La percepción de seguridad personal ha alcanzado un máximo histórico a nivel global – Infobae
Informe sobre la Percepción de Seguridad Global 2025 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza los hallazgos del “Global Safety Report 2025” de Gallup, contextualizando sus resultados dentro del marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se examina la percepción de seguridad personal a nivel global, destacando su correlación directa con el avance de objetivos clave como el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Análisis Global y Progreso hacia el ODS 16
A pesar de un contexto internacional caracterizado por un número récord de conflictos armados, la percepción de seguridad individual ha alcanzado un máximo histórico. Este dato subraya la importancia de medir la seguridad a nivel comunitario como un indicador fundamental para el ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas.
Indicadores Clave de Seguridad Percibida
- El 73% de los adultos a nivel mundial afirma sentirse seguro al caminar solo por la noche, el nivel más alto registrado desde 2006.
- Este indicador ha experimentado un incremento de 13 puntos porcentuales desde 2014, demostrando un progreso sostenido en la sensación de seguridad cotidiana.
- La confianza en las instituciones policiales, un pilar del ODS 16, se sitúa en un 71% a nivel global, lo que influye directamente en la percepción de seguridad de los ciudadanos.
Disparidades Regionales: Un Desafío para el ODS 10 y ODS 11
El informe evidencia una marcada desigualdad en la percepción de seguridad entre regiones, lo que representa un obstáculo para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Mientras algunas regiones avanzan, otras enfrentan barreras estructurales que impiden el desarrollo de comunidades seguras y sostenibles, un objetivo central del ODS 11.
Análisis por Región
- Asia-Pacífico y Europa Occidental: Lideran con los niveles más altos de seguridad percibida, estableciendo nuevos récords y consolidando entornos propicios para el desarrollo.
- Eurasia postsoviética: Muestra una mejora notable, duplicando su percepción de seguridad en las últimas dos décadas, pasando del 37% al 71%.
- América Latina, el Caribe y África subsahariana: Continúan siendo las regiones con menor percepción de seguridad. Aunque muestran mejoras, factores estructurales como altas tasas de homicidio, debilidad institucional y falta de oportunidades económicas limitan el progreso hacia el ODS 16 y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Estudios de Caso: Estrategias Locales para el Cumplimiento de los ODS
Brasil: Avances en el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)
El caso de Brasil, donde la percepción de seguridad superó el 50% por primera vez en casi dos décadas, ilustra el impacto de las políticas locales. Ciudades como Niterói han implementado estrategias integradas que combinan datos, participación comunitaria y servicios sociales, logrando reducciones drásticas en la criminalidad. Estas iniciativas son un modelo práctico para alcanzar las metas del ODS 11, enfocadas en crear espacios urbanos seguros e inclusivos.
Sudáfrica: Barreras para el ODS 16 y el ODS 5
Con solo un 33% de la población sintiéndose segura, Sudáfrica representa un desafío crítico. La inseguridad, especialmente en comunidades desfavorecidas, y una profunda brecha de género en la percepción de seguridad (25% en mujeres vs. 43% en hombres) obstaculizan directamente el avance del ODS 16 y el ODS 5 (Igualdad de Género). La creación de una coalición empresarial para combatir la violencia de género es un ejemplo de la colaboración necesaria para el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
La Brecha de Género: Un Impedimento Crítico para el ODS 5
La persistente brecha de género en la percepción de seguridad es uno de los hallazgos más alarmantes del informe, ya que socava directamente los principios del ODS 5. La diferencia de 11 puntos porcentuales a nivel global (67% de mujeres se sienten seguras frente al 78% de los hombres) demuestra que la seguridad no es una realidad universal y equitativa.
- Esta desigualdad se observa en 104 de los 144 países analizados.
- Paradójicamente, las brechas más amplias se encuentran en economías avanzadas, como Estados Unidos (26 puntos de diferencia) e Italia, donde solo el 44% de las mujeres se siente segura.
- Estos datos exigen políticas públicas con enfoque de género para garantizar que la seguridad y el acceso al espacio público sean un derecho para todos, como estipula el ODS 5 y el ODS 11.
Conclusiones y Recomendaciones para Acelerar la Agenda 2030
El informe de Gallup demuestra que, si bien se han logrado avances significativos en la percepción de seguridad global, persisten profundas desigualdades que deben ser abordadas para cumplir con la Agenda 2030. La seguridad es una condición previa para el desarrollo sostenible.
Recomendaciones Estratégicas
- Fortalecer las Instituciones (ODS 16): Invertir en sistemas de justicia y fuerzas policiales eficaces, transparentes y responsables que generen confianza pública.
- Promover la Igualdad de Género (ODS 5): Diseñar e implementar políticas específicas para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres, abordando las causas estructurales de su inseguridad.
