Gaza: “No tuve más remedio que dar a luz sola a mi propio bebé” – UN News

Gaza: “No tuve más remedio que dar a luz sola a mi propio bebé” – UN News

 

Informe sobre la Crisis de Salud Materna y Neonatal en Gaza y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Colapso del Sistema Sanitario y Desafíos a los ODS

La situación en la Franja de Gaza representa una crisis humanitaria sin precedentes que socava directamente los cimientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El testimonio de Yasmeen, una comadrona que se vio forzada a dar a luz a su propio hijo sin asistencia médica, ilustra el colapso total del sistema sanitario. Este escenario constituye una grave regresión en el cumplimiento del ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 5 (Igualdad de Género), y es una consecuencia directa del fracaso en la consecución del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Violación Directa del ODS 3: Salud y Bienestar

Acceso Crítico a la Atención Obstétrica y Neonatal

La capacidad del sistema de salud para garantizar vidas saludables y promover el bienestar, tal como lo estipula el ODS 3, ha sido diezmada. La infraestructura sanitaria se encuentra en un estado crítico, con consecuencias devastadoras para la salud materna e infantil.

  • Actualmente, solo 15 centros de salud en Gaza pueden ofrecer atención obstétrica y neonatal.
  • Estas instalaciones están desbordadas, con escasez crítica de camas, medicamentos, equipos quirúrgicos y personal.
  • Se estima que cada semana, al menos 15 mujeres dan a luz fuera de un centro de salud, sin la asistencia de personal cualificado, poniendo en riesgo sus vidas y las de sus recién nacidos.
  • El Hospital Al-Shifa, un centro clave para la maternidad, ya no puede prestar servicios, y las funciones han sido transferidas al Hospital de Maternidad Al-Helou, apoyado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Impacto en la Mortalidad Materna e Infantil

Las estadísticas y los testimonios del personal médico evidencian un retroceso alarmante en los indicadores de salud materna e infantil, metas clave del ODS 3.

  1. Aumento de Complicaciones: Se ha registrado un incremento en partos prematuros, abortos espontáneos y mortinatos, directamente relacionado con el hambre extrema, la desnutrición severa y el estrés constante que sufren las mujeres embarazadas.
  2. Sobrecarga de Servicios Pediátricos: El Complejo Médico Nasser recibe más de 1.000 niños diariamente en su sala de emergencias, diez veces su capacidad normal.
  3. Mortalidad Neonatal: En un solo período de 24 horas, se reportó la muerte de 13 niños en dicho complejo, incluyendo 10 mortinatos y tres bebés prematuros. La práctica de compartir incubadoras entre hasta tres recién nacidos subraya la insuficiencia de recursos.
  4. Escasez de Suministros Esenciales: El personal médico reporta una falta crítica de fluidos intravenosos, antibióticos, desinfectantes y otros suministros médicos vitales.

El caso de una paciente que sufrió una amputación doble y posteriormente perdió su embarazo debido a la pérdida de sangre ejemplifica la trágica confluencia de la violencia del conflicto y el colapso sanitario.

Repercusiones en el ODS 5: Igualdad de Género

Vulnerabilidad Exacerbada de Mujeres y Niñas

La crisis afecta de manera desproporcionada a las mujeres, contraviniendo el ODS 5, que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. La falta de acceso a servicios de salud reproductiva es una manifestación de esta desigualdad.

  • Se estima que 55.000 mujeres embarazadas están atrapadas en un ciclo de desplazamiento, bombardeos y desnutrición, sin acceso a atención médica.
  • Diariamente nacen aproximadamente 130 bebés, muchos en condiciones de extremo riesgo.
  • La comadrona Sahar relató un parto asistido sin guantes, utilizando un cuchillo calentado al fuego para cortar el cordón umbilical, lo que demuestra la desesperada falta de condiciones higiénicas y seguras.
  • Otro caso documentado fue la muerte de una madre por hemorragia posparto debido a la imposibilidad de realizar una transfusión de sangre o trasladarla a un centro médico.

Interconexión con ODS 1, 2 y 16

Hambre, Pobreza y Conflicto como Catalizadores de la Crisis Sanitaria

La crisis de salud está intrínsecamente ligada al fracaso en otros Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • ODS 2 (Hambre Cero): La desnutrición severa y el hambre, que en muchos casos alcanza niveles de hambruna, son la causa directa del deterioro de la salud de las madres y del aumento de complicaciones en los embarazos.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La causa fundamental de esta catástrofe es el conflicto armado. Los más de 175 ataques a instalaciones sanitarias y el asesinato de más de 100 trabajadores de la salud en 2025 son violaciones directas que impiden cualquier avance hacia la paz y la justicia.

Respuesta Humanitaria y Conclusiones

Esfuerzos de Mitigación y Necesidades Urgentes

A pesar de las condiciones extremas, organizaciones como el UNFPA continúan operando, desplegando más de 125 comadronas y abriendo hospitales de campaña. Sin embargo, la entrada de suministros es limitada y las necesidades son abrumadoras. El posible cierre de los centros de salud restantes en la ciudad de Gaza eliminaría más de la mitad de la capacidad total de camas para atención materna y neonatal.

