ICA fortalece la productividad agrícola en Luruaco con evaluación y acompañamiento técnica – ica.gov.co

ICA fortalece la productividad agrícola en Luruaco con evaluación y acompañamiento técnica – ica.gov.co

 

Informe de Actividades de Vigilancia Fitosanitaria en Luruaco, Atlántico, y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto General

El 29 de agosto de 2025, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ejecutó una intervención estratégica en la vereda María Jacinta, municipio de Luruaco, Atlántico. Esta acción se enmarca en el compromiso del gobierno con la Reforma Agraria y su alineación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La visita a cuatro unidades productivas priorizadas tuvo como objetivo principal evaluar el estado fitosanitario de los cultivos, fortaleciendo así la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica de la región.

Acciones Desarrolladas y Vinculación con el ODS 2: Hambre Cero

El equipo técnico del ICA realizó un diagnóstico integral en campo, enfocándose en la promoción de la agricultura sostenible y la mejora de la productividad, pilares fundamentales del ODS 2: Hambre Cero. Las actividades clave incluyeron:

  • Evaluación Fitosanitaria: Se inspeccionaron los cultivos para identificar la incidencia de plagas y enfermedades, una acción directa para reducir las pérdidas de alimentos en la producción.
  • Detección y Diagnóstico: Se identificaron síntomas en cultivos de naranja posiblemente asociados al HLB (Huanglongbing). Se procedió a la toma de muestras para análisis en laboratorio, garantizando un diagnóstico preciso para proteger la producción citrícola regional.
  • Recomendaciones Técnicas: Se impartieron directrices para el manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas, promoviendo prácticas agrícolas resilientes y sostenibles que aseguran la producción de alimentos sanos y nutritivos.

Impacto en el Desarrollo Económico y Social: Aportes al ODS 1 y ODS 8

La intervención del ICA trasciende el control técnico, generando un impacto directo en el bienestar de las familias campesinas y el crecimiento económico local, en consonancia con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

  1. Fortalecimiento de Capacidades: El acompañamiento y la capacitación a los productores mejoran su capacidad para gestionar sus cultivos de manera eficiente, lo que se traduce en un aumento de la productividad y, por ende, de sus ingresos.
  2. Reducción de Pérdidas: Un manejo fitosanitario adecuado minimiza las pérdidas en las cosechas, asegurando el retorno de la inversión para los agricultores y fortaleciendo la viabilidad económica de sus unidades productivas.
  3. Mejora de la Comercialización: Al mejorar la calidad e inocuidad de los productos agrícolas, se abren mayores oportunidades de acceso a mercados, fomentando el crecimiento económico inclusivo en la región.

Sostenibilidad y Alianzas Estratégicas: Contribución al ODS 12 y ODS 17

El modelo de trabajo implementado refleja un compromiso con la producción sostenible y la colaboración interinstitucional, elementos clave del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

  • Plan de Monitoreo Sostenible: Se estableció un plan de seguimiento mensual para asegurar la adopción de prácticas responsables y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas productivos.
  • Trabajo Articulado: La actividad fue un ejercicio de cooperación entre múltiples actores, demostrando la eficacia de las alianzas para alcanzar objetivos comunes. Los participantes clave fueron:
    • El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
    • Las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA)
    • Las asociaciones de productores locales
    • Los agricultores beneficiarios del programa

Conclusión

Las acciones de vigilancia y extensión fitosanitaria del ICA en Luruaco constituyen un aporte tangible al desarrollo rural sostenible. Al integrar los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su labor, el Instituto no solo protege el patrimonio agrícola del país, sino que también impulsa el bienestar social y económico de las comunidades campesinas del Atlántico, reafirmando su papel como un pilar en la construcción de una Reforma Agraria equitativa y sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las acciones del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en la vereda María Jacinta. Los ODS identificados son:

