La CMAP-UICN publica un informe sobre la integración de la mitigación del cambio climático en la gestión de las áreas protegidas – International Union for Conservation of Nature

Informe sobre Áreas Protegidas, Uso del Suelo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Situación Actual del Uso del Suelo y sus Implicaciones
- La transformación de paisajes terrestres es impulsada principalmente por actividades humanas como la producción de alimentos y la silvicultura.
- Actualmente, un tercio de la superficie terrestre global se encuentra degradada o en proceso de degradación.
- Esta degradación impacta negativamente la biodiversidad y pone en riesgo servicios ecosistémicos vitales, contraviniendo directamente el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 13 (Acción por el Clima), al afectar la capacidad de almacenamiento de carbono.
Las Áreas Protegidas como Instrumento para el Desarrollo Sostenible
Las áreas protegidas se presentan como una solución fundamental para mitigar estos impactos. Su gestión eficaz y gobernanza equitativa son cruciales para salvaguardar la naturaleza, proteger el bienestar humano y apoyar un desarrollo sostenible integral, alineado con la Agenda 2030.
Contribuciones Específicas de las Áreas Protegidas a los ODS
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Salvaguardan la naturaleza, la biodiversidad y los recursos culturales, siendo una herramienta clave para detener la degradación de las tierras.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Protegen la salud y el bienestar humano al mantener la calidad del aire y del agua y ofrecer espacios para la recreación y el contacto con la naturaleza.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Proveen medios de subsistencia sostenibles a través de actividades como el ecoturismo y la gestión de recursos naturales, fomentando economías locales resilientes.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático al proteger ecosistemas que actúan como sumideros de carbono, como bosques y humedales.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La gobernanza justa y participativa en la gestión de estas áreas fortalece las instituciones locales y promueve la equidad en el acceso y distribución de los beneficios derivados de la conservación.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra explícitamente en la degradación de la tierra (“un tercio de todas las tierras están degradadas”), la pérdida de biodiversidad y la transformación de paisajes debido a la actividad humana. Propone las áreas protegidas como una solución para “salvaguardar la naturaleza” y gestionar de forma sostenible los ecosistemas terrestres.
-
ODS 13: Acción por el clima
El artículo menciona que la degradación de la tierra pone en peligro “servicios ecosistémicos esenciales como el almacenamiento de carbono”. La protección de estos ecosistemas a través de áreas protegidas es una medida directa de mitigación del cambio climático, conectando el tema con la acción climática.
-
ODS 2: Hambre cero
Se identifica la “producción de alimentos” como una de las causas principales de la transformación de los paisajes y la degradación del suelo. Esto establece una conexión directa con la necesidad de sistemas de producción de alimentos más sostenibles para proteger los ecosistemas, un pilar del ODS 2.
-
ODS 3: Salud y bienestar
El texto afirma que las áreas protegidas, gestionadas eficazmente, pueden “proteger la salud y el bienestar humanos”. Esto vincula la conservación del medio ambiente con la salud pública, un componente clave del ODS 3.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Se menciona que las áreas protegidas pueden “proporcionar medios de subsistencia sostenibles”. Esto conecta la conservación de la naturaleza con la creación de oportunidades económicas que son sostenibles y no degradan el medio ambiente, alineándose con las metas del ODS 8.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.1
“Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan…” El artículo aboga directamente por esto al proponer las áreas protegidas como una solución para “salvaguardar la naturaleza y los recursos culturales” y proteger los “servicios ecosistémicos esenciales”.
-
Meta 15.3
“Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.” La afirmación central del artículo de que “un tercio de todas las tierras están degradadas o se están degradando” se alinea directamente con el problema que esta meta busca resolver.
-
Meta 15.5
“Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica…” El artículo destaca que la degradación de la tierra está “perjudicando la biodiversidad”, lo que hace que las áreas protegidas sean una medida urgente para cumplir con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.3.1
“Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.” El artículo menciona explícitamente una cifra relacionada con este indicador al afirmar que “un tercio de todas las tierras están degradadas o se están degradando”. Aunque no es un dato oficial para un informe, utiliza la misma métrica que este indicador.
-
Indicador 15.1.2
“Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que están cubiertos por zonas protegidas, desglosada por tipo de ecosistema.” El artículo no proporciona un porcentaje, pero su enfoque en las “áreas protegidas” como solución implica que la medición de la cobertura de estas áreas es un indicador clave de progreso. La eficacia de la solución propuesta se mediría directamente a través de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. | 15.1.2 (Implícito): Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica que están cubiertos por zonas protegidas. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | 15.3.1 (Mencionado): Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica. | N/A (El artículo discute el problema pero no implica un indicador específico para esta meta más allá de los ya mencionados). |
ODS 13: Acción por el clima | (Conexión general) La protección de ecosistemas que almacenan carbono contribuye a las metas climáticas. | N/A |
ODS 2: Hambre cero | (Conexión general) La mención de la “producción de alimentos” como causa de degradación apunta a la necesidad de sistemas alimentarios sostenibles (Meta 2.4). | N/A |
Fuente: iucn.org