La situación actual en Gaza representa un fracaso colectivo en la protección de los derechos humanos más básicos y un retroceso devastador en la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La protección de la salud y la vida de las mujeres y los recién nacidos debe ser una prioridad inmediata para la comunidad internacional.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es el objetivo más directamente abordado. El artículo se centra en el colapso del sistema de salud en Gaza, específicamente en la atención de la salud materna y neonatal. Describe la falta de acceso a hospitales, la escasez de suministros médicos, la destrucción de instalaciones sanitarias como el Hospital Al-Shifa y el aumento de la mortalidad materna e infantil debido a estas condiciones.

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo conecta directamente la mala salud de las madres y los recién nacidos con la crisis alimentaria. Menciona que “los partos prematuros, los abortos espontáneos y los mortinatos están aumentando” porque las mujeres embarazadas están “debilitadas por el hambre extrema – en muchos casos hambruna –, la desnutrición severa, el agotamiento y el miedo constante”.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    La crisis descrita afecta de manera desproporcionada a las mujeres. La falta de acceso a servicios de salud reproductiva y materna segrega a las mujeres y viola sus derechos a la salud. El artículo destaca la vulnerabilidad extrema de las 55,000 mujeres embarazadas en Gaza, subrayando una grave desigualdad de género en el acceso a la atención médica esencial.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    La causa fundamental de la crisis sanitaria descrita es el conflicto armado. El artículo menciona “continuos ataques israelíes”, “bombardeos” y más de “175 ataques a instalaciones sanitarias”. Esto demuestra el fracaso en la protección de los civiles y la infraestructura crítica, como los hospitales, lo que se relaciona directamente con la búsqueda de la paz y la fortaleza de las instituciones.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.

    El artículo ilustra el alto riesgo de mortalidad materna con el caso de una paciente que sufrió una “hemorragia posparto severa” y murió porque “no había sangre disponible, ninguna forma de trasladarla, y ningún médico podía venir”.

  • Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años.

    Se evidencia un retroceso en esta meta. El artículo reporta que en un solo hospital, “en las últimas 24 horas, 13 niños han muerto aquí, incluyendo 10 mortinatos y tres bebés prematuros que murieron en las incubadoras”. También se narra el caso de un recién nacido que murió porque “necesitaba una incubadora, que era imposible de encontrar”.

  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad.

    El artículo demuestra un colapso total de la cobertura sanitaria. Se afirma que “solo 15 centros de salud en Gaza pueden brindar atención obstétrica y neonatal”, y todos están “desbordados de pacientes y sufren escasez de camas y suministros críticos”.

  • Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición.

    El texto señala explícitamente que las mujeres embarazadas sufren de “desnutrición severa”, lo que les impide “llevar sus embarazos a término” y resulta en que “aproximadamente uno de cada cinco recién nacidos nace prematuro o sufre de bajo peso al nacer”.

  • Meta 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos.

    El derecho a un parto seguro es inaccesible. El artículo informa que “cada semana en Gaza, al menos 15 mujeres dan a luz fuera de un centro de salud, sin la asistencia de un profesional capacitado”, lo que representa una falla grave en el acceso a la salud reproductiva.

  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

    La violencia del conflicto es la causa principal de la crisis. El artículo menciona “más de 100 trabajadores de la salud han sido asesinados solo en 2025” y “más de 175 ataques a instalaciones sanitarias”, lo que indica un alto nivel de violencia y mortalidad directamente relacionado con el conflicto.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna.

    Aunque no se proporciona una tasa estadística, el artículo la implica cualitativamente a través de la descripción de la muerte de una madre por hemorragia posparto, sugiriendo un aumento drástico de esta tasa.

  • Indicador 3.1.2: Proporción de partos con asistencia de personal sanitario cualificado.

    El artículo proporciona datos específicos que se relacionan directamente con este indicador al afirmar que “cada semana en Gaza, al menos 15 mujeres dan a luz fuera de un centro de salud, sin la asistencia de un profesional capacitado”. Esto indica una proporción muy baja de partos asistidos.

  • Indicador 3.2.2: Tasa de mortalidad neonatal.

    El artículo ofrece datos concretos que apuntan a una tasa de mortalidad neonatal alarmantemente alta, como los “10 mortinatos y tres bebés prematuros que murieron en las incubadoras” en un solo día en un hospital.

  • Indicador 2.2.2: Prevalencia de la malnutrición (peso inferior al normal para la edad).

    Este indicador está implícito en la afirmación de que “aproximadamente uno de cada cinco recién nacidos nace prematuro o sufre de bajo peso al nacer”, ya que el bajo peso al nacer es una medida clave de la malnutrición.

  • Indicador 16.1.2: Muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes.

    El artículo menciona cifras específicas de muertes violentas, como los “más de 100 trabajadores de la salud han sido asesinados solo en 2025”, que son datos directos para medir este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Indicador
ODS 3: Salud y Bienestar 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna. 3.1.1: Tasa de mortalidad materna (implícita en la muerte por hemorragia).
3.1.2: Proporción de partos con asistencia de personal sanitario cualificado (mencionado con “15 mujeres por semana” sin asistencia).
3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. 3.2.2: Tasa de mortalidad neonatal (implícita en las muertes diarias de recién nacidos y prematuros).
ODS 2: Hambre Cero 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. 2.2.2: Prevalencia de la malnutrición (implícita en “uno de cada cinco recién nacidos… sufre de bajo peso al nacer”).
ODS 5: Igualdad de Género 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva. (Implícito) Falta de acceso a servicios de salud reproductiva para 55,000 mujeres embarazadas.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad. 16.1.2: Muertes relacionadas con conflictos (mencionado con “más de 100 trabajadores de la salud han sido asesinados”).

Fuente: news.un.org