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo menciona explícitamente que las acciones del ICA contribuyen a la “seguridad alimentaria de la región”. Al fortalecer las capacidades de los campesinos para el manejo fitosanitario, se busca “aumentando la productividad y reduciendo pérdidas ocasionadas por plagas y enfermedades”, lo cual es fundamental para garantizar la disponibilidad y el acceso a los alimentos.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Aunque no se menciona directamente, el ODS 1 está implícito. Al mejorar la productividad y la calidad de los productos agrícolas, se generan “mayores oportunidades de comercialización”. Esto tiene un impacto directo en los ingresos y el “bienestar de los productores”, contribuyendo al “desarrollo económico y social del Atlántico” y, por ende, a la reducción de la pobreza en las comunidades rurales.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo se centra en la sostenibilidad de la producción agrícola. Las recomendaciones para el “manejo de plagas, enfermedades y malezas” y el establecimiento de un “plan de seguimiento y monitoreo mensual” promueven prácticas agrícolas sostenibles. La acción de “reduciendo pérdidas ocasionadas por plagas y enfermedades” es un componente clave para lograr patrones de producción más eficientes y responsables.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo destaca la importancia de la colaboración al mencionar el “trabajo articulado entre el ICA, las UMATA, las asociaciones de productores y los beneficiarios del programa”. Esta cooperación entre entidades gubernamentales, asociaciones locales y agricultores es un claro ejemplo de las alianzas necesarias para implementar eficazmente los objetivos de desarrollo sostenible a nivel local.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 2.3:

    “Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala…”. El artículo se alinea directamente con esta meta al centrarse en fortalecer las “capacidades de las familias campesinas” para “aumentando la productividad” y generar “mayores oportunidades de comercialización”, lo que impactaría positivamente sus ingresos.

  • Meta 2.4:

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción…”. Las acciones del ICA, como la evaluación fitosanitaria, las recomendaciones para el manejo de plagas y el monitoreo, buscan garantizar la “sostenibilidad y el éxito de los procesos productivos”, lo que constituye la aplicación de prácticas agrícolas resilientes.

  • Meta 12.3:

    “Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.” El esfuerzo por “reduciendo pérdidas ocasionadas por plagas y enfermedades” en los cultivos de naranja y otros productos aborda directamente la reducción de pérdidas de alimentos en la etapa de producción.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos de forma explícita, pero las actividades descritas implican el seguimiento de ciertos indicadores para medir el progreso:

  • Indicador 2.3.1: Volumen de producción por unidad de trabajo

    Está implícito en el objetivo de “aumentando la productividad”. El éxito del programa del ICA podría medirse evaluando si la producción de los cultivos en las unidades visitadas aumenta después de la intervención, manteniendo o reduciendo los insumos.

  • Indicador 12.3.1 (a): Índice de pérdidas de alimentos

    Este indicador está directamente relacionado con la frase “reduciendo pérdidas ocasionadas por plagas y enfermedades”. La evaluación del “estado fitosanitario” y la identificación de afectaciones como el HLB son pasos iniciales para medir y posteriormente reducir el porcentaje de la cosecha que se pierde antes de salir de la finca.

  • Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible

    El programa de “extensión fitosanitaria” y el “plan de seguimiento y monitoreo mensual” buscan que los agricultores adopten prácticas de manejo sostenible. El progreso podría medirse por el número de hectáreas o unidades de producción que implementan las recomendaciones del ICA, convirtiéndose en áreas de agricultura sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos)
ODS 2: Hambre Cero
  • 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala.
  • 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
  • 2.3.1: Volumen de producción por unidad de trabajo.
  • 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible.
ODS 1: Fin de la Pobreza
  • 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza.
  • Aumento de los ingresos de las familias campesinas a través de mayores oportunidades de comercialización.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • 12.3: Reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción.
  • 12.3.1 (a): Índice de pérdidas de alimentos (a nivel de producción).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados.
  • Número y efectividad de las alianzas entre entidades gubernamentales (ICA), locales (UMATA) y asociaciones de productores.

Fuente: ica.gov.co