- Desarrollar Ciudades Inclusivas (ODS 11): Fomentar estrategias de seguridad urbana que integren la planificación urbana, los servicios sociales y la participación comunitaria para crear entornos seguros para todos.
- Fomentar Alianzas Multisectoriales (ODS 17): Impulsar la colaboración entre gobiernos, sector privado y sociedad civil para abordar las causas profundas de la violencia, como la falta de oportunidades económicas y la desigualdad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el ODS más relevante, ya que el artículo se centra en la percepción de seguridad, la violencia y la confianza en las instituciones. El informe de Gallup mide directamente aspectos relacionados con la paz y la seguridad personal. Se menciona la existencia de conflictos armados, altas tasas de homicidio, la eficacia policial y el orden público, todos elementos centrales del ODS 16.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo dedica una sección significativa a la “brecha de género en la percepción de seguridad”. Cita datos específicos que muestran que las mujeres se sienten considerablemente menos seguras que los hombres a nivel mundial (“el 67% de las mujeres a nivel global dijo sentirse segura, frente al 78% de los hombres”). También menciona iniciativas para combatir la violencia y el acoso de género, como la coalición empresarial en Sudáfrica, lo que se alinea directamente con la meta de eliminar la violencia contra las mujeres.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo discute la seguridad en entornos urbanos y comunitarios. El indicador principal, “sentirse seguro al caminar solo de noche en su entorno”, está directamente relacionado con la seguridad en los espacios públicos. Se destacan ejemplos de ciudades como Niterói y Pelotas en Brasil, que han implementado “estrategias integradas de seguridad pública” para mejorar la vida de sus habitantes, lo cual es un componente clave para crear comunidades sostenibles y seguras.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
El artículo se alinea con esta meta al analizar las tasas de homicidio en regiones como América Latina y África subsahariana, citando datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Además, las estrategias de seguridad en ciudades como Niterói, que lograron una “reducción del 69% en homicidios intencionales”, son un ejemplo práctico de los esfuerzos para alcanzar esta meta.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
Esta meta es evidente en la discusión sobre la brecha de género en la seguridad. El dato de que en Italia “solo el 44% de las mujeres se siente segura” o que en Sudáfrica “solo el 25% de las mujeres sudafricanas declara sentirse segura” resalta la violencia y la percepción de inseguridad que afecta desproporcionadamente a las mujeres en el espacio público. La mención de una coalición en Sudáfrica para “combatir la violencia y el acoso de género” es una acción directa hacia el cumplimiento de esta meta.
-
Meta 11.7: De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.
La pregunta central del informe Gallup, sobre si las personas se sienten seguras caminando solas de noche, evalúa directamente la seguridad en los espacios públicos. El éxito de Singapur, donde el “98% de sus habitantes manifestando sentirse seguros al caminar solos de noche”, y los esfuerzos en ciudades brasileñas para mejorar la seguridad pública, se relacionan directamente con el objetivo de garantizar espacios públicos seguros para todos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores de los ODS:
-
Indicador 16.1.4: Proporción de la población que se siente segura al caminar sola por la zona donde vive.
Este es el indicador principal y explícito del artículo. Todo el informe de Gallup se basa en medir este indicador. La cifra central del artículo, “el 73% de los adultos en 144 países afirma sentirse seguro al caminar solo de noche en su entorno”, es una medición directa de este indicador global.
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencionado por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad.
Este indicador está implícito cuando el artículo menciona que “América Latina y África subsahariana concentran los índices de homicidio más elevados del mundo” y que las estrategias en Niterói llevaron a una “reducción del 69% en homicidios intencionales”. Aunque no se citan las cifras exactas por cada 100,000 habitantes, se hace referencia directa a la medición de las tasas de homicidio como un factor clave de la inseguridad.
-
Indicadores relacionados con la Meta 5.2 (Violencia contra la mujer).
Aunque no se menciona un indicador numérico específico de la ONU (como la prevalencia de la violencia de pareja), los datos sobre la brecha de género en la percepción de seguridad actúan como un indicador proxy crucial. La diferencia de 11 puntos porcentuales a nivel mundial entre hombres y mujeres, y las cifras aún más bajas para las mujeres en países como Sudáfrica (25%) e Italia (44%), miden indirectamente el miedo a la violencia de género en el espacio público, un aspecto fundamental de la Meta 5.2.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. |
|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. | Datos sobre la brecha de género en la percepción de seguridad, que actúan como un indicador proxy del miedo a la violencia de género en el espacio público. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños. | La medición de la percepción de seguridad al caminar de noche en el entorno local (Indicador 16.1.4) sirve también como una medida directa del progreso hacia la seguridad en los espacios públicos de las comunidades. |
Fuente: infobae.com