León XIV denuncia la “dictadura” de la desigualdad económica y habla del apoyo a los migrantes en su primer gran texto – CNN en Español

Informe: Exhortación Apostólica “Dilexi te” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El Papa León XIV ha publicado su primera Exhortación Apostólica, titulada Dilexi te (“Te he amado”). Este documento de aproximadamente 40 páginas constituye un llamado a la acción global, centrado en la erradicación de la pobreza, la reducción de las desigualdades y la protección de las poblaciones migrantes, alineándose de manera explícita con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Análisis de la Desigualdad Económica en el Marco del ODS 1 y ODS 10
El pontífice denuncia lo que denomina la “dictadura de una economía que mata”, una crítica directa a los sistemas económicos que perpetúan la pobreza y la desigualdad. Este enfoque aborda directamente los siguientes objetivos:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): El Papa León XIV insta a un compromiso renovado para “resolver las causas estructurales de la pobreza”, argumentando que la dignidad humana debe ser respetada “hoy, no mañana”.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El documento critica las teorías económicas que justifican la situación actual y confían en las “fuerzas invisibles del mercado” para solucionar la inequidad, señalando que estas estructuras injustas deben ser reconocidas y erradicadas.
El informe papal rechaza los “datos pseudocientíficos” que sostienen que una economía de libre mercado es la única solución, y advierte contra la “mundanización” de la Iglesia que busca alianzas con la élite a cambio de privilegios.
Justicia Social, Instituciones Sólidas y Trabajo Decente (ODS 8 y ODS 16)
La exhortación hace un llamado a transformar las estructuras sociales y económicas para promover la justicia y la dignidad. Este llamado resuena con los principios del ODS 8 y el ODS 16.
- Desarrollo de Políticas Efectivas: El Papa escribe sobre la necesidad de cambiar mentalidades y, “con la ayuda de la ciencia y la tecnología, desarrollar políticas efectivas para el cambio social”, un pilar fundamental para la construcción de instituciones justas y eficaces (ODS 16).
- Crítica a la Economía de “Derrame”: Al continuar la línea de su predecesor, el Papa Francisco, León XIV critica la economía de “derrame”, argumentando que no garantiza un crecimiento inclusivo ni trabajo decente para todos, un aspecto central del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Compromiso con los Migrantes y Refugiados (ODS 10.7)
Una sección significativa del documento está dedicada a la crisis migratoria, enfatizando el deber de la Iglesia de apoyar a los inmigrantes “rechazados”. Esta postura se alinea con la meta 10.7 del ODS 10, que busca facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas.
El Papa León XIV subraya que el compromiso de la Iglesia se define por cuatro acciones clave:
- Acoger
- Promover
- Proteger
- Integrar
El pontífice afirma que “donde el mundo ve amenazas, ella (la iglesia) ve niños; donde se construyen muros, ella construye puentes”. Cita como ejemplo la labor de Santa Francisca Javier Cabrini, Patrona de todos los migrantes, quien asistió a inmigrantes italianos en Estados Unidos, a menudo víctimas de explotación.
Continuidad y Alianzas para los Objetivos (ODS 17)
El documento, iniciado por el Papa Francisco y hecho suyo por León XIV, demuestra una continuidad en la doctrina social de la Iglesia. Las acciones recientes del Papa refuerzan este mensaje, promoviendo alianzas estratégicas (ODS 17) para lograr los objetivos planteados.
- Se reunió con líderes sindicales de Chicago para agradecer su labor con inmigrantes y refugiados.
- Envió un mensaje a la Red de Caridades Católicas de EE.UU., describiendo a los migrantes como “misioneros de la esperanza”.
- Se reunió con el Obispo Mark Seitz de El Paso, Texas, un defensor de los refugiados, afirmando que la Iglesia “no puede permanecer en silencio”.
