LA AGRICULTURA CANARIA ANTE SU HORA CRÍTICA: EL ABANDONO DE LA TIERRA CULTIVABLE – Canarias-semanal.org

Diagnóstico de la Crisis Agraria en Canarias y su Impacto en los ODS
El presente informe analiza la situación crítica del sector agrícola en el archipiélago canario, donde más del 60% del suelo cultivable se encuentra actualmente en desuso. De un total de 130,000 hectáreas aptas para el cultivo, únicamente 40,000 están en producción. Esta tendencia descendente representa una amenaza directa para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la seguridad alimentaria, el trabajo decente y la sostenibilidad ambiental.
Análisis de Causas Estructurales en Conflicto con el Desarrollo Sostenible
Los factores que impulsan el abandono de la actividad agrícola son diversos e interconectados, y contravienen principios fundamentales de la Agenda 2030.
Inviabilidad Económica y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)
La rentabilidad de las explotaciones agrícolas se ve comprometida por una estructura de mercado que atenta contra el ODS 8. Los pequeños y medianos productores enfrentan condiciones que impiden un trabajo decente y un crecimiento económico inclusivo.
- Incremento de Costes: Los precios de insumos esenciales como fertilizantes, fitosanitarios, agua y energía han aumentado de forma desproporcionada.
- Precios de Venta Insuficientes: La remuneración recibida por los agricultores a menudo no cubre los costes de producción, convirtiendo la actividad en económicamente insostenible.
- Control Corporativo: El mercado de insumos está dominado por grandes corporaciones transnacionales, lo que deja a los productores locales sin capacidad de negociación y competencia.
Presión Urbanística y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)
La gestión del suelo en Canarias entra en conflicto directo con el ODS 11, que promueve una planificación urbana inclusiva y sostenible. El suelo agrario es objeto de una intensa presión especulativa por parte del capital inmobiliario y turístico.
- Especulación del Suelo: La tierra cultivable es recalificada y transformada en suelo edificable para proyectos residenciales, turísticos o industriales.
- Conflicto de Modelos: Se prioriza un modelo de desarrollo expansivo que desplaza la actividad agrícola, fundamental para la sostenibilidad y resiliencia de las comunidades locales.
- Propiedad Privada vs. Bien Común: La contradicción entre el interés privado sobre la tierra y la necesidad colectiva de producir alimentos socava la capacidad de construir comunidades sostenibles.
Emergencia Hídrica y el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento)
La gestión del agua en el archipiélago evidencia una competencia desigual por un recurso vital, lo que dificulta el cumplimiento del ODS 6, enfocado en garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos.
- Competencia Sectorial: El sector turístico (hoteles, campos de golf) consume grandes volúmenes de agua, a menudo con tarifas más competitivas que las ofrecidas al sector agrícola.
- Priorización de Infraestructuras: Las políticas hidráulicas tienden a favorecer el abastecimiento de zonas turísticas en detrimento de las explotaciones agrarias.
- Restricciones de Riego: Medidas como la prohibición de riego durante los fines de semana afectan directamente a pequeños agricultores y familias que dependen de esos días para atender sus cultivos, forzando el abandono.
Impacto en la Soberanía Alimentaria y el ODS 2 (Hambre Cero)
La consecuencia más grave del abandono agrícola es la creciente dependencia de las importaciones para el abastecimiento de alimentos, lo que representa una vulnerabilidad estratégica y un obstáculo para alcanzar el ODS 2, que busca poner fin al hambre y promover la agricultura sostenible.
- Dependencia Exterior: Canarias importa una parte mayoritaria de los alimentos que consume, lo que expone a la población a riesgos severos en caso de interrupciones en las cadenas de suministro globales, como se evidenció durante la pandemia de COVID-19.
- Pérdida de Soberanía Alimentaria: Se define como la capacidad de una comunidad para controlar su propio sistema alimentario. La situación actual aleja al archipiélago de este objetivo, cediendo el control a mercados internacionales.
Recomendaciones para una Reforma Agraria Alineada con los ODS
Para revertir esta tendencia, es imperativo implementar un cambio de modelo productivo que ponga la sostenibilidad y el bienestar social en el centro. Las acciones deben ser estructurales y estar orientadas a la consecución de los ODS.
Medidas Estructurales Propuestas:
- Garantizar Precios Justos (ODS 8 y ODS 12): Implementar políticas que aseguren una remuneración justa para los agricultores, cubriendo los costes de producción y dignificando su trabajo.
- Proteger el Suelo Agrario (ODS 11 y ODS 15): Desarrollar una legislación urbanística que blinde el suelo de alto valor agrícola frente a la especulación y promueva su uso para la producción de alimentos.
- Asegurar el Acceso al Agua (ODS 6): Reformar la política hídrica para priorizar el uso agrícola del agua a precios asequibles, garantizando una gestión equitativa y sostenible del recurso.
- Fomentar la Producción Local (ODS 2 y ODS 12): Apoyar a cooperativas y asociaciones locales, y promover el consumo de productos de proximidad para fortalecer la soberanía alimentaria.
