Las mujeres que están luchando por preservar las milenarias islas de cultivo de Ciudad de México – Los Angeles Times

Iniciativa de Mujeres Chinamperas en Xochimilco: Un Modelo de Desarrollo Sostenible
En la zona de Xochimilco, Ciudad de México, un grupo creciente de mujeres está liderando la recuperación de las chinampas, un sistema agrícola ancestral. Este esfuerzo no solo busca preservar un ecosistema vital, sino que también se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), abordando desafíos de género, sostenibilidad ambiental y seguridad alimentaria.
Contexto: Desafíos a la Sostenibilidad y la Igualdad
El ecosistema de chinampas enfrenta graves amenazas que comprometen su viabilidad y la consecución de los ODS. Las principales problemáticas identificadas son:
- Desigualdad de Género (ODS 5): Históricamente, la herencia de las chinampas ha favorecido a los hombres, excluyendo a las mujeres de la propiedad de la tierra y de la toma de decisiones. Jasmín Ordóñez y Cassandra Garduño son ejemplos de mujeres que, al no heredar tierras, han tenido que comprarlas, rompiendo con esta tradición y promoviendo la igualdad de género.
- Degradación de Ecosistemas (ODS 15): La expansión urbana, el turismo masivo y el abandono de prácticas agrícolas tradicionales han provocado la contaminación del agua y la degradación del suelo, poniendo en peligro la biodiversidad única de la región, incluyendo al ajolote, una especie en peligro crítico de extinción.
- Contaminación del Agua (ODS 6): La descarga de aguas residuales y el uso de agroquímicos han deteriorado la calidad de los canales, afectando tanto al ecosistema como a la viabilidad de la agricultura. Estudios han detectado la presencia de metales pesados, detergentes y pesticidas.
- Presión sobre las Ciudades (ODS 11): La pérdida de chinampas agrícolas en favor de usos recreativos menos sostenibles amenaza la resiliencia de la Ciudad de México, ya que estos humedales son cruciales para la regulación de la temperatura y la gestión del agua pluvial.
Estrategias de Intervención y Contribuciones a los ODS
Las acciones emprendidas por mujeres como Cassandra Garduño y Jasmín Ordóñez constituyen un enfoque integral para el desarrollo sostenible, con impactos medibles en varios ODS.
Fomento de la Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria (ODS 2 y ODS 12)
La iniciativa se centra en la revitalización de la chinampería como un sistema de producción de alimentos altamente eficiente y sostenible, reconocido por la FAO.
- Producción Responsable: Se promueve el abandono de agroquímicos y el retorno a técnicas tradicionales, como el uso del lodo de los canales como fertilizante natural. Esto contribuye directamente al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Alta Productividad: El sistema de chinampas permite hasta ocho rotaciones de cultivo al año, una productividad superior a muchos otros sistemas agrícolas, lo que fortalece la seguridad alimentaria local y apoya el ODS 2 (Hambre Cero).
- Certificación Ecológica: La búsqueda de la “Etiqueta Chinampera”, otorgada por la UNAM, formaliza estas prácticas sostenibles, garantiza un precio justo para los productores y fomenta un mercado de consumo responsable.
Conservación del Ecosistema y Acción Climática (ODS 6, ODS 13 y ODS 15)
La restauración de las chinampas es fundamental para la salud ambiental de la región y de la Ciudad de México en su conjunto.
- Saneamiento del Agua: La instalación de biofiltros con plantas acuáticas es una medida clave para limpiar el agua de los canales, impidiendo además el paso de especies invasoras como la carpa y la tilapia. Esta acción es una contribución directa al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
- Protección de la Biodiversidad: Al mejorar la calidad del hábitat y controlar especies invasoras, se trabaja para proteger al ajolote y a otras especies nativas, cumpliendo con las metas del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Resiliencia Climática: La preservación de este humedal es vital para la acción climática. Actúa como un depósito natural de dióxido de carbono y ayuda a regular la temperatura local, lo que podría evitar un aumento de hasta dos grados en la capital. Estas funciones son cruciales para el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Empoderamiento Femenino y Desarrollo Comunitario (ODS 5 y ODS 8)
El proyecto es un claro ejemplo de cómo el empoderamiento de las mujeres puede ser un catalizador para el desarrollo sostenible.
- Liderazgo Femenino: Al adquirir y trabajar sus propias chinampas, estas mujeres desafían roles de género tradicionales y se convierten en agentes de cambio en su comunidad, promoviendo el ODS 5 (Igualdad de Género).
- Trabajo Decente: La agricultura sostenible en las chinampas genera oportunidades económicas y medios de vida dignos, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Transferencia de Conocimiento: La colaboración con instituciones como la UNAM para asesorar a otros agricultores fomenta la creación de alianzas (ODS 17) y asegura la transmisión de conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones.
Conclusión
El movimiento de mujeres chinamperas en Xochimilco representa un modelo replicable de desarrollo local que integra la conservación del patrimonio cultural y natural con la justicia social y la viabilidad económica. Su trabajo demuestra que las soluciones basadas en la naturaleza y lideradas por la comunidad son esenciales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de manera interconectada y efectiva.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo se centra en Jasmín Ordóñez y Cassandra Garduño, mujeres que enfrentaron barreras de género para poseer tierras. Se menciona explícitamente que la herencia de las chinampas era patrilineal: “Nos quedamos sin tierra porque a mi abuela no le tocó. En ese entonces, la mayoría de las tierras quedaron en manos de los hombres” y “Las chinampas se heredan de hombres a hombres”. Sus esfuerzos por comprar y trabajar sus propias chinampas abordan directamente el empoderamiento económico y social de las mujeres en un sector tradicionalmente dominado por hombres.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El texto describe la chinampería como un “ecosistema que cada día está más amenazado”. Se destaca la degradación de los hábitats, la contaminación del agua y la amenaza de extinción del ajolote debido a especies invasoras y la polución. Los esfuerzos de las protagonistas por restaurar las chinampas, limpiar los canales y utilizar prácticas agrícolas tradicionales son acciones directas para la conservación y el restablecimiento de este ecosistema de humedales.
