Jornada marcó el inicio de pilotaje del Modelo de Promoción para la Igualdad de Género y No Discriminación UCT – Inicio > UCT

Informe sobre la Implementación del Modelo de Promoción para la Igualdad de Género en la UCT y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Universidad Católica de Temuco (UCT) ha iniciado la fase de pilotaje de su Modelo de Promoción para la Igualdad de Género y No Discriminación, un hito institucional que responde directamente al compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este informe detalla el lanzamiento de la iniciativa, su marco estratégico y su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Lanzamiento de la Fase Piloto: Un Compromiso con el ODS 16
Se llevó a cabo una jornada de taller en el Campus San Francisco, marcando el inicio formal de la etapa de implementación del modelo. Este proceso participativo refuerza el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, al buscar la construcción de una institución más efectiva, responsable e inclusiva.
Las unidades que lideran este pilotaje son clave para la transversalización de la perspectiva de género:
- Secretaría General
- Dirección de Gobierno de Datos y Gestión de Información
- Dirección de Desarrollo de Personas
- Oficina de Atención y Acompañamiento de la Dirección de Género
El objetivo de esta fase, según Olga Carrillo, directora de la Dirección de Género, es reflexionar colectivamente sobre las prácticas institucionales para incorporar el enfoque de género en el quehacer diario, un pilar para el desarrollo de planes de acción concretos en el corto plazo.
Marco Estratégico del Modelo y su Contribución a los ODS
El modelo se fundamenta en un enfoque de mejora continua para transformar la cultura organizacional. Hermann Deuster, analista del Observatorio de Equidad de Género, destacó sus dos componentes centrales:
- Indicadores: Permiten definir metas claras y medir el progreso hacia la universidad deseada, abordando directamente las brechas de género existentes.
- Planes de Acción: Son los instrumentos que permitirán ejecutar cambios tangibles y transformar la realidad institucional.
Este marco está intrínsecamente ligado a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Énfasis en el ODS 5: Igualdad de Género
El propósito fundamental del modelo es avanzar hacia el ODS 5: Igualdad de Género. Busca eliminar todas las formas de discriminación, asegurar la participación plena y efectiva, y promover la igualdad de oportunidades. A través de un ejercicio de autodiagnóstico, las unidades participantes identificaron brechas y definieron acciones prioritarias para cumplir con los indicadores de equidad establecidos.
Aporte al ODS 4, 8 y 10: Educación de Calidad, Trabajo Decente y Reducción de las Desigualdades
La iniciativa impacta positivamente en otros ODS:
- ODS 4 (Educación de Calidad): Al fomentar un entorno universitario inclusivo y respetuoso, se contribuye a garantizar una educación de calidad equitativa.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El modelo es una herramienta directa para reducir las desigualdades basadas en el género dentro de la institución.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La Dirección de Desarrollo de Personas, liderada por Silvia Jelves, se comprometió a fortalecer la conciliación y el bienestar laboral, acciones alineadas con la promoción de un entorno de trabajo seguro y decente para todas las personas.
Innovación y Sostenibilidad del Modelo
Un Diseño Basado en la Realidad Institucional
Carolina Gutiérrez, profesional de la Dirección de Género, subrayó el carácter innovador del modelo, ya que fue diseñado a partir de la experiencia y los sistemas existentes en la UCT. Esta aproximación, desarrollada en colaboración con la Vicerrectoría de Calidad, asegura su pertinencia y viabilidad. Este enfoque colaborativo es un ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, al involucrar a más de 15 direcciones y 8 macro unidades.
Estructura y Proyección
El modelo se organiza en áreas estratégicas, dimensiones e indicadores diseñados para generar mejoras continuas basadas en evidencia.
- Áreas Estratégicas: 4
- Dimensiones: 8
- Indicadores: 19
La implementación contempla un seguimiento de los planes de acción durante los próximos dos años, asegurando la sostenibilidad de los cambios y el avance continuo hacia una cultura universitaria que integra plenamente la equidad de género como un valor central, en línea con los principios de la Agenda 2030.
