Hace 9.000 años la Antártida colapsó en cuestión de siglos por un fenómeno oceánico encadenado. Nuevas evidencias muestran que el mismo mecanismo podría estar reactivándose hoy – Gizmodo en Español

Noviembre 25, 2025 - 00:30
 0  0
Hace 9.000 años la Antártida colapsó en cuestión de siglos por un fenómeno oceánico encadenado. Nuevas evidencias muestran que el mismo mecanismo podría estar reactivándose hoy – Gizmodo en Español

 

Informe sobre el Colapso Glaciar en la Antártida y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un estudio reciente liderado por el Instituto Nacional de Investigación Polar de Japón revela un evento de desintegración glaciar acelerada en la Antártida ocurrido hace 9.000 años. Este precedente histórico, impulsado por un ciclo de retroalimentación entre el océano y el hielo, sirve como una advertencia crítica sobre la vulnerabilidad actual del continente helado y pone en riesgo el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 13 (Acción por el Clima).

Análisis del Colapso Histórico y su Mecanismo

El Detonante Oceánico

La investigación reconstruyó los eventos en la bahía de Lützow-Holm mediante análisis geoquímicos y de isótopos, identificando la causa principal del colapso:

  • Intrusión de Agua Cálida: Una entrada súbita de agua circumpolar profunda, significativamente más cálida, desestabilizó las plataformas de hielo flotantes.
  • Deshielo Acelerado: Este proceso permitió que volúmenes masivos de hielo se desplazaran hacia el océano, derritiéndose a un ritmo sin precedentes.

Este mecanismo subraya la interconexión entre los sistemas oceánicos y criosféricos, un factor fundamental que debe ser integrado en las estrategias de mitigación y adaptación del ODS 13.

El Proceso de Retroalimentación Positiva

Las simulaciones de circulación oceánica demostraron que el colapso fue autosostenido por un ciclo de retroalimentación positiva, cuyas fases son las siguientes:

  1. El deshielo inicial en diversas zonas de la Antártida liberó grandes cantidades de agua dulce.
  2. Esta agua dulce enfrió la superficie del océano, reforzando la estratificación de las capas de agua.
  3. La estratificación impidió la mezcla vertical, facilitando que el agua cálida de las profundidades ascendiera hacia la base de los glaciares.
  4. El ascenso de agua cálida aceleró aún más el deshielo, perpetuando el ciclo.

La existencia de este tipo de bucles de retroalimentación representa una amenaza directa para la estabilidad climática global, un pilar del ODS 13.

Implicaciones Directas para la Agenda 2030

Amenaza al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y ODS 14 (Vida Submarina)

Las observaciones actuales en la Antártida Occidental, especialmente en los glaciares Thwaites y Pine Island, muestran patrones alarmantemente similares al evento histórico, con una intrusión confirmada de agua cálida profunda. Un deshielo autosostenido en la Antártida, que contiene más de la mitad del agua dulce del planeta, tendría consecuencias catastróficas:

  • Aumento del Nivel del Mar: Un colapso a gran escala amenazaría directamente a las ciudades costeras y comunidades de todo el mundo, socavando la seguridad y la sostenibilidad promovidas por el ODS 11.
  • Alteración de Ecosistemas Marinos: La liberación masiva de agua dulce y la alteración de las corrientes oceánicas impactarían gravemente la vida submarina, afectando la salinidad, la temperatura y los patrones de circulación, lo que contraviene los objetivos del ODS 14.

Conclusión: Una Herramienta para la Acción Climática

Interpretación de Señales Tempranas

Este estudio no es una predicción determinista, sino una herramienta crucial para la toma de decisiones. Comprender los mecanismos de colapsos pasados permite a la comunidad científica y a los responsables políticos reconocer las señales tempranas y los umbrales críticos. La sensibilidad del sistema a pequeñas variaciones de temperatura y salinidad indica que todavía existe una ventana de oportunidad para actuar.

La investigación refuerza la urgencia de cumplir con los compromisos del Acuerdo de París y acelerar la implementación del ODS 13. La colaboración internacional, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), es indispensable para monitorear estos cambios y evitar que el sistema climático global cruce un punto de no retorno.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible que están intrínsecamente relacionados con el cambio climático, los océanos y los ecosistemas polares.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Este es el objetivo más relevante, ya que todo el artículo se centra en los mecanismos y consecuencias del cambio climático. Analiza un evento de deshielo masivo en la Antártida, lo vincula con el calentamiento del océano y advierte sobre la posibilidad de que se repita en el contexto actual. El texto discute “un proceso de retroalimentación positiva” y las “consecuencias globales sobre el nivel del mar, los patrones climáticos y la circulación oceánica”, que son temas centrales del ODS 13.

