaron el terreno con zanjas para manejar la escorrentía”. La existencia y efectividad de estas zanjas para prevenir pérdidas de cultivos durante lluvias torrenciales puede ser un indicador medible del progreso en resiliencia agrícola.
  • Indicador implícito para la Meta 4.7: El número de actividades educativas y participantes. El artículo menciona la organización de un “taller forestal”, la recepción de “estudiantes que cumplen con las horas verdes”, y la realización de “clases de yoga” y “talleres de huerto”. Un seguimiento del número de talleres realizados y el número de personas que asisten serviría como un indicador del alcance de su labor educativa en desarrollo sostenible.
  • Indicador implícito para la Meta 13.1: La existencia de una estrategia de adaptación local. La creación de un sistema de zanjas en la finca constituye una estrategia de reducción del riesgo de desastres a nivel de la propiedad. Este es un ejemplo de una medida de adaptación implementada, que es la base del indicador 13.1.2 (estrategias locales de reducción del riesgo de desastres).
  • Indicador implícito para la Meta 15.1 (Aumento de la superficie forestal): El número de árboles plantados. El artículo cuantifica una acción específica de reforestación: “la siembra de 35 cocoteros”. Este número es un indicador directo y medible de los esfuerzos para aumentar la cubierta arbórea en su terreno.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo (Implícito)
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Implementación de prácticas de adaptación al clima (construcción de zanjas para manejar inundaciones). Diversidad de cultivos (+30 tipos de plantas) como medida de resiliencia.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. Realización de actividades de bienestar (yoga, grounding). Promoción de la agricultura como actividad “terapéutica” para adultos mayores.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible. Número de talleres y actividades educativas realizadas (taller forestal, talleres de huerto). Número de estudiantes recibidos (“horas verdes”).
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Existencia de una estrategia local de adaptación a desastres naturales (sistema de zanjas para mitigar inundaciones por huracanes).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica. Realización de actividades de conservación (taller sobre polinizadores y murciélagos). Número de árboles plantados (35 cocoteros).

Fuente: quepasamedia.com