La Comisión Europea pretende jubilar la PAC después de sus 65 años de historia – Asaja Castilla y León

La Comisión Europea pretende jubilar la PAC después de sus 65 años de historia – Asaja Castilla y León

 

Informe sobre la Propuesta de Reforma de la Política Agrícola Común (PAC) 2028-2034 y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto General

El 16 de julio, la Comisión Europea presentó sus propuestas legislativas para el Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034 y la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) a partir de 2028. Dicha presentación ha generado un rechazo generalizado por parte del sector agrario y otros actores implicados debido a su contenido y a la falta de diálogo previo, contraviniendo las promesas de un enfoque más colaborativo realizadas durante las manifestaciones del sector en 2024.

2. Análisis de las Modificaciones Estructurales y Financieras

2.1. Pérdida de Autonomía y Reducción Presupuestaria de la PAC

La propuesta representa un cambio fundamental en la estructura de la PAC, con implicaciones directas para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los cambios más significativos son:

  • Integración en un Fondo Común: Los fondos de la PAC pierden su autonomía al ser englobados en el “Fondo Europeo para la Cohesión Económica, Social y Territorial, la Agricultura y el Medio Rural…”. Esta medida diluye la identidad de la PAC como política sectorial clave.
  • Transferencia de Responsabilidad: La gestión a través de “Planes Nacionales” traslada una carga significativa de la planificación y ejecución a los Estados miembros, regiones y, en última instancia, a los agricultores.
  • Recorte Presupuestario Histórico: Se estima un recorte de hasta el 22% en los fondos destinados a la PAC, sin considerar el efecto de la inflación. Esta reducción se produce en un contexto de aumento del presupuesto global de la UE, destinado principalmente al pago de la deuda de los fondos ‘Next Generation’, de los cuales el sector agrario apenas se benefició.

2.2. Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La reducción financiera y la reestructuración propuesta amenazan directamente el avance hacia metas globales clave:

  • ODS 2 (Hambre Cero): Al reducir el apoyo a la agricultura, se pone en riesgo la capacidad productiva del sector, la seguridad alimentaria de la UE y la viabilidad de la agricultura sostenible. Un sector agrario debilitado es menos resiliente ante crisis y desafíos climáticos.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La agricultura es un pilar económico fundamental en las zonas rurales. Los recortes presupuestarios ponen en peligro la rentabilidad de las explotaciones, amenazando el empleo rural y pudiendo incrementar los índices de pobreza en estas comunidades.

3. Reconfiguración de las Ayudas y sus Consecuencias

3.1. Renacionalización y Desigualdad en la Aplicación

La nueva PAC propone un modelo que fomenta la disparidad entre los Estados miembros:

  1. Cofinanciación Obligatoria: La mayoría de las ayudas, incluidos los actuales ecorregímenes, requerirán cofinanciación nacional o regional. Solo cuatro tipos de ayudas (ayuda decreciente a la renta, pagos asociados, pago al algodón y pago a pequeños agricultores) serán financiadas al 100% por la UE.
  2. Riesgo de Renacionalización: Este modelo incentiva una “renacionalización” de la PAC, donde la capacidad financiera de cada Estado determinará el nivel de apoyo a sus agricultores. Esto rompe el principio de una política común y equitativa.
  3. Impacto sobre el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La brecha entre agricultores de países con mayor y menor capacidad de cofinanciación se ampliará, generando una competencia desleal dentro del mercado único y exacerbando las desigualdades territoriales en la UE.

3.2. Perjuicio al Modelo de Agricultura Profesional

Las nuevas normativas para la distribución de las ayudas directas afectan negativamente al modelo de agricultura profesional, que es esencial para la productividad y la innovación sostenible:

  • Límites y Degresividad: Se establece una degresividad progresiva a partir de 20.000 euros y un tope máximo de 100.000 euros por explotación. Esta medida penaliza a las explotaciones de mayor tamaño y a los modelos asociativos, que suelen ser más eficientes y generadores de empleo.
  • Límites por Hectárea: La fijación de límites de ayuda por hectárea (entre 130 y 240 euros) perjudica a los sistemas productivos más intensivos y de mayor valor añadido, como el regadío, que son cruciales para la producción de alimentos.
  • Contradicción con el ODS 8 y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Al desincentivar la profesionalización y la inversión en explotaciones eficientes, la propuesta dificulta la transición hacia modelos de producción más sostenibles y tecnológicamente avanzados.

4. Conclusiones y Perspectivas Futuras

La propuesta de la Comisión, resumida en los conceptos de Recortes, Renacionalización y Rechazo, inicia un largo proceso de negociación. Sin embargo, las conclusiones preliminares de este informe son las siguientes:

  1. Pérdida de Identidad de la PAC: La reforma supone un desmantelamiento de la PAC como política económica común, integrándola en un fondo genérico y cediendo su dirección a las prioridades nacionales.
  2. Abandono del Agricultor Profesional: El diseño de las ayudas ignora la importancia del modelo de agricultura profesional, que es clave para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica del medio rural.
  3. Incompatibilidad con los ODS: Las medidas propuestas, al reducir la inversión, fomentar la desigualdad y debilitar la estructura productiva del sector agrario, representan un retroceso en el compromiso de la Unión Europea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo referente a la lucha contra el hambre (ODS 2), la promoción de un crecimiento económico inclusivo (ODS 8) y la reducción de las desigualdades (ODS 10).