  • ODS 14: Vida submarina

    El artículo establece una conexión directa entre el océano y el hielo. Describe cómo una “intrusión súbita de agua circumpolar profunda, mucho más cálida” actuó como detonante del colapso del hielo. Además, explica cómo el deshielo, a su vez, afecta al océano al liberar “agua dulce, enfriar la superficie y reforzar la estratificación del océano”. Estos cambios drásticos en la temperatura, salinidad y circulación oceánica tienen un impacto profundo en los ecosistemas marinos, lo que conecta directamente con la conservación y el uso sostenible de los océanos que promueve el ODS 14.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS 13 y 14.

  • Metas del ODS 13 (Acción por el clima)

    • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. El artículo advierte sobre un posible “proceso de deshielo autosostenido” con “consecuencias globales sobre el nivel del mar”. La investigación en sí misma es una herramienta para fortalecer la resiliencia, ya que busca “interpretar señales tempranas” y entender los umbrales críticos para poder “reaccionar a tiempo”.
    • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. El estudio científico y su divulgación en este artículo contribuyen directamente a esta meta. Al explicar un evento pasado para entender el presente, se aumenta la conciencia sobre la urgencia del cambio climático y se proporcionan herramientas para “reconocer cuándo el sistema se acerca a los mismos umbrales”.
  • Metas del ODS 14 (Vida submarina)

    • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes. El artículo describe un mecanismo que altera fundamentalmente las condiciones oceánicas (temperatura, estratificación, circulación). Comprender este proceso es crucial para prever y mitigar sus impactos adversos en los ecosistemas marinos a escala global.
    • Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación […] para mejorar la salud de los océanos. El artículo se basa enteramente en una investigación científica liderada por el “Instituto Nacional de Investigación Polar de Japón”. El uso de “análisis geoquímicos de sedimentos marinos” y “simulaciones de circulación oceánica” ejemplifica el tipo de avance en el conocimiento científico necesario para abordar las amenazas a la salud de los océanos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona los indicadores oficiales de los ODS, pero sí hace referencia a varias mediciones y fenómenos que funcionan como indicadores de facto para monitorear los cambios descritos y, por lo tanto, el progreso (o la falta de él) hacia las metas identificadas.

  • Indicadores implícitos para el ODS 13

    • Tasa de retroceso de los glaciares: El artículo menciona explícitamente “retrocesos acelerados en glaciares como Thwaites y Pine Island” como una señal preocupante en el presente. La medición de la velocidad y la extensión de este retroceso es un indicador clave del impacto del cambio climático.
    • Aumento del nivel del mar: Se señala que un deshielo masivo tendría “consecuencias globales sobre el nivel del mar”. Por lo tanto, la tasa de aumento del nivel medio del mar a nivel mundial es un indicador fundamental para medir el impacto a gran escala de estos procesos.
  • Indicadores implícitos para el ODS 14

    • Temperatura del agua del océano a diferentes profundidades: El detonante del evento histórico fue una “intrusión súbita de agua circumpolar profunda, mucho más cálida”. El monitoreo de las temperaturas oceánicas, especialmente en las capas profundas cercanas a las plataformas de hielo, es un indicador directo del riesgo.
    • Salinidad y estratificación del océano: El artículo explica que el deshielo “reforzó la estratificación del océano” al liberar agua dulce. Las mediciones de la salinidad y la densidad del agua superficial son indicadores importantes de cómo el derretimiento de los hielos está alterando la estructura y circulación oceánica.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad de alerta temprana.
  • Tasa de retroceso y deshielo de los glaciares (ej. Thwaites y Pine Island).
  • Tasa de aumento del nivel medio del mar a nivel mundial.
ODS 14: Vida submarina
  • 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
  • 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y la capacidad de investigación para mejorar la salud de los océanos.
  • Temperatura del agua del océano (especialmente del agua circumpolar profunda).
  • Niveles de salinidad y grado de estratificación del océano.
  • Cambios en los patrones de circulación oceánica.

Fuente: es.gizmodo.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)