La ganadería impulsa el empleo extranjero con un crecimiento del 53% – – Financial Food

Informe sobre el Mercado Laboral en el Sector Primario Español y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Panorama General del Empleo y su Contribución al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)
El sector primario en España, que engloba agricultura, ganadería y pesca, mantiene una estabilidad en su fuerza laboral con 759.000 personas ocupadas durante el primer trimestre de 2025. Esta cifra, que representa el 3,4% del mercado laboral nacional, subraya la importancia del sector para el crecimiento económico sostenido, en línea con el ODS 8. Sin embargo, se observan dinámicas internas que plantean desafíos para la sostenibilidad y la calidad del empleo.
- Ocupados totales: 759.000 personas.
- Subsector agrícola y ganadero: Concentra el 93% del empleo (704.928 personas), con un crecimiento interanual del 1,8%, impulsando la economía rural.
- Subsector de silvicultura, pesca y acuicultura: Emplea a 53.811 personas, pero enfrenta una contracción del 22,5%, lo que representa un riesgo para la estabilidad económica de las comunidades dependientes de estas actividades.
2. Dinámicas Demográficas y su Impacto en la Equidad Social (ODS 5 y ODS 10)
El análisis demográfico revela tendencias clave que se relacionan directamente con los objetivos de igualdad de género y reducción de las desigualdades.
2.1 Avances en la Igualdad de Género (ODS 5)
La participación femenina en el sector primario muestra un progreso significativo, un paso fundamental hacia la consecución del ODS 5 (Igualdad de Género). La creciente incorporación de mujeres fortalece la diversidad y resiliencia del sector.
- El empleo femenino ha aumentado hasta representar el 27,7% del total, con 210.623 trabajadoras, en comparación con el 23% registrado en 2019.
- En agricultura y ganadería, las mujeres constituyen el 29% de la fuerza laboral (203.444).
- Destaca el crecimiento del 25,8% en la presencia femenina en cultivos no perennes y un 8,4% en ganadería, superando ampliamente el crecimiento masculino (2,6%).
2.2 Integración de Mano de Obra Extranjera y el Desafío de la Reducción de Desigualdades (ODS 10)
El sector muestra una creciente dependencia de la mano de obra extranjera, lo que pone de relieve la necesidad de garantizar condiciones laborales justas y equitativas para todos, en consonancia con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Aproximadamente 200.000 trabajadores del sector son extranjeros.
- En el subsector ganadero, el empleo de mano de obra extranjera creció un 53% en un año, mientras que el de nacionales retrocedió un 1,3%.
- La integración efectiva y la protección de los derechos de los trabajadores migrantes son cruciales para un desarrollo socialmente sostenible.
3. Desafíos para la Sostenibilidad del Sector: Trabajo Decente y Relevo Generacional (ODS 8 y ODS 2)
La estructura laboral actual presenta retos importantes para la viabilidad a largo plazo del sector, afectando directamente la consecución de un trabajo decente y la garantía de la seguridad alimentaria.
3.1 Envejecimiento de la Fuerza Laboral y el Riesgo para la Sostenibilidad Alimentaria (ODS 2)
La pirámide demográfica del sector constituye una amenaza directa para el relevo generacional, lo que podría comprometer la capacidad de producción agrícola y la seguridad alimentaria, un pilar del ODS 2 (Hambre Cero).
- Más del 50% de los trabajadores del sector tiene 45 años o más.
- Los mayores de 55 años ya representan el 27,7% del total de ocupados.
- En contraste, solo el 4,5% de los empleados tiene entre 16 y 24 años, evidenciando una grave falta de incorporación juvenil.
3.2 Precariedad Laboral y la Meta del Trabajo Decente (ODS 8)
La calidad del empleo es una preocupación central. La alta temporalidad y la naturaleza de los contratos se alejan del objetivo de “trabajo decente para todos” promovido por el ODS 8.
- El 34% de los asalariados tiene un contrato temporal, una cifra muy superior a la media nacional.
- En agricultura y ganadería, la temporalidad asciende al 35%.
- El 28% de los contratos indefinidos son bajo la modalidad de fijos-discontinuos, reflejando una alta estacionalidad que genera inestabilidad para los trabajadores.
4. Distribución Territorial del Empleo y su Rol en el Desarrollo Regional
El empleo en el sector primario se concentra en comunidades autónomas específicas, donde juega un papel vital en la economía local y en la lucha contra la despoblación rural.
- Andalucía: Lidera con 243.593 ocupados (32,6% del total nacional).
- Región de Murcia: 10,7% del total.
