La presidenta científica, entre la defensa de Pemex y la lucha contra el cambio climático – EL PAÍS

Análisis de la Política Ambiental del Gobierno de Claudia Sheinbaum y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción: Contradicciones en la Agenda Climática Nacional
La política ambiental de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum presenta un panorama de contradicciones significativas. A pesar de la formación científica de la mandataria y su participación en un premio Nobel relacionado con el medio ambiente, su plan de soberanía energética se fundamenta en los hidrocarburos. Esta dualidad genera un conflicto directo con el ODS 13 (Acción por el Clima), ya que mientras se promueve un liderazgo ambiental a nivel regional, la asignación de recursos prioriza proyectos que contravienen los objetivos de mitigación del cambio climático.
2. Contexto y Legado de la Administración Anterior
El gobierno actual partió de una base deficiente en materia ambiental. La administración de Andrés Manuel López Obrador no consideró la crisis climática como una prioridad, favoreciendo los hidrocarburos sobre las energías renovables. Este enfoque, sumado a una relación hostil con organizaciones ambientales opuestas a megaproyectos de alto impacto, estableció un precedente adverso para el cumplimiento de los ODS en un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático.
Evaluación de Políticas y Programas Actuales
3. Iniciativas Alineadas con los ODS
La gestión inicial generó optimismo en el sector ambiental, destacando la presentación del Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030. Este programa establece metas claras que se alinean con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Se proyecta la recuperación de 100,000 hectáreas de bosque.
- ODS 14 (Vida Submarina): Se busca restaurar el 30% de la superficie degradada de ecosistemas costeros.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Se contempla la limpieza de cuencas prioritarias como Tula, Lerma-Santiago, Atoyac y Río Sonora.
4. Políticas en Conflicto con la Agenda 2030
En contraposición a los avances en restauración, las políticas del sector energético representan un retroceso en la agenda climática. Las principales directrices que comprometen las metas de sostenibilidad son:
- Plan Estratégico de Pemex 2025-2035: Contempla la reactivación de la evaluación de yacimientos mediante fracturamiento hidráulico (fracking). Esta técnica amenaza directamente el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) por el riesgo de contaminación de acuíferos y el ODS 13 (Acción por el Clima) por la intensificación de la extracción de combustibles fósiles.
- Plan de Fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030: De las 35 nuevas plantas de generación de energía proyectadas, la mayoría utiliza gas natural y otros hidrocarburos. Esta medida se opone frontalmente al ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), que promueve la transición hacia fuentes de energía limpias.
Asignación Presupuestaria y su Impacto en los ODS
5. Análisis del Presupuesto de Egresos 2026
La asignación presupuestaria evidencia la falta de prioridad del sector ambiental. Aunque se destinan 220,000 millones de pesos a “Recursos para la Adaptación y Mitigación de los Efectos del Cambio Climático”, el desglose revela una simulación que desvía los fondos de su propósito original, afectando gravemente el ODS 13.
- La mayor parte de los recursos se asigna a rubros como Infraestructura Ferroviaria (Tren Maya) y la Política de Hidrocarburos.
- La Secretaría de la Defensa Nacional recibe el 40% de estos fondos, mientras que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) obtiene menos del 4%.
Actores Clave y Liderazgo Regional
6. El Rol de la Secretaría de Medio Ambiente (SEMARNAT)
Un aspecto positivo destacado por expertos es el liderazgo de Alicia Bárcenas al frente de la Semarnat. Su perfil técnico y político ha sido fundamental para reposicionar la agenda ambiental. Bárcenas busca proyectar a México como un líder regional, promoviendo declaraciones conjuntas para abandonar los combustibles fósiles, lo cual se alinea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Sin embargo, este esfuerzo diplomático contrasta con las políticas energéticas internas.
7. Conclusión: Un Equilibrio Precario entre el Desarrollo y la Sostenibilidad
El gobierno de Claudia Sheinbaum navega entre dos políticas contradictorias. Por un lado, existen iniciativas de restauración ecológica y un liderazgo internacional que apuntan hacia el cumplimiento de los ODS 14, 15 y 17. Por otro lado, la dependencia estratégica y presupuestaria en los hidrocarburos, materializada en los planes para Pemex y el sistema eléctrico, socava directamente los avances y compromete de manera crítica la consecución del ODS 7 y el ODS 13. La asignación presupuestaria confirma que, en la práctica, la balanza se inclina hacia un modelo de desarrollo basado en combustibles fósiles, alejándose de una transición energética sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la discusión de las políticas ambientales y energéticas del gobierno de México. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Este objetivo es central en el artículo, que describe la contradicción entre la necesidad de una transición energética y la política gubernamental. Se menciona explícitamente el “Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030”, que favorece la construcción de plantas que usan hidrocarburos, y el plan de rescate de Pemex, que incluye el uso de fracking. Esto contrasta directamente con el objetivo de aumentar el uso de energías limpias.
