» Hablemos de desigualdades de género y diversidad sexual: taller de sensibilización con estudiantes de FinEs – UNSAM – Universidad Nacional de San Martín

Informe sobre Jornada de Formación en Género, Diversidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción
El presente informe detalla la ejecución de una jornada de formación en género y diversidad sexual, realizada el 3 de octubre, como resultado de la colaboración entre el área de Fortalecimiento Institucional de la Dirección de Género y Diversidad Sexual (DGyDS) y la Coordinación de Inclusión Educativa de la SEyV. La iniciativa se enmarca en el compromiso institucional con la Agenda 2030, contribuyendo directamente al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 4 (Educación de Calidad), ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
2. Desarrollo del Encuentro y Alineación con los ODS
La sesión de sensibilización, impartida por Catalina Arango y Leandro Prieto, contó con la asistencia de aproximadamente 15 estudiantes del curso de Sociología. El contenido se estructuró en dos segmentos principales, ambos diseñados para abordar metas específicas de los ODS.
2.1. Análisis de la Desigualdad de Género (ODS 5)
El primer bloque se centró en la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, en línea con el ODS 5. Los temas tratados incluyeron:
- Estudios de género: Fundamentos teóricos para comprender las desigualdades estructurales.
- Brecha salarial: Análisis de datos sobre la disparidad económica, abordando la meta 5.1 de poner fin a todas las formas de discriminación.
- Estereotipos de género: Impacto en la elección de carreras y desarrollo profesional, como la masculinización de ingenierías y la feminización de la psicología, lo cual se relaciona con la meta 5.5 sobre la participación plena y efectiva de las mujeres.
- Violencia de género: Presentación de datos sobre femicidios y marcos legislativos, contribuyendo a la meta 5.2 de eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas.
2.2. Inclusión de la Población LGBTIQ+ (ODS 10 y ODS 16)
El segundo segmento se enfocó en la reducción de las desigualdades, conforme al ODS 10, y la promoción de sociedades justas y pacíficas, según el ODS 16. Se abordaron los siguientes puntos:
- Caracterización de la población LGBTIQ+: Visibilización de la diversidad sexual y de género.
- Barreras de acceso a derechos: Análisis de la exclusión y marginalización que enfrenta la comunidad, en directa relación con la meta 10.2 de potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
- Delitos y discursos de odio: Definiciones, ejemplos y cifras que evidencian la violencia y discriminación, atentando contra la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas (meta 16.1).
Para fundamentar la exposición, se utilizaron datos de las siguientes fuentes clave:
- Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina.
- Informe sobre Acceso y Permanencia de Estudiantes de Grado LGBTIQ+ en la Universidad Nacional de San Martín.
3. Resultados e Impacto en la Comunidad Educativa (ODS 4)
La jornada facilitó un intercambio dinámico con los estudiantes, quienes mostraron una participación activa. Esta interacción es fundamental para el cumplimiento del ODS 4, específicamente la meta 4.7, que busca asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la igualdad de género.
El encuentro cumplió un doble objetivo:
- Formación: Proporcionó información y herramientas conceptuales para el análisis crítico.
- Sensibilización: Fomentó la reflexión sobre representaciones y discursos que perpetúan la violencia, promoviendo un entorno de aprendizaje seguro e inclusivo (meta 4.a).
