FMI prevé 1% de crecimiento económico para México en 2025 por tensiones comerciales con EU – LatinUS

Septiembre 20, 2025 - 07:30
 0  0
FMI prevé 1% de crecimiento económico para México en 2025 por tensiones comerciales con EU – LatinUS

 

Informe sobre las Perspectivas Económicas de México para 2025 y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Proyección de Crecimiento Económico y su Impacto en el ODS 8

Un informe preliminar del Fondo Monetario Internacional (FMI), emitido tras una visita oficial a México, proyecta una desaceleración en el crecimiento económico del país para el año 2025. Esta situación presenta desafíos significativos para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La ralentización, que afectará directamente al consumo y la inversión, amenaza la capacidad del país para generar empleos de calidad y mantener un crecimiento económico inclusivo y sostenido.

  • Previsión de Crecimiento: Se estima un crecimiento del 1% para el año en curso, con un ligero repunte previsto para el siguiente.
  • Factores Clave: La consolidación fiscal, una política monetaria restrictiva y, de manera crucial, las tensiones comerciales con Estados Unidos son los principales factores que limitan el dinamismo económico.
  • Impacto a Largo Plazo: La incertidumbre comercial y los aranceles seguirán afectando el panorama económico en 2026, lo que requiere estrategias proactivas para salvaguardar el progreso hacia el ODS 8.

2. Desafíos Fiscales y Comerciales en el Marco del Desarrollo Sostenible

El análisis del FMI subraya la interacción entre la política fiscal, las relaciones comerciales y la agenda de sostenibilidad. La gestión del déficit público y la estabilidad de las alianzas comerciales son fundamentales para avanzar en múltiples ODS.

2.1. Sostenibilidad Fiscal y su Relación con el ODS 10 y ODS 16

El FMI proyecta que el déficit fiscal alcanzará el 4.3% del PIB en 2025, superando la meta programada. La entidad recomienda un ajuste fiscal para evitar un aumento de la deuda pública. Estas medidas deben diseñarse cuidadosamente para no impactar negativamente en el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), protegiendo el gasto social esencial. Asimismo, una gestión fiscal transparente y eficaz contribuye al fortalecimiento institucional, pilar del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

2.2. Relaciones Comerciales y el ODS 17

Las tensiones arancelarias con Estados Unidos y la próxima revisión del T-MEC en 2026 ponen de relieve la importancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La estabilidad y previsibilidad en las relaciones comerciales son cruciales para la inversión y las exportaciones, que han demostrado resiliencia.

  • T-MEC: La resolución favorable de las incertidumbres comerciales, incluyendo una revisión positiva del tratado, es identificada como un factor clave para el crecimiento.
  • Alianzas Globales: Profundizar la integración con socios comerciales mundiales es una recomendación central para mitigar riesgos y fomentar un desarrollo compartido.

3. Recomendaciones de Política para un Crecimiento Inclusivo y Sostenible

Para asegurar el éxito a largo plazo y alinear la trayectoria económica de México con la Agenda 2030, el FMI propone una serie de medidas estructurales que se conectan directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  1. Inversión en Infraestructura (ODS 9): Subsanar las deficiencias en infraestructura es vital para impulsar la competitividad y la productividad, un pilar del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Una infraestructura resiliente y sostenible es la base para una industrialización inclusiva.
  2. Fortalecimiento del Estado de Derecho (ODS 16): Reforzar el Estado de derecho es fundamental para crear un clima de negocios seguro y atraer inversiones que generen empleos decentes. Esta recomendación es el núcleo del ODS 16, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
  3. Estabilidad Financiera y Competencia: El informe destaca los bajos riesgos para la estabilidad financiera y apoya las iniciativas para fomentar la competencia. Un sistema financiero estable e inclusivo es un catalizador para el ODS 8 y el ODS 10.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente temas económicos y de comercio internacional que se conectan con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El núcleo del artículo es el análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el crecimiento económico de México. Se discute la desaceleración prevista, las proyecciones del Producto Interno Bruto (PIB), y los factores que afectan el consumo, la inversión y las exportaciones, todos elementos centrales de este objetivo.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El artículo menciona explícitamente la recomendación del FMI de que México debe “subsanar las deficiencias en materia de infraestructura” para asegurar el éxito a largo plazo. Esto conecta directamente con el objetivo de desarrollar infraestructuras fiables y de calidad para apoyar el desarrollo económico.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    La discusión sobre las tensiones comerciales con Estados Unidos, los aranceles, el tratado de libre comercio (T-MEC) y la necesidad de profundizar la integración con socios comerciales mundiales se alinea directamente con este ODS, que promueve un sistema de comercio multilateral justo y basado en normas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas:

  1. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.

    El artículo se centra en la proyección de crecimiento del PIB de México, que el FMI estima en un 1% para 2025. La discusión sobre la “desaceleración” y el “ligero repunte” se refiere directamente al seguimiento de esta meta, aunque las cifras proyectadas están muy por debajo del ideal propuesto para países en desarrollo.

  2. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad (…) para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.

    La mención del FMI sobre la necesidad de que México “subsane las deficiencias en materia de infraestructura” para lograr el éxito a largo plazo es una referencia directa a la importancia de cumplir con esta meta.

  3. Meta 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo.

    Las “tensiones comerciales”, la imposición de “aranceles” por parte de Donald Trump, y la revisión del T-MEC son temas que desafían directamente los principios de un sistema de comercio abierto y basado en normas que esta meta busca promover.

  4. Meta 17.11: Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo.

    El artículo señala que “las exportaciones han mostrado resistencia” a pesar de la desaceleración económica. Este es un punto clave relacionado con el desempeño exportador de México, un aspecto central de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS:

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real.

    Este indicador es mencionado explícitamente cuando el FMI pronostica que “la economía mexicana crezca un 1% este año”. El artículo también menciona el déficit proyectado como un porcentaje del PIB (“4.3% del PIB”), lo que demuestra el uso del PIB como medida central.

  • Indicador 17.10.1: Promedio arancelario ponderado a nivel mundial.

    Este indicador está directamente implícito en la discusión sobre los aranceles. La mención de un “impuesto del 25%” sobre ciertos productos y la “tregua arancelaria” son referencias directas a las medidas arancelarias que este indicador busca monitorear.

  • Indicador relacionado con la Meta 9.1 (implícito):

    Aunque no se menciona un indicador numérico específico (como la inversión en infraestructura como porcentaje del PIB), la afirmación del FMI sobre las “deficiencias en materia de infraestructura” implica la necesidad de medir y mejorar la calidad y la cobertura de la infraestructura del país, que es el propósito de los indicadores de la Meta 9.1.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real (mencionado como una proyección de crecimiento del 1%).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Indicador implícito: Medición de la calidad y cobertura de la infraestructura (referenciado por la necesidad de subsanar “deficiencias en materia de infraestructura”).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo. Indicador 17.10.1: Promedio arancelario (mencionado a través de la discusión sobre “aranceles” y un “impuesto del 25%”).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.11: Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo. Indicador implícito: Desempeño de las exportaciones (mencionado en la frase “las exportaciones han mostrado resistencia”).

Fuente: latinus.us

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)