- Galicia: 9,4% del total.
- Castilla y León: 7,8% del total.
- Especialización por subsector: Galicia concentra el 39,6% del empleo en pesca y acuicultura, mientras que Andalucía domina en agricultura y ganadería con un 34,6%.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo se centra en el mercado laboral del sector primario en España, analizando cifras de ocupación, tipos de contrato, y la estructura de la fuerza laboral. Temas como la estabilidad del empleo, la alta tasa de temporalidad (34%), y la dinámica de crecimiento en subsectores (agricultura y ganadería) frente a la contracción en otros (pesca) están directamente relacionados con la promoción de un crecimiento económico inclusivo y sostenible, y el empleo pleno y productivo.
-
ODS 5: Igualdad de género
El informe destaca explícitamente el “aumento de la participación femenina” como una dinámica estructural clave. Se proporcionan datos concretos, como que el empleo femenino representa el 27,7% del total y ha crecido significativamente en subsectores como la ganadería (+8,4%) y los cultivos no perennes (+25,8%). Esto aborda directamente el objetivo de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas a través de su participación económica.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo señala el “auge del empleo extranjero” como otro factor determinante, con un crecimiento del 53% en un año en el subsector ganadero. El hecho de que alrededor de 200.000 trabajadores del sector sean extranjeros (aproximadamente el 26% del total) conecta con la reducción de las desigualdades al analizar la inclusión de trabajadores migrantes en el mercado laboral nacional.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres
Esta meta es central en el artículo. La discusión sobre la alta tasa de contratos temporales (34%) y la prevalencia de contratos fijos-discontinuos (28% de los indefinidos) pone en duda la calidad y decencia del trabajo en el sector, a pesar de la estabilidad en el número de ocupados. La meta busca no solo empleo, sino trabajo decente, y la precariedad laboral descrita es un obstáculo para ello.
-
Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación
El artículo identifica el envejecimiento y la “baja incorporación juvenil” como uno de los principales retos. El dato de que “solo el 4,5% de los ocupados pertenece al grupo de 16 a 24 años” refleja directamente la dificultad del sector para atraer a la juventud, lo que es un aspecto clave de esta meta y plantea dudas sobre la sostenibilidad y el relevo generacional.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública
El análisis del crecimiento del empleo femenino (del 23% en 2019 al 27,7% actual) y su notable aumento en áreas tradicionalmente masculinizadas como la ganadería, se alinea con el objetivo de esta meta de promover la participación económica de las mujeres. Aunque el artículo no habla de puestos de liderazgo, el aumento de la participación es el primer paso fundamental.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos que funcionan como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas:
-
Indicador relacionado con la Meta 5.5: Proporción de mujeres en la fuerza laboral.
El dato de que “el empleo femenino alcanza ya el 27,7% del total” es un indicador directo para medir la participación económica de las mujeres en este sector. El seguimiento de este porcentaje a lo largo del tiempo permite evaluar el progreso hacia la igualdad de género en el empleo.
-
Indicador relacionado con la Meta 8.6: Proporción de jóvenes empleados.
La cifra de que “solo el 4,5% de los ocupados pertenece al grupo de 16 a 24 años” es un indicador implícito. Aunque la meta oficial de los ODS mide a los jóvenes que no trabajan ni estudian (NINI), este dato sobre la baja proporción de jóvenes empleados en un sector clave es fundamental para evaluar los desafíos del relevo generacional y la inserción laboral juvenil.
-
Indicador relacionado con la Meta 8.5: Proporción de empleo precario.
El dato de que “el 34% de los asalariados del sector cuenta con un contrato temporal” es un indicador claro de la calidad del empleo. Mide la prevalencia del trabajo no permanente, que es un componente clave para evaluar si el empleo generado es “decente”.
-
Indicador relacionado con la Meta 10.7 (Facilitar la migración y la movilidad ordenadas): Proporción de trabajadores extranjeros.
El dato de que “alrededor de 200.000 son extranjeros” (aproximadamente el 26% de los 759.000 ocupados) y su crecimiento del 53% en un año en la ganadería, sirve como indicador para analizar la composición de la fuerza laboral y el papel de la migración en la economía del sector.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. | Proporción de asalariados con contrato temporal (34%). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados. | Proporción de ocupados del grupo de 16 a 24 años (4,5%). |
ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida económica. | Proporción del empleo femenino en el sector (27,7%). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.7 (Implícita): Facilitar la migración y la movilidad ordenadas de las personas. | Proporción de trabajadores extranjeros en el sector (aprox. 26%). |
Fuente: financialfood.es