4. Conclusión
La actividad de sensibilización representa una intervención institucional estratégica y eficaz para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al abordar directamente las desigualdades de género y la discriminación por orientación sexual, la jornada no solo enriquece la formación académica, sino que también fortalece el compromiso de la comunidad educativa con la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y sostenible, en plena consonancia con los principios de la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo se centra en una actividad de formación y sensibilización realizada en un entorno educativo (la Universidad Nacional de San Martín, en el marco de la materia Sociología). El objetivo del encuentro es impartir conocimientos sobre género y diversidad, lo que se alinea con la promoción de una educación inclusiva y equitativa que fomente el respeto y los derechos humanos.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el ODS más directamente abordado. El artículo discute explícitamente la desigualdad de género, mencionando la “brecha salarial”, los “estereotipos de género en el desarrollo profesional”, la “violencia en razón del género” y los “femicidios”. Además, se enfoca en los derechos de la población LGBTIQ+, buscando eliminar la discriminación y la violencia.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo trata sobre la “marginalización y exclusión” de la población LGBTIQ+ y las “barreras de acceso a derechos fundamentales”. Al abordar la discriminación por orientación sexual e identidad de género y promover la inclusión, el contenido se conecta directamente con la reducción de las desigualdades dentro de la sociedad.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Se mencionan temas como la “violencia en razón del género”, “femicidios”, “delitos de odio” y la necesidad de “legislación y desafíos”. El artículo subraya la importancia de la “intervención institucional para generar un impacto”, lo que se relaciona con la construcción de instituciones eficaces, responsables e inclusivas que promuevan la justicia y protejan a las poblaciones vulnerables de la violencia y la discriminación.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.7
Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluidos la promoción de los derechos humanos y la igualdad de género. El “encuentro de sensibilización” descrito busca precisamente esto, al impartir “contenidos vinculados a los estudios de género” y sensibilizar sobre la diversidad sexual.
-
Meta 5.1
Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo aborda la discriminación de género a través de ejemplos como la brecha salarial y los estereotipos profesionales, y también la discriminación por identidad de género y orientación sexual que enfrenta la comunidad LGBTIQ+.
-
Meta 5.2
Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada. La mención explícita de “violencia en razón del género” y el compartir “datos sobre femicidios” se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 10.2
Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo, orientación sexual, etc. El artículo se enfoca en la “población LGBTIQ+, las barreras de acceso a derechos fundamentales y las consecuencias de la marginalización y exclusión”, y la actividad busca promover su inclusión a través de la sensibilización.
-
Meta 10.3
Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias. La discusión sobre “delitos de odio”, “discursos de odio” y la necesidad de intervención institucional para combatir representaciones que reproducen la violencia apunta a esta meta.
-
Meta 16.1
Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. El artículo menciona explícitamente la violencia de género, los femicidios y los delitos de odio, compartiendo “cifras en el plano nacional e internacional” sobre estos temas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 5.2.1 (Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia)
El artículo menciona que se compartieron “datos sobre femicidios”. Los datos sobre femicidios son una medida directa de la forma más extrema de violencia de género y se utilizan para monitorear el progreso en la eliminación de la violencia contra las mujeres.
-
Indicador relacionado con la brecha salarial (p. ej., 8.5.1)
Se menciona explícitamente la “brecha salarial” como un ejemplo de desigualdad de género. La medición de esta brecha es un indicador clave para evaluar la igualdad económica entre géneros.
-
Indicador 10.3.1 (Proporción de la población que declara haberse sentido discriminada)
El artículo hace referencia a dos informes específicos: el “Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina” y el “Informe sobre Acceso y Permanencia de Estudiantes de Grado LGBTIQ+ en la Universidad Nacional de San Martín”. Ambos estudios están diseñados para recopilar datos sobre las experiencias de la comunidad LGBTIQ+, incluyendo situaciones de discriminación, lo que sirve como un indicador directo para medir la exclusión y la desigualdad.
-
Indicador 16.1.3 (Proporción de la población sometida a violencia)
El artículo menciona que se dieron “lineamientos básicos sobre delitos de odio, incluyendo cifras en el plano nacional e internacional”. Estas cifras son un indicador utilizado para medir la prevalencia de la violencia y la inseguridad, especialmente contra grupos marginados.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover la igualdad de género y los derechos humanos. | Realización de encuentros de formación y sensibilización en género y diversidad en el ámbito educativo. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación. 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas. |
Datos sobre la brecha salarial. Datos sobre femicidios. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Promover la inclusión social de todas las personas. 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad. |
Datos del “Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica”. Datos del “Informe sobre Acceso y Permanencia de Estudiantes de Grado LGBTIQ+” que detectan situaciones de discriminación. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia. | Cifras sobre delitos de odio a nivel nacional e internacional. |
Fuente: noticias.unsam.edu.ar