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este objetivo es central, ya que el artículo se enfoca en la Política Agrícola Común (PAC), que regula el sector responsable de la producción de alimentos. El autor expresa preocupación por los recortes presupuestarios al sector que “nos da de comer todos los días”, sugiriendo que debilitar el apoyo a la agricultura podría, a largo plazo, afectar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos en la UE.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo aborda directamente la viabilidad económica de las explotaciones agrícolas. La crítica a los recortes en las “ayudas a la renta” y el perjuicio al “modelo de agricultura profesional” se relaciona con la sostenibilidad económica de los agricultores y ganaderos. La falta de fondos para inversiones en modernización (regadíos, industria agroalimentaria) también impacta el crecimiento económico y la productividad del sector.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Las ayudas de la PAC, especialmente las ayudas a la renta, son un mecanismo crucial para garantizar un nivel de vida digno para los agricultores y prevenir la pobreza en las zonas rurales. El artículo destaca que la PAC sufriría “un nuevo Recorte de hasta el 22 %, el más alto de la historia”, lo que amenaza directamente la estabilidad económica de las familias que dependen de la agricultura.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El autor señala que la “Renacionalización de la PAC” podría generar desigualdades entre los Estados miembros, ya que la aplicación de la política dependerá de la “riqueza” y las prioridades de cada país. Además, se mencionan desigualdades dentro de los países, ya que los nuevos límites de ayuda por hectárea “beneficiará a las zonas más extensivas y perjudicará a las más intensivas como puede ser el regadío”.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos

    El artículo se centra en la amenaza a los ingresos de los agricultores. El recorte del 22% en los fondos de la PAC y los topes a las ayudas (“un tope máximo de 100.000 euros por explotación”) van en dirección contraria a esta meta, ya que reducirían los ingresos en lugar de aumentarlos, afectando especialmente al “modelo de agricultura profesional”.

  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos

    Aunque el artículo no se centra en la sostenibilidad ambiental, menciona que ayudas como los “pagos agroambientales” y los “ecorregímenes actuales” ahora requerirán cofinanciación nacional. Este cambio podría debilitar la implementación de prácticas agrícolas sostenibles si los Estados miembros no aportan los fondos necesarios, poniendo en riesgo el cumplimiento de esta meta.

  • Meta 2.a: Aumentar las inversiones en la infraestructura rural y la investigación agrícola

    El texto critica explícitamente que partidas destinadas a “Inversiones en regadío, Inversiones en infraestructuras de concentración parcelaria, apoyos a la industria agroalimentaria” ya no están garantizadas y “tendrán que competir con otras inversiones como carreteras, el ferrocarril”. Esto representa un riesgo directo de desinversión en infraestructura rural, contrario a lo que persigue esta meta.

  • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización

    La posible reducción de fondos para inversiones en regadío y en la industria agroalimentaria, como se menciona en el artículo, obstaculizaría la modernización tecnológica y la innovación en el sector agrario, lo que dificultaría el aumento de la productividad económica que busca esta meta.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 2.a.1: Índice de orientación agrícola de los gastos públicos

    Este indicador mide la proporción del gasto público destinada al sector agrícola. El artículo proporciona datos cuantitativos directamente relacionados con este indicador al señalar que la PAC sufriría “un nuevo Recorte de hasta el 22 %”. También menciona la cifra global de ayudas a la renta (“en torno a 300.000 millones de euros”), que es un componente clave del gasto público en agricultura. La pérdida de autonomía de los fondos de la PAC al englobarse en un Fondo Común también es un cambio cualitativo relevante para este indicador.

  • Indicador 2.3.2: Ingresos de los productores de alimentos en pequeña y gran escala

    Aunque no se dan cifras de ingresos de los agricultores, todo el artículo gira en torno a las “ayudas a la renta”, que son un componente fundamental de dichos ingresos. El análisis sobre el recorte presupuestario, la imposición de un “tope máximo de 100.000 euros por explotación” y los límites de ayuda por hectárea (entre 130 y 240 euros) son factores que impactan directamente en este indicador y permitirían medir el progreso (o retroceso) hacia la meta.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Indicador
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos. Implícito (2.3.2): Nivel de las “ayudas a la renta” y el impacto de los recortes y topes (máximo de 100.000 € por explotación) en los ingresos de los agricultores.
ODS 2: Hambre Cero 2.a: Aumentar las inversiones en la infraestructura rural. Implícito (2.a.1): El recorte del 22% al presupuesto de la PAC y la competencia de las inversiones agrarias (regadío, infraestructuras) con otros sectores como carreteras.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización. Implícito: La reducción de fondos para “apoyos a la industria agroalimentaria” e “inversiones en regadío” como una barrera para la modernización y la productividad.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades N/A (Concepto general de la meta) Implícito: La “Renacionalización de la PAC” como factor que puede aumentar las desigualdades entre países de la UE según su riqueza y prioridades.

Fuente: asajacyl.com