En conclusión, la recuperación del sector agrícola en Canarias no es solo una necesidad económica, sino una urgencia estratégica para avanzar hacia un futuro sostenible, resiliente y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La tierra, el agua y el trabajo agrícola deben ser reconocidos como pilares fundamentales para la vida y el futuro del archipiélago.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo se centra en el abandono de la agricultura y la pérdida de suelo cultivable (“más del 60 % del suelo cultivable permanece sin uso”), lo que amenaza directamente la capacidad de la región para producir alimentos. La discusión sobre la “soberanía alimentaria” y la “creciente dependencia del exterior” para el abastecimiento de alimentos conecta directamente con el objetivo de lograr la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Se destaca una “crisis hídrica cada vez más severa” como uno de los factores clave del abandono agrícola. El texto menciona la “pésima gestión del recurso” y la “competencia feroz” por el agua entre el sector turístico y los agricultores, lo que se relaciona con la gestión sostenible del agua y el acceso equitativo a la misma.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo describe cómo la agricultura se ha convertido en un “negocio ruinoso” para los pequeños y medianos productores debido a los altos costes de producción y los bajos precios. Esto afecta directamente los medios de vida de los agricultores y la economía local, lo que se opone al objetivo de promover un crecimiento económico sostenido e inclusivo y un trabajo decente para todos.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La “presión urbanística sobre el suelo agrario” y la “transformación de suelos agrícolas en zonas residenciales o industriales” son temas centrales. Esto refleja una planificación urbana y territorial no sostenible que prioriza la especulación inmobiliaria sobre la preservación de tierras productivas, lo cual es contrario a la creación de asentamientos humanos inclusivos, seguros y sostenibles.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La dependencia de la importación de alimentos, como se menciona en el artículo, es un modelo de consumo insostenible y vulnerable. Además, la crisis agrícola impulsada por el alto costo de insumos como “fertilizantes, fitosanitarios, agua, energía” controlados por grandes empresas, apunta a patrones de producción que no son sostenibles para los productores locales.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El abandono de más del 60% del suelo cultivable es una forma de degradación de la tierra. Este proceso reduce la productividad del suelo y afecta negativamente los ecosistemas locales. El objetivo de detener la degradación de las tierras y lograr un mundo con una degradación neutra del suelo está directamente relacionado con la problemática descrita.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.3
“Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala…”. El artículo describe una situación opuesta, donde los pequeños y medianos productores locales se ven obligados a abandonar la actividad porque “la producción local se convierte en un negocio ruinoso”, lo que reduce sus ingresos y productividad.
-
Meta 2.4
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes…”. La creciente dependencia de las importaciones y la vulnerabilidad del sistema alimentario canario, expuesta durante la pandemia, demuestran la falta de sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes.
-
Meta 6.4
“Para 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua…”. El artículo denuncia una “pésima gestión del recurso” y una competencia donde el turismo consume grandes cantidades de agua, a menudo en detrimento de la agricultura, lo que indica un uso ineficiente e insostenible del agua.
-
Meta 11.3
“Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos…”. La “presión urbanística” que transforma suelo agrícola en edificable evidencia una planificación que no es integrada ni sostenible, ya que no considera la seguridad alimentaria ni la protección de los recursos agrarios.
-
Meta 15.3
“Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.” El hecho de que “más del 60 % del suelo cultivable permanece sin uso” es un claro ejemplo de degradación de la tierra, un problema que esta meta busca combatir.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador relacionado con la Meta 15.3 (Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total)
El artículo proporciona datos cuantitativos directos que sirven como indicador. Afirma que “más del 60 % del suelo cultivable permanece sin uso” y que de “unas 130.000 hectáreas aptas para el cultivo… solo unas 40.000 se trabajan”. Esta proporción de tierra agrícola productiva abandonada es un indicador claro de la degradación del suelo en la región.
-
Indicador relacionado con la Meta 2.4 (Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible)
Los mismos datos (60% de suelo sin uso) miden la falta de agricultura productiva. El artículo describe las causas (altos costos, falta de agua, presión urbanística) que demuestran que la agricultura que aún se practica no es sostenible a largo plazo para los pequeños productores.
-
Indicador relacionado con la Meta 6.4 (Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico)
Aunque no se proporcionan cifras exactas, el artículo describe una situación de alto estrés hídrico. Menciona una “emergencia hídrica”, “sequía”, “restricciones horarias de riego” y una “competencia feroz” por el agua entre el turismo y la agricultura. Estos elementos cualitativos apuntan a un alto nivel de estrés hídrico que podría medirse cuantitativamente.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
|
La producción local es un “negocio ruinoso”, lo que indica un fracaso en el aumento de ingresos. La “creciente dependencia del exterior” muestra la falta de sistemas alimentarios sostenibles. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
Mención de “emergencia hídrica”, “pésima gestión del recurso” y competencia por el agua, lo que implica un alto nivel de estrés hídrico (Indicador 6.4.2). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
La “presión urbanística” y la “transformación de suelos agrícolas en zonas residenciales o industriales” son indicadores de una planificación territorial no sostenible. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
Dato cuantitativo: “más del 60 % del suelo cultivable permanece sin uso”, que funciona como un proxy del Indicador 15.3.1 (Proporción de tierras degradadas). |
Fuente: canarias-semanal.org