Los ecosistemas de la Tierra alcanzaron un nivel de desgaste crítico, según un estudio – Infobae

Los ecosistemas de la Tierra alcanzaron un nivel de desgaste crítico, según un estudio – Infobae

 

Informe sobre el Estado de la Integridad Funcional de la Biosfera y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto Global

El presente informe analiza los hallazgos de un estudio científico publicado en la revista One Earth, liderado por el Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK) y la BOKU University. La investigación evalúa el estado de la “integridad funcional de la biosfera”, una de las fronteras planetarias críticas para la estabilidad de los sistemas vitales de la Tierra. El rebasamiento de estos umbrales ecológicos compromete directamente la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos relacionados con la vida en la tierra, la acción climática y la producción sostenible.

Análisis de la Situación Actual de los Ecosistemas Terrestres

Resultados Cuantitativos del Estudio

Los datos revelan un deterioro alarmante de la salud de los ecosistemas terrestres, lo que representa un obstáculo significativo para el cumplimiento del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). Los hallazgos clave son:

  • Actualmente, el 60% de la superficie terrestre mundial se encuentra fuera de la zona considerada ecológicamente segura.
  • Un 38% de la superficie terrestre ya ha entrado en una zona de alto riesgo de desestabilización.
  • Esta situación representa un incremento drástico en comparación con el año 1900, cuando solo el 37% de la superficie estaba fuera de la zona segura y el 14% en la zona de alto riesgo.

Causas de la Degradación y Vínculos con los ODS

La principal causa identificada es la extracción excesiva de biomasa por parte de la actividad humana, incluyendo la agricultura intensiva, la tala y la expansión de tierras de cultivo. Esta presión sobre los recursos naturales contraviene directamente los principios del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). La sobreexplotación reduce la resiliencia de la naturaleza y su capacidad para regular procesos esenciales como los ciclos del carbono, el agua y el nitrógeno, afectando la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales para el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 2 (Hambre Cero) a través de la fertilidad del suelo.

Metodología y Herramientas de Evaluación

Modelo de Simulación y Reconstrucción Histórica

Para obtener estos resultados, el equipo de investigación utilizó el modelo computacional global LPJmL. Este modelo simula el comportamiento de los ecosistemas terrestres y sus flujos de agua, carbono y nitrógeno, con reconstrucciones que se remontan al año 1600. Este enfoque permite una evaluación detallada del impacto acumulado de la actividad humana y el cambio climático.

Indicadores Clave de Análisis

El análisis se fundamentó en dos indicadores principales para medir la presión sobre la biosfera:

  1. La proporción de biomasa natural que la humanidad destina a sus propias necesidades.
  2. Un índice de riesgo de desestabilización ecológica, que mide los cambios acumulados en la estructura vegetal y los balances biogeoquímicos.

Basado en estos indicadores, cada región del planeta fue clasificada en una de tres categorías: espacio operativo seguro, zona de riesgo creciente o zona de alto riesgo.

Implicaciones Directas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

Los resultados del informe son una evaluación directa del fracaso en la protección de los ecosistemas terrestres. El hecho de que el 60% de la superficie terrestre haya transgredido los límites seguros demuestra la urgencia de implementar acciones contundentes para detener y revertir la degradación de la tierra y la pérdida de biodiversidad, metas centrales del ODS 15.

ODS 13: Acción por el Clima

El estudio subraya una conexión inseparable entre la salud de la biosfera y la estabilidad climática. La degradación de los ecosistemas reduce la capacidad de los sumideros naturales de carbono (bosques y suelos) para absorber CO2 atmosférico. Esto no solo acelera el cambio climático, sino que también socava las estrategias de mitigación basadas en la naturaleza, fundamentales para alcanzar el ODS 13. La protección de la biosfera es, por tanto, una acción climática indispensable.

ODS 2 y ODS 12: Hambre Cero y Producción Sostenible

El informe destaca la paradoja de los sistemas alimentarios actuales: la expansión agrícola para garantizar la seguridad alimentaria (ODS 2) es uno de los principales motores de la degradación ecológica. Esto evidencia la necesidad crítica de transitar hacia modelos de agricultura sostenible y patrones de consumo responsables (ODS 12) que no comprometan la capacidad del planeta para sustentar la vida.

Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas

Síntesis de Hallazgos

La cartografía global generada por el estudio confirma que la presión humana ha llevado a la biosfera a niveles de riesgo sin precedentes, con regiones como Europa, Asia y América del Norte entre las más afectadas. Esta herramienta científica es fundamental para que los responsables de la formulación de políticas tomen decisiones informadas y localizadas.

Llamado a la Acción Integrada

En línea con las declaraciones de los autores del estudio, se concluye que la protección de la biosfera y la acción climática deben ser abordadas como un problema único e interconