Los científicos encontraron un ecosistema a 9.000 metros de profundidad y lo que hallaron cambia lo que creíamos de la vida en el océano – Gizmodo en Español

Los científicos encontraron un ecosistema a 9.000 metros de profundidad y lo que hallaron cambia lo que creíamos de la vida en el océano – Gizmodo en Español

 

Informe sobre el Descubrimiento de un Ecosistema en la Zona Hadal y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Una reciente expedición científica ha documentado el ecosistema basado en quimiosíntesis más profundo conocido hasta la fecha, localizado a más de 9.000 metros bajo la superficie del mar. Este hallazgo no solo redefine los límites conocidos de la vida en la Tierra, sino que también ofrece información crucial para el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

Análisis del Hallazgo y su Contribución Directa al ODS 14: Vida Submarina

El descubrimiento de comunidades biológicas prósperas en las fosas oceánicas, un entorno previamente considerado inhóspito, representa un avance significativo en el cumplimiento de las metas del ODS 14, que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

Detalles de la Expedición y el Ecosistema

La investigación, liderada por la geoquímica Mengran Du en las fosas entre Rusia y Alaska, reveló un ecosistema complejo que subsiste sin luz solar. Este hallazgo contribuye directamente a la meta 14.a del ODS 14, que aboga por aumentar el conocimiento científico y desarrollar la capacidad de investigación sobre los ecosistemas marinos profundos.

  • Ubicación: Fosas oceánicas a profundidades de hasta 9.500 metros.
  • Base del Ecosistema: Quimiosíntesis a partir de emanaciones frías de metano y sulfuro de hidrógeno.
  • Comunidades Biológicas Documentadas:
    • Almejas
    • Gusanos tubulares
    • Comunidades microbianas especializadas

La existencia de esta biodiversidad única subraya la importancia de proteger estos hábitats vulnerables, alineándose con la meta de conservar al menos el 10% de las zonas marinas y costeras (meta 14.5).

Implicaciones para el ODS 13: Acción por el Clima

El funcionamiento de este ecosistema hadal tiene implicaciones directas para la comprensión de los ciclos biogeoquímicos globales y, por ende, para las estrategias de mitigación del cambio climático enmarcadas en el ODS 13.

El Rol del Ecosistema como Sumidero de Carbono

A diferencia de otros ecosistemas que dependen de la materia orgánica superficial, estas comunidades producen sus propios nutrientes localmente. Este proceso las convierte en sumideros de carbono altamente eficientes.

  1. Fuente de Energía: Microorganismos transforman el metano y otros compuestos químicos en energía, fijando carbono en el proceso.
  2. Almacenamiento de Carbono: Se estima que estos ambientes pueden almacenar hasta 70 veces más carbono que los fondos marinos circundantes.
  3. Relevancia Climática: Este descubrimiento identifica a las fosas hadales como componentes clave en el ciclo global del carbono, cuyo estudio es fundamental para mejorar los modelos climáticos y desarrollar políticas efectivas bajo el ODS 13.

Sinergias con otros Objetivos Globales

Este avance científico también resalta la interconexión de la Agenda 2030, demostrando cómo la investigación oceanográfica impulsa otros objetivos.

Innovación y Alianzas (ODS 9 y ODS 17)

La exploración de entornos tan extremos requiere de tecnología avanzada e infraestructura de investigación, lo que se alinea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Asimismo, la naturaleza internacional de la expedición es un ejemplo de las alianzas globales necesarias para abordar desafíos complejos, como se promueve en el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). El conocimiento generado es un bien público global que fortalece la capacidad mundial para alcanzar la sostenibilidad.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 14: Vida Submarina. Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en el descubrimiento y la descripción de un ecosistema marino en las profundidades oceánicas. El texto detalla la existencia de “almejas, gusanos tubulares y comunidades microbianas” en la zona hadal, contribuyendo al conocimiento fundamental sobre la biodiversidad y los ecosistemas marinos, que es un pilar del ODS 14.
  • ODS 13: Acción por el Clima. El artículo establece una conexión explícita entre este ecosistema y la mitigación del cambio climático. Señala que las fosas hadales “no son simples depósitos de restos biológicos, sino sumideros activos de carbono”. La estimación de que “pueden almacenar hasta 70 veces más carbono que los fondos marinos circundantes” los posiciona como “piezas clave frente al cambio climático”, alineándose directamente con los esfuerzos para combatir el cambio climático y sus efectos.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Aunque de forma indirecta, este objetivo es relevante. El descubrimiento fue el resultado de una “reciente expedición científica liderada por la geoquímica Mengran Du” que exploró profundidades de hasta 9.500 metros. Esto implica el uso de tecnología avanzada e infraestructura de investigación científica para explorar entornos extremos, lo cual fomenta la innovación y la investigación científica mencionadas en el ODS 9.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina. La expedición y la publicación del estudio en la revista Nature son ejemplos claros de un esfuerzo por “aumentar los conocimientos científicos” sobre los ecosistemas de las profundidades marinas, que hasta ahora eran un “territorio envuelto en misterio”.
  2. Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes. El descubrimiento de un ecosistema tan único y profundo es el primer paso fundamental para su futura protección. Al identificar su existencia y su función, se sientan las bases para desarrollar estrategias de conservación que eviten daños a estos hábitats vulnerables.
  3. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático. Al revelar que las fosas hadales son “sumideros activos de carbono”, el artículo contribuye a la sensibilización pública sobre los mecanismos naturales que ayudan a regular el clima. Esta información es crucial para educar sobre la importancia de los océanos en la lucha contra el cambio climático.
  4. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países. La expedición descrita en el artículo es un ejemplo de investigación científica de vanguardia. El hecho de poder explorar y analizar un entorno a “9.000 metros de profundidad” demuestra una capacidad tecnológica avanzada, alineada con el fomento de la investigación y la innovación que promueve esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente ningún indicador numérico de los ODS, pero sí implica la existencia de actividades que se miden con ciertos indicadores:

  • Indicador 14.a.1 (implícito): Proporción del presupuesto total de investigación asignado a la investigación en el campo de la tecnología marina. La realización de una “reciente expedición científica” para explorar las fosas oceánicas implica que se destinaron recursos financieros significativos a la investigación marina, aunque el artículo no cuantifica esta inversión.
  • Indicador 9.5.1 (implícito): Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB. La expedición representa una inversión en I+D. El estudio resultante, publicado en una revista de alto impacto como Nature, es un producto directo de esta inversión.
  • Indicador 9.5.2 (implícito): Número de investigadores por cada millón de habitantes. El artículo nombra a la líder de la expedición, “la geoquímica Mengran Du”, lo que representa el capital humano dedicado a la investigación científica, un componente clave de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Implícitos)
ODS 14: Vida Submarina 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y la capacidad de investigación.
14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos.
14.a.1: Proporción del presupuesto de investigación asignado a la tecnología marina.
ODS 13: Acción por el Clima 13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre la mitigación del cambio climático. N/A (El artículo en sí es un producto que contribuye a la sensibilización, pero no menciona un indicador medible).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo.
9.5.2: Número de investigadores.

Fuente: es.gizmodo.com