En conclusión, la exhortación Dilexi te se presenta como un documento programático que sitúa a la Iglesia Católica como un actor clave en la promoción de la Agenda 2030, haciendo un llamado a sus fieles y al mundo a trabajar activamente por un desarrollo sostenible, justo e inclusivo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la desigualdad económica, la pobreza y los derechos de los migrantes. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 1: Fin de la pobreza
Este objetivo es central en el artículo. El papa León XIV hace un llamado explícito a “erradicar las estructuras económicas ‘injustas'” y a “resolver las causas estructurales de la pobreza”. El documento papal se centra en la pobreza y el compromiso de la iglesia con los “socialmente desfavorecidos”, lo que se alinea directamente con el objetivo de poner fin a la pobreza en todas sus formas.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo destaca la denuncia del papa a la “dictadura de la desigualdad económica”. Esta crítica al sistema económico global y a las teorías que justifican la situación actual se conecta directamente con la meta de reducir la desigualdad en y entre los países. Además, el fuerte énfasis en el apoyo a los “inmigrantes ‘rechazados'” y la necesidad de “dar la bienvenida, promover, proteger e integrar” a los recién llegados aborda la desigualdad que enfrentan las poblaciones migrantes.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
El llamado del papa a erradicar las “estructuras injustas” y su crítica a una “economía que mata” se relacionan con el ODS 16, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Al abogar por un cambio en las mentalidades y el desarrollo de “políticas efectivas para el cambio social”, el artículo toca la necesidad de construir instituciones más justas y responsables que respeten la dignidad humana y no perpetúen la pobreza y la exclusión.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones
El llamado del papa a “resolver las causas estructurales de la pobreza” y su insistencia en que “la extrema pobreza de todos aquellos a quienes se les niega esta dignidad debe pesar constantemente en nuestras conciencias” se alinea directamente con la meta de reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.
-
Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política
La crítica a la “dictadura de la desigualdad económica” y el rechazo a las teorías que marginan a los pobres son un llamado a potenciar y promover la inclusión. El papa insiste en que “la dignidad de toda persona humana debe ser respetada hoy, no mañana”, lo que refleja el espíritu de esta meta de incluir a todas las personas, independientemente de su origen o situación económica.
-
Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas
Esta meta es claramente visible en el compromiso de la iglesia de apoyar a los inmigrantes. El artículo menciona acciones concretas como “centros de recepción de refugiados, misiones fronterizas” y los esfuerzos para “dar la bienvenida, promover, proteger e integrar” a los recién llegados. Estas acciones son la implementación práctica de políticas migratorias bien gestionadas que busca esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS, ya que su naturaleza es un llamado a la acción y una declaración de principios. Sin embargo, se pueden inferir o implicar ciertos indicadores cualitativos y de proceso:
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
Aunque no se citan cifras, el objetivo general del papa es reducir a cero el número de personas que viven en la “extrema pobreza”. El éxito de las acciones que él promueve se mediría implícitamente por una disminución en esta proporción.
-
Indicador 10.7.2: Número de países que han aplicado políticas de migración bien gestionadas
El artículo describe las características de una política de migración bien gestionada desde la perspectiva de la iglesia: “dar la bienvenida, promover, proteger e integrar”. La mención de “centros de recepción de refugiados” y “misiones fronterizas” son ejemplos de la infraestructura y los servicios que tales políticas implicarían. El progreso podría medirse por la adopción e implementación de estas políticas y programas de apoyo a migrantes y refugiados.
4. ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. | Indicador 1.2.1 (Implícito): El artículo aboga por la erradicación de la “extrema pobreza”, lo que implica un enfoque en reducir la proporción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. |
Indicador 10.7.2 (Implícito): El llamado a “dar la bienvenida, promover, proteger e integrar” a los migrantes y la mención de “centros de recepción de refugiados” se refieren directamente a la implementación de políticas de migración bien gestionadas. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6 (General): Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | No se mencionan indicadores específicos, pero el llamado a “erradicar las estructuras económicas ‘injustas'” implica la necesidad de transformar las instituciones para que sean más justas y equitativas. |
Fuente: cnnespanol.cnn.com