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo central del artículo. Toda la iniciativa descrita, el “Modelo de Promoción para la Igualdad de Género y No Discriminación”, está directamente enfocada en alcanzar la igualdad de género dentro de la Universidad Católica de Temuco. El texto menciona explícitamente la intención de “identificar y disminuir brechas de género”, “promover la igualdad de oportunidades” e “incorporar el enfoque de género de manera transversal en la gestión y el quehacer institucional”.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El contexto de la iniciativa es una institución de educación superior. Al implementar un modelo que busca “fortalecer una cultura universitaria basada en el respeto, la equidad y la inclusión”, la universidad está trabajando para mejorar la calidad de su entorno educativo y laboral, asegurando que sea inclusivo y seguro para todos sus miembros, lo cual es un componente esencial de una educación de calidad.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El modelo no solo se enfoca en la igualdad de género, sino también en la “No Discriminación”. Su objetivo es promover la inclusión y eliminar las barreras que generan desigualdad dentro de la comunidad universitaria. Al abordar las “brechas o desafíos en materia de género”, se contribuye directamente a reducir las desigualdades existentes en la institución.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La universidad, como institución, está fortaleciendo sus propias estructuras y políticas para ser más justa, inclusiva y responsable. La creación de un modelo formal, con “indicadores”, “planes de acción” y “seguimiento”, aprobado por el Consejo Académico, demuestra un esfuerzo por construir una institución sólida y transparente que promueve activamente políticas no discriminatorias.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
El nombre del modelo incluye “No Discriminación” y su propósito es “identificar y disminuir brechas de género”, lo que se alinea directamente con la eliminación de prácticas discriminatorias dentro de la institución.
-
Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.
La creación e implementación del “Modelo de Promoción para la Igualdad de Género y No Discriminación” es en sí misma una política institucional. El artículo detalla su proceso de elaboración colaborativa, su aprobación por órganos de gobierno de la universidad y su fase de implementación a través de “planes de acción”, lo que demuestra un fortalecimiento de las políticas internas para la igualdad de género.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
El modelo busca explícitamente “promover la igualdad de oportunidades”. A través de ejercicios de autodiagnóstico y la creación de planes de acción, las unidades de la universidad están trabajando para transformar la realidad y “mover la aguja efectivamente” en la eliminación de prácticas que generan desigualdad.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Mención explícita de indicadores institucionales
El artículo destaca que el modelo se basa en un sistema de medición. Se menciona que “se revisaron los indicadores asociados, su sentido, pertinencia y alcance” y que el modelo “se estructura en cuatro áreas estratégicas, ocho dimensiones y diecinueve indicadores, orientados a generar mejoras continuas sustentadas en evidencia”. Estos 19 indicadores son la herramienta principal para medir el progreso.
-
Desarrollo e implementación de planes de acción (Indicador implícito)
La elaboración de “planes de acción” por parte de las unidades participantes, con un “seguimiento durante los próximos dos años”, es un indicador concreto del progreso en la implementación de la política de igualdad de género. El cumplimiento de estos planes puede ser medido y evaluado.
-
Integración de la perspectiva de género en la gestión de datos (Indicador implícito)
La Dirección de Gobierno de Datos y Gestión de la Información menciona su objetivo de “mirar los sistemas y visualizaciones de datos con perspectiva de género”. Esto implica la generación de datos desagregados por sexo y otros análisis que sirven como indicadores cuantitativos para identificar y monitorear las brechas de género en la institución.
-
Implementación de planes de conciliación y bienestar (Indicador implícito)
La Dirección de Desarrollo de Personas se compromete a “avanzar en la implementación del plan de conciliación actualizado”. El grado de implementación y el alcance de este plan son indicadores medibles del progreso en la creación de un entorno laboral más equitativo.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación. Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas para promover la igualdad de género. |
Existencia e implementación del “Modelo de Promoción para la Igualdad de Género y No Discriminación”. El modelo se estructura en “diecinueve indicadores” específicos para medir el progreso. Desarrollo de “planes de acción” con seguimiento bianual. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. | Realización de ejercicios de “autodiagnóstico” para identificar brechas de género en las unidades. Integración de la “perspectiva de género en la gestión y análisis de datos institucionales”. |
ODS 4: Educación de Calidad | (Implícita) Fomentar un entorno de aprendizaje inclusivo y equitativo. | Implementación de acciones para “fortalecer una cultura universitaria basada en el respeto, la equidad y la inclusión”. Realización de formaciones específicas, como la “formación sobre género y datos”. |
Fuente: uct.cl