La UJI lidera un proyecto de baterías que podría favorecer la diversificación de la industria cerámica – Castellón Plaza
Informe del Proyecto PICASSO: Innovación en Almacenamiento Energético y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto Estratégico
La Universitat Jaume I de Castelló ha iniciado el proyecto “Future advanced 3D printing of polymer in ceramic solid electrolytes for all solid state metal batteries (PICASSO)”. Esta iniciativa, con una duración de cuatro años y una financiación de más de medio millón de euros, se enfoca en el desarrollo de electrolitos sólidos avanzados para baterías de litio y sodio. El proyecto se alinea directamente con la Agenda 2030, buscando generar un impacto positivo en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la innovación tecnológica y la transferencia de conocimiento.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto PICASSO está diseñado para contribuir de manera significativa a las metas globales de sostenibilidad, con un énfasis particular en los siguientes ODS:
- ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): El objetivo principal es desarrollar baterías más eficientes y seguras, un componente crítico para el almacenamiento de energías renovables y la viabilidad de un sistema energético descarbonizado.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La iniciativa promueve la innovación industrial mediante el desarrollo de materiales híbridos (‘Polymer-in-Ceramic’) y el uso de fabricación aditiva. Además, fomenta la resiliencia de la industria cerámica tradicional al abrir nuevas vías de diversificación hacia productos de alto valor añadido.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La investigación contempla técnicas de fabricación avanzadas como la sinterización en frío, que permiten una reducción notable del consumo energético y las emisiones de CO2 en la producción de materiales cerámicos, promoviendo patrones de producción más sostenibles.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al transferir conocimiento a la incipiente industria autonómica de almacenamiento de energía y al sector cerámico, el proyecto impulsa la creación de empleo cualificado y fortalece el desarrollo económico sostenible del territorio.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): PICASSO es un ejemplo de colaboración multidisciplinar, integrando conocimientos de procesado cerámico, electroquímica y modelización matemática avanzada para abordar un desafío complejo.
Metodología y Fases del Proyecto
El equipo investigador, coordinado por los catedráticos Antonio Barba Juan y Germà García Belmonte, abordará el proyecto a través de un enfoque estructurado en dos fases principales:
- Desarrollo y Fabricación de Electrolitos: Se utilizarán técnicas de fabricación aditiva de vanguardia, como la estereolitografía ultravioleta, para producir composites de cerámica y fotopolímeros. Este método permite un control preciso de la microestructura interna para maximizar la conductividad iónica y la vida útil de las baterías.
- Ensayo y Caracterización de Baterías: Se implementará un protocolo de evaluación riguroso para analizar los parámetros eléctricos y operacionales de los dispositivos. Se emplearán técnicas como la espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) y simulaciones por ordenador para obtener un diagnóstico completo que siente las bases para su futura industrialización.
Impacto Industrial y Transferencia de Conocimiento
Fortalecimiento del Tejido Industrial Regional
El proyecto PICASSO tiene un doble objetivo industrial que refuerza el ODS 9:
- Sector Cerámico: Ofrece una oportunidad para que esta industria tradicional y tecnológicamente madura se diversifique hacia mercados de alto valor, como el de los componentes para el almacenamiento energético. Esto fortalece su competitividad y productividad.
- Sector de Almacenamiento de Energía: Proporciona a la emergente industria autonómica soluciones técnicas viables y profesionales altamente cualificados, consolidando su posicionamiento a nivel nacional y europeo y contribuyendo directamente al ODS 7.
Conclusión: Hacia un Modelo Energético Sostenible
El proyecto PICASSO no solo representa un avance científico en el campo de las baterías de estado sólido, sino que también constituye un modelo de cómo la investigación de excelencia puede actuar como motor de la transición energética y el desarrollo económico sostenible. Al integrar los principios de la sostenibilidad en cada fase, desde la concepción del material hasta su aplicación industrial, la Universitat Jaume I reafirma su compromiso con el progreso social y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
- El artículo se centra en el desarrollo de electrolitos sólidos para baterías de litio y sodio, que son componentes cruciales para el “almacenamiento de energía”. Esta tecnología es fundamental para la “transición hacia un modelo más sostenible”, ya que permite una mayor integración de fuentes de energía renovables intermitentes (como la solar o la eólica) en la red eléctrica, promoviendo el uso de energía limpia.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- El proyecto “PICASSO” es un claro ejemplo de innovación e investigación científica. Busca desarrollar “electrolitos sólidos avanzados” mediante “técnicas de fabricación aditiva de última generación”. Además, tiene un objetivo explícito de transferencia de conocimiento a la industria para “promover la diversificación de esta industria tradicional [cerámica]” y fortalecer la “competitividad, desarrollo tecnológico y productividad” tanto del sector cerámico como de la “incipiente industria autonómica vinculada al almacenamiento de energía”.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El artículo menciona explícitamente avances en técnicas como la “sinterización en frío”, que “permite reducir de manera notable el consumo energético y las emisiones en la fabricación de materiales cerámicos”. Esto apunta directamente a la adopción de procesos de producción más sostenibles y eficientes en el uso de los recursos. Mejorar la “vida útil de las baterías” también contribuye a reducir la generación de residuos.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El proyecto busca “contribuir al progreso económico y social del territorio”. Al desarrollar “productos de valor añadido” para la industria cerámica y proporcionar “nuevos conocimientos y soluciones técnicas” a la emergente industria de almacenamiento de energía, se fomenta un crecimiento económico basado en la tecnología y la innovación, mejorando la productividad y la competitividad regional.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El desarrollo de baterías más eficientes, como las que se investigan en el proyecto, es un habilitador tecnológico clave para almacenar energía de fuentes renovables y facilitar su uso generalizado.
- Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. La mención de la “sinterización en frío” para reducir el consumo energético y las emisiones en la industria cerámica es una aplicación directa de esta meta.
- Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales, fomentando la innovación. El proyecto de la Universitat Jaume I, con su enfoque en investigación de materiales avanzados y su objetivo de “transferencia de conocimiento hacia la incipiente industria autonómica”, encarna perfectamente esta meta.
- Meta 9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales, en particular para la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos. El objetivo de “promover la diversificación” de la industria cerámica tradicional mediante el desarrollo de “productos de valor añadido” se alinea directamente con esta meta.
- Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El proyecto busca explícitamente fortalecer la “competitividad, desarrollo tecnológico y productividad” de las industrias locales a través de la innovación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:
- Indicadores de eficiencia y rendimiento tecnológico (Relacionado con ODS 7 y 9): El artículo señala que se evaluarán “parámetros eléctricos y operacionales a lo largo de toda la vida útil” de las baterías. Estas métricas, como la capacidad de almacenamiento, la velocidad de carga/descarga y la durabilidad, son indicadores directos del avance tecnológico y la eficacia de las nuevas soluciones de almacenamiento de energía.
- Indicadores de producción sostenible (Relacionado con ODS 9 y 12): La mención de la “sinterización en frío” que permite “reducir de manera notable el consumo energético y las emisiones” proporciona un indicador claro y medible. El progreso podría cuantificarse en términos de reducción de kWh de energía consumida o de toneladas de CO2 emitidas por unidad de producto cerámico fabricado. Esto se alinea con el indicador ODS 9.4.1 (emisiones de CO2 por unidad de valor añadido).
- Indicadores de inversión en I+D (Relacionado con ODS 9): El artículo especifica la financiación del proyecto: “ha conseguido más de medio millón de euros en la convocatoria Prometeo 2025”. El gasto en investigación y desarrollo (I+D) es un indicador clave (como el ODS 9.5.1) para medir el compromiso con la innovación.
- Indicadores de diversificación industrial (Relacionado con ODS 8 y 9): El desarrollo de “diferentes productos de valor añadido” para el sector cerámico es un indicador cualitativo y cuantitativo del éxito del proyecto en la promoción de la diversificación económica. Se podría medir el número de nuevas líneas de productos o el porcentaje de ingresos de las empresas cerámicas provenientes de estos nuevos productos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. | Evaluación de “parámetros eléctricos y operacionales” y “vida útil” de las baterías, que determinan su viabilidad para almacenar energía renovable. |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Reconversión de industrias para que sean sostenibles. 9.5: Aumentar la investigación científica y la innovación. |
Reducción del “consumo energético y las emisiones” mediante técnicas como la sinterización en frío. Inversión en I+D (más de medio millón de euros). |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Uso de procesos de fabricación con menor consumo energético. Aumento de la vida útil de las baterías para reducir residuos. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr mayor productividad económica mediante la diversificación y la modernización tecnológica. | Desarrollo de “productos de valor añadido” para la industria cerámica como medida de diversificación y mejora de la productividad. |
Fuente: castellonplaza.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0