-
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo resalta la chinampería como “uno de los sistemas agrícolas más productivos del planeta”, reconocido por la FAO. Las mujeres cultivan alimentos de forma sostenible, sin agroquímicos y utilizando fertilizantes naturales. Esto se alinea con el objetivo de lograr la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible. Se menciona que en las chinampas se pueden tener “hasta ocho rotaciones por año”, lo que subraya su alta productividad.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Un tema central es la contaminación del agua en los canales de Xochimilco por “descarga de aguas negras”, “turismo masivo” y “uso de agroquímicos”. El artículo describe las soluciones implementadas, como la instalación de “biofiltros elaborados con diferentes plantas acuáticas que limpian el agua”. El testimonio de Jasmín (“Miren la claridad del agua”) demuestra un esfuerzo consciente por mejorar la calidad del agua, un componente clave de este ODS.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Se describe a Xochimilco como crucial para la estabilidad de la Ciudad de México, ya que ayuda a regular la temperatura, reducir inundaciones y actuar como un “depósito natural de dióxido de carbono”. La preservación de las chinampas es presentada como una forma de proteger el “patrimonio cultural y natural del mundo”, refiriéndose a ellas como el “legado de nuestros ancestros” y “el último resquicio de lo que alguna vez fue la gran Tenochtitlán”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra.
- El artículo ilustra esta meta a través de las historias de Jasmín y Cassandra, quienes, al no poder heredar tierras por ser mujeres, tuvieron que comprarlas “peso a peso”. Su lucha por ser propietarias y trabajadoras de las chinampas es un ejemplo práctico de la búsqueda de igualdad en el acceso y control de la tierra.
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, y contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas.
- Las protagonistas implementan prácticas agrícolas tradicionales y sostenibles, como el uso del “lodo del fondo de los canales” como fertilizante y la eliminación de agroquímicos. El proyecto de la “Etiqueta Chinampera” de la UNAM incentiva estas prácticas, que preservan el ecosistema y aseguran una producción de alimentos sostenible.
-
Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los humedales.
- Las acciones descritas, como la limpieza de terrenos (“Encontramos pedazos de sillones, televisiones…”) y la instalación de biofiltros para purificar el agua de los canales, son esfuerzos directos para restablecer el ecosistema de humedales de Xochimilco, que está gravemente amenazado.
-
Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
- El artículo enfatiza que las chinampas son “vestigios arqueológicos” y el “legado de nuestros ancestros”. El trabajo de las mujeres y el apoyo de la UNAM para conservar la chinampería es un esfuerzo claro por salvaguardar este patrimonio biocultural único, amenazado por el desarrollo urbanístico y el turismo masivo.
-
Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas.
- Se menciona que el ajolote está “al borde de la extinción en la vida silvestre” debido a especies invasoras (carpas y tilapias) y la contaminación. La instalación de biofiltros no solo limpia el agua, sino que también “impiden el paso” de estas especies, contribuyendo directamente a la protección del hábitat del ajolote y otras especies nativas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 5.a.1: Proporción de mujeres entre los propietarios o los titulares de derechos sobre la tierra agrícola.
- El artículo proporciona datos concretos que funcionan como un indicador informal. Menciona que de los 16 chinamperos con la “Etiqueta Chinampera”, “cuatro de ellas mujeres”. Además, la aspiración de Cassandra (“que a lo mejor en 10 o 15 años… seamos 35 ó 45”) sugiere que el número de mujeres propietarias de chinampas es una métrica clave de progreso.
-
Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible.
- El número de productores que obtienen la “Etiqueta Chinampera” (16 en el momento del artículo) sirve como un indicador directo del área dedicada a la agricultura sostenible. El artículo también menciona que hay “unas 16.000 las chinampas que tienen el potencial de volver a ser espacios agrícolas”, lo que establece una línea de base para medir la expansión de estas prácticas.
-
Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad.
- Aunque no se presentan mediciones químicas, la “claridad del agua” en los canales con biofiltros, mencionada por Jasmín, es un indicador visual y cualitativo de la mejora de la calidad del agua. El estudio del biólogo Luis Bojórquez Castro, que encontró “metales pesados como hierro, cadmio y plomo hasta grasas, aceites, detergentes y pesticidas”, establece los parámetros que se deben medir para evaluar el progreso.
-
Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja.
- El estado del ajolote, descrito como “al borde de la extinción”, se relaciona directamente con su clasificación en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. El éxito de las medidas de conservación (limpieza del agua, control de especies invasoras) podría medirse a través de futuros estudios sobre la población de ajolotes silvestres y una posible mejora en su estado de conservación.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos y acceso a la propiedad y control de la tierra. | Número y proporción de mujeres propietarias de chinampas (el artículo menciona 4 de 16 con etiqueta ecológica). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Número de chinampas que obtienen la “Etiqueta Chinampera” por usar prácticas sostenibles. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua (humedales). | Calidad del agua en los canales, indicada cualitativamente por su “claridad” tras la instalación de biofiltros. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. | Número de chinampas restauradas y puestas en producción agrícola, contribuyendo a la conservación del patrimonio. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.5: Reducir la degradación de hábitats y proteger las especies amenazadas. | Estado de conservación del ajolote (mencionado como “al borde de la extinción”), que puede mejorar con la restauración de su hábitat. |
Fuente: latimes.com