-
ODS 13: Acción por el clima
El tema principal del artículo es “el combate al cambio climático”. Se analiza cómo el presupuesto destinado a la “Adaptación y Mitigación de los Efectos del Cambio Climático” se desvía a proyectos no relacionados, como el Tren Maya o la Secretaría de la Defensa. Además, se destaca la vulnerabilidad de México al cambio climático y los esfuerzos diplomáticos del país para posicionarse como líder ambiental, lo que se conecta directamente con la necesidad de acción climática.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
Se menciona el “Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025-2023”, que incluye la meta de “limpiar las cuencas prioritarias de Tula, Lerma-Santiago, Atoyac y Río Sonora”. Esto se relaciona directamente con la protección y restauración de ecosistemas acuáticos y la mejora de la calidad del agua.
-
ODS 14: Vida submarina
El programa de restauración ambiental también establece la meta de “restaurar el 30% de la superficie degradada de los ecosistemas costeros”, lo cual es una acción directa para la conservación y uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este objetivo se aborda a través de la meta del programa de restauración de “recuperar 100.000 hectáreas de bosque”. Además, la crítica a megaproyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico, que afectan los ecosistemas terrestres, también se enmarca dentro de este ODS.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo toca implícitamente este ODS al discutir la coherencia de las políticas públicas. La contradicción entre la política energética (pro-hidrocarburos) y la política ambiental (restauración y liderazgo internacional) evidencia una falta de coherencia política para el desarrollo sostenible (Meta 17.14). La asignación presupuestaria, donde “nueve de cada diez pesos del presupuesto pensado para mitigar el cambio climático” se destina a otros fines, es un claro ejemplo de esta incoherencia.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en las políticas y programas mencionados, se pueden identificar las siguientes metas específicas:
- Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. El artículo menciona el plan para “limpiar las cuencas prioritarias de Tula, Lerma-Santiago, Atoyac y Río Sonora, y las presas Endhó y El Zapotillo”, lo cual es una acción directa hacia el cumplimiento de esta meta.
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El artículo discute esta meta de forma crítica, señalando que las políticas actuales, como la construcción de 35 nuevas plantas de generación donde “la mayoría son para proyectos que usan hidrocarburos”, van en dirección opuesta a este objetivo.
- Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El artículo es un análisis de esta meta, mostrando cómo, a pesar de existir un presupuesto para el cambio climático, las políticas energéticas y de infraestructura (Tren Maya, plan de Pemex) no están alineadas y, de hecho, contradicen los objetivos climáticos.
- Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. La meta del gobierno de “restaurar el 30% de la superficie degradada de los ecosistemas costeros” para 2030 se alinea directamente con esta meta.
- Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados. La meta de “restaurar el 30% de la superficie degradada” también se relaciona con esta meta, enfocándose en la rehabilitación de tierras en zonas costeras.
- Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. La meta de “recuperar 100.000 hectáreas de bosque” es una acción concreta que contribuye a esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona varias cifras y objetivos cuantificables que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:
- Indicador relacionado con la Meta 15.3.1 (Proporción de tierras degradadas): El objetivo de “restaurar el 30% de la superficie degradada de los ecosistemas costeros” es un indicador cuantitativo directo para medir el progreso en la rehabilitación de tierras.
- Indicador relacionado con la Meta 15.1.1 (Superficie forestal): La meta de “recuperar 100.000 hectáreas de bosque” sirve como un indicador específico para medir el aumento de la cobertura forestal.
- Indicador relacionado con la Meta 7.2.1 (Proporción de energía renovable): Aunque no se da una cifra, el plan de construir “35 nuevas plantas de generación de energía, en el que la mayoría son para proyectos que usan hidrocarburos” es un indicador implícito de que la proporción de energía renovable no aumentará como se requiere, y podría incluso disminuir en relación con la nueva capacidad instalada.
- Indicador relacionado con la financiación climática (Meta 13.a): El artículo proporciona cifras presupuestarias específicas que actúan como indicadores del compromiso financiero real. Se menciona que el presupuesto para “Recursos para la Adaptación y Mitigación de los Efectos del Cambio Climático” es de 220.000 millones de pesos, pero la distribución (menos del 4% para la Secretaría de Medio Ambiente y 40% para la Secretaría de la Defensa) es un indicador clave de la priorización de las políticas.
- Indicador relacionado con la calidad del agua (Meta 6.6): La identificación de “cuencas prioritarias” (Tula, Lerma-Santiago, Atoyac, Río Sonora) para ser limpiadas implica que el progreso se puede medir a través de la mejora de la calidad del agua en estas áreas específicas, funcionando como un indicador de la salud de los ecosistemas acuáticos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. | Limpieza de cuencas prioritarias específicas (Tula, Lerma-Santiago, Atoyac, Río Sonora). |
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. | Construcción de 35 nuevas plantas de energía, la mayoría basadas en hidrocarburos. Reactivación de yacimientos de petróleo mediante fracking. |
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Integrar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales. | Asignación del presupuesto para el cambio climático: 220.000 millones de pesos, con menos del 4% para la Secretaría de Medio Ambiente. |
ODS 14: Vida submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | Meta de restaurar el 30% de la superficie degradada de los ecosistemas costeros para 2030. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.1: Conservación y restablecimiento de ecosistemas terrestres. 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar tierras degradadas. |
Meta de recuperar 100.000 hectáreas de bosque. |
Fuente: elpais.com