Las brechas en el acceso a la atención médica persisten en el condado de McLean, según una nueva evaluación – WGLT
Informe de Evaluación de Necesidades de Salud Comunitaria del Condado de McLean 2025
Se ha completado la actualización trienal de la Evaluación de Necesidades de Salud Comunitaria (CHNA) para el Condado de McLean. Este informe detalla los hallazgos clave y las prioridades de salud identificadas, las cuales son fundamentales para el desarrollo del próximo Plan de Mejora de la Salud Comunitaria. El análisis se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con un enfoque particular en el ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Prioridades de Salud Identificadas y su Vínculo con los ODS
La evaluación, basada en una encuesta a 725 residentes del condado en 2024, ha identificado tres áreas prioritarias de salud. Estas áreas, que coinciden con la evaluación anterior, son cruciales para avanzar en la agenda de desarrollo sostenible a nivel local.
- Acceso a la Atención Sanitaria: Directamente relacionado con la meta 3.8 del ODS 3 sobre lograr la cobertura sanitaria universal.
- Salud Mental y del Comportamiento: Aborda la meta 3.4 del ODS 3, que busca promover la salud mental y el bienestar.
- Alimentación Saludable y Vida Activa: Contribuye al ODS 2 (Hambre Cero) al promover la nutrición y al ODS 3 al fomentar estilos de vida saludables.
Análisis de Prioridades de Salud
1. Acceso a la Atención Sanitaria (ODS 3, ODS 10)
Los datos de la encuesta de 2024 sugieren una persistencia en las barreras de acceso a servicios médicos, dentales, farmacéuticos y de consejería. Estos desafíos representan un obstáculo significativo para alcanzar la cobertura sanitaria universal (ODS 3) y exacerban las desigualdades en salud (ODS 10).
Barreras Principales para el Acceso a la Atención:
- Tiempos de espera excesivos (reportado por el 88% de los encuestados).
- Incapacidad de costear el servicio (73%).
- Falta de seguro médico (46%).
A pesar de estas cifras, se han implementado iniciativas para mitigar estas barreras y reducir las desigualdades (ODS 10). Estas incluyen:
- El lanzamiento de tres clínicas de salud móviles, una de ellas operada por el departamento de salud para atender a comunidades rurales.
- La apertura de la nueva clínica dental de Chestnut Health Systems en 2024, que amplía el acceso a la atención dental para poblaciones vulnerables, incluyendo beneficiarios de Medicaid y personas sin seguro.
Se observa también un cambio significativo en el comportamiento de búsqueda de atención, con un aumento del 19% al 44% en el uso de centros de atención de urgencia, lo que podría indicar una necesidad de mayor flexibilidad en la provisión de servicios de atención primaria.
2. Salud Mental y del Comportamiento (ODS 3)
La salud mental sigue siendo una prioridad crítica, alineada con la meta 3.4 del ODS 3. Aproximadamente uno de cada cinco encuestados (19%) calificó su salud mental como deficiente.
Datos Preocupantes en Salud Juvenil:
- La tasa de visitas a urgencias por suicidio y lesiones autoinfligidas en jóvenes de 10 a 17 años en el Condado de McLean es de 191 por cada 10,000 jóvenes, una cifra significativamente superior al promedio estatal de Illinois (98.9 por cada 10,000).
- La situación es particularmente grave en el código postal 61701 de Bloomington (266 visitas por cada 10,000) y entre las niñas (276 visitas por cada 100,000), lo que indica una tendencia desfavorable y una clara desigualdad que debe ser abordada.
3. Colaboración y Próximos Pasos (ODS 17)
Un factor clave para abordar estos desafíos es la sólida colaboración entre las instituciones locales, un ejemplo práctico del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La evaluación es un esfuerzo conjunto de:
- Carle BroMenn Medical Center
- Departamento de Salud del Condado de McLean
- OSF St. Joseph Medical Center
- Chestnut Health Systems
Esta alianza ha facilitado una mejor comunicación y un enfoque más sistémico para la atención de la salud, resultando en la expansión y diversificación de servicios. Los hallazgos de este informe serán la base para formular el nuevo Plan de Mejora de la Salud de la Comunidad (CHIP) para los próximos tres años, que establecerá estrategias e intervenciones específicas para avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Condado de McLean.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra directamente en la evaluación de las necesidades de salud de la comunidad, identificando como prioridades el acceso a la atención médica, la salud mental y conductual (incluido el abuso de sustancias), y la alimentación saludable y la vida activa.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades: El artículo toca este objetivo al destacar las disparidades en el acceso a la atención médica. Menciona esfuerzos para llegar a “poblaciones vulnerables” y “comunidades rurales” a través de clínicas móviles. Además, señala datos específicos de desigualdad, como la tasa significativamente más alta de visitas a emergencias por autolesiones entre las niñas en comparación con el promedio.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo destaca la importancia de la colaboración para abordar los desafíos de salud. Describe la Evaluación de las Necesidades de Salud de la Comunidad como un “esfuerzo conjunto entre Carle BroMenn Medical Center, el Departamento de Salud del Condado de McLean, OSF St. Joseph Medical Center y Chestnut Health Systems”, calificando este tipo de colaboración como “rara” y fundamental para crear un “enfoque sistémico para la atención”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 3.4: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El artículo se alinea directamente con esta meta al identificar la “salud mental y conductual” como una de las tres principales necesidades de salud. La preocupación específica por el “suicidio adolescente y las lesiones autoinfligidas” es un componente central de la promoción de la salud mental. La mención de “alimentación saludable y la vida activa” también se relaciona con la prevención de enfermedades no transmisibles.
- Meta 3.5: “Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol”. El artículo identifica explícitamente el “abuso de sustancias” como parte de la necesidad prioritaria de salud mental y conductual, lo que conecta directamente con esta meta.
- Meta 3.8: “Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos”. El tema principal del artículo es el “acceso a la atención médica”. Se detallan las barreras para lograr la cobertura universal, como los costos (“no poder pagar”), la falta de seguro (“no tener seguro”) y los largos tiempos de espera. Las iniciativas como las “clínicas de salud móviles” y la nueva “clínica de Chestnut Health Systems” son esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de salud esenciales.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…” La colaboración entre hospitales (Carle, OSF), un departamento de salud gubernamental (Condado de McLean) y una organización de la sociedad civil (Chestnut Health Systems) para realizar la evaluación y planificar mejoras es un ejemplo práctico de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador relacionado con la Meta 3.4 (Salud Mental): Aunque no es el indicador oficial de la tasa de mortalidad por suicidio (3.4.2), el artículo proporciona un indicador sustituto muy específico y medible: la tasa de visitas a la sala de emergencias por lesiones autoinfligidas entre jóvenes. El artículo declara: “El condado de McLean tiene un promedio de 191 visitas a la sala de emergencias por cada 10,000 jóvenes de entre 10 y 17 años”, y lo compara con el promedio estatal y desglosa por código postal y género. Este dato sirve para medir la gravedad de la crisis de salud mental juvenil.
-
Indicadores relacionados con la Meta 3.8 (Cobertura Sanitaria Universal): El artículo no utiliza el indicador oficial de gastos sanitarios catastróficos (3.8.2), pero la encuesta proporciona indicadores implícitos sobre las barreras financieras para acceder a la atención. Los porcentajes de personas que no pudieron acceder a la atención por razones específicas son indicadores directos de la falta de cobertura efectiva:
- El 73% de los encuestados que no pudieron acceder a la atención citaron “no poder pagar”.
- El 46% citó “no tener seguro”.
Estos datos miden la asequibilidad y la cobertura del seguro en la población, componentes clave de la Meta 3.8.
- Indicador cualitativo de acceso a la atención (Meta 3.8): El hallazgo de la encuesta de que “las personas reportaban una disminución en el acceso a la atención médica, dental, a medicamentos recetados y a consejería” funciona como un indicador cualitativo del progreso (o retroceso) en la cobertura de servicios de salud esenciales (relacionado con el Indicador 3.8.1).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. | Tasa de visitas a la sala de emergencias por lesiones autoinfligidas en jóvenes de 10 a 17 años (191 por cada 10,000 en el condado de McLean). |
| 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias. | El abuso de sustancias es identificado como una necesidad de salud prioritaria (indicador cualitativo). | |
| 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud de calidad. |
Porcentaje de personas que no pueden acceder a la atención por no poder pagar (73%). Porcentaje de personas que no pueden acceder a la atención por no tener seguro (46%). Percepción de disminución en el acceso a la atención médica, dental y de medicamentos. |
|
| ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. |
Tasa de visitas a emergencias por autolesiones desglosada por género (276 por cada 100,000 para las niñas). Implementación de clínicas móviles para atender a “comunidades rurales” y “poblaciones vulnerables”. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | La evaluación de salud es un esfuerzo conjunto entre Carle BroMenn Medical Center, el Departamento de Salud del Condado de McLean, OSF St. Joseph Medical Center y Chestnut Health Systems. |
Fuente: wglt.org
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0