Informe: La producción de alimentos causa el 30 % de las emisiones globales – سانا

Informe sobre la Transformación del Sistema Alimentario y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Diagnóstico del Sistema Alimentario Actual y su Impacto en los ODS
Un informe emitido por la Comisión EAT-Lancet revela que los sistemas de producción alimentaria representan una amenaza directa para la consecución de la Agenda 2030. El modelo actual es responsable de aproximadamente el 30% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que compromete severamente el cumplimiento del ODS 13 (Acción por el Clima). De no implementarse cambios drásticos, será prácticamente inviable limitar el calentamiento global a 1,5 °C.
Adicionalmente, el sistema actual agrava las desigualdades y los problemas de salud a nivel mundial, impactando negativamente otros objetivos clave:
- Inseguridad Alimentaria y Sanitaria: Miles de millones de personas carecen de acceso a dietas saludables, lo que contraviene directamente el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Producción Insostenible: La producción de carne de rumiantes (vacuno y ovino) no solo presenta riesgos para la salud, sino que es una fuente principal de emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero que acelera el cambio climático (ODS 13) y degrada los ecosistemas terrestres (ODS 15).
La Dieta de Salud Planetaria como Estrategia para el Cumplimiento de los ODS
El informe propone la adopción de una “dieta de salud planetaria” como una solución integral para abordar estos desafíos. Esta estrategia se alinea con múltiples ODS y ofrece beneficios cuantificables:
- Mejora de la Salud Global (ODS 3): La transición hacia una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales y frutos secos, con una reducción significativa del consumo de carne roja, podría prevenir hasta 15 millones de muertes prematuras anualmente.
- Acción Climática (ODS 13): Este cambio en los patrones de consumo podría reducir las emisiones del sector alimentario hasta en un 15%, contribuyendo de manera significativa a las metas climáticas globales.
- Fomento del Consumo Responsable (ODS 12): Promueve un cambio fundamental hacia patrones de consumo y producción sostenibles, un pilar del ODS 12.
Recomendaciones para una Transición Justa y Sostenible
Para materializar esta transformación, el informe subraya la necesidad de implementar cambios estructurales en toda la cadena de valor alimentaria. Las siguientes acciones son fundamentales para construir un sistema resiliente y alineado con los ODS:
- Reestructuración de la Producción Agrícola: Es imperativo ajustar los patrones de producción, lo que implica una reducción de aproximadamente un tercio en la producción de carne de vacuno y ovino y, simultáneamente, un aumento de dos tercios en la producción de frutas, verduras y frutos secos en comparación con los niveles de 2020. Esta medida apoya directamente el ODS 2 y el ODS 12.
- Reducción de Pérdidas y Desperdicios (ODS 12.3): Se debe priorizar la disminución del desperdicio de alimentos en todas las fases de la cadena de suministro, desde la producción hasta el consumo final, en línea con la meta 12.3 de los ODS.
- Innovación y Tecnología Sostenible (ODS 9): La adopción de tecnologías y prácticas agrícolas más sostenibles es crucial para reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia, contribuyendo al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
- Justicia Social en el Sector (ODS 8 y ODS 10): La transición debe ser equitativa, garantizando condiciones de trabajo decente y reduciendo las desigualdades para todos los actores del sector alimentario, en consonancia con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
En conclusión, la transformación del sistema alimentario es una condición indispensable para construir un futuro climáticamente neutro que preserve la salud humana y planetaria, y es fundamental para el éxito de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre Cero: El artículo aborda este objetivo al destacar que “miles de millones de personas carecen de acceso a alimentos saludables”. También se enfoca en la necesidad de transformar los sistemas de producción de alimentos y adoptar “tecnologías agrícolas más sostenibles” para garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo.
- ODS 3: Salud y Bienestar: La conexión es directa, ya que el informe sugiere que adoptar una “dieta planetaria saludable” podría “salvar a 15 millones de personas al año de la muerte prematura”. Se menciona explícitamente que la carne de rumiantes representa un “riesgo para la salud”, vinculando directamente los patrones de consumo de alimentos con los resultados de salud.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Este es un tema central del artículo. Se pide una transformación en los patrones de producción y consumo, como “la reducción de la producción de carne de vacuno y ovino en aproximadamente un tercio” y el aumento de la producción de alimentos de origen vegetal. Además, se subraya la importancia de “reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos en las cadenas de suministro”.
- ODS 13: Acción por el Clima: El artículo se inicia estableciendo un vínculo claro entre la producción de alimentos y el cambio climático, afirmando que “los sistemas de producción alimentaria son responsables de aproximadamente el 30 % de las emisiones que contribuyen al calentamiento global”. El objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 °C se presenta como casi inalcanzable sin una transición en el sistema alimentario, y se menciona que la carne de rumiantes es una “fuente importante de emisiones de metano”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
- Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes…”. El artículo apoya directamente esta meta al abogar por “adoptar tecnologías agrícolas más sostenibles que reduzcan el impacto ambiental”.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- Meta 3.4: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento…”. El informe se alinea con esta meta al afirmar que una dieta saludable podría “salvar a 15 millones de personas al año de la muerte prematura”, muchas de las cuales están relacionadas con enfermedades no transmisibles vinculadas a la dieta.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Meta 12.2: “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. El artículo promueve esta meta al proponer cambios en la producción agrícola para que sea más sostenible y menos intensiva en recursos, como la reducción de la ganadería de rumiantes.
- Meta 12.3: “Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro…”. Esta meta se menciona explícitamente al destacar la “importancia de reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos en las cadenas de suministro”.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. Las recomendaciones del informe sobre la transformación del sistema alimentario para reducir las emisiones son un ejemplo de las medidas que se pueden integrar en las políticas nacionales para cumplir con los objetivos climáticos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona los códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero proporciona datos y conceptos que funcionan como indicadores de progreso:
- Indicador implícito para la Meta 13.2: El dato de que “los sistemas de producción alimentaria son responsables de aproximadamente el 30 % de las emisiones que contribuyen al calentamiento global” sirve como una línea de base. La reducción de este porcentaje sería un indicador clave del progreso. Esto se relaciona con el Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.
- Indicador implícito para la Meta 3.4: La cifra de “15 millones de personas al año” que podrían salvarse de la “muerte prematura” es una métrica directa para medir el impacto de las intervenciones dietéticas en la salud pública. Esto se alinea con el Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas.
- Indicador implícito para la Meta 12.3: La mención de la necesidad de “reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos” implica la necesidad de medir este fenómeno. El progreso se mediría por la reducción porcentual de la pérdida y el desperdicio, lo que se corresponde directamente con el Indicador 12.3.1: (a) Índice de pérdidas de alimentos y (b) Índice de desperdicio de alimentos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. | Adopción de tecnologías agrícolas más sostenibles y cambios en los patrones de producción (reducción de carne, aumento de vegetales). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. | Número de muertes prematuras evitadas anualmente (mencionado como 15 millones) a través de dietas saludables. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita. | Reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos a lo largo de las cadenas de suministro. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas. | Porcentaje de emisiones globales de gases de efecto invernadero provenientes de los sistemas alimentarios (mencionado como 30%). |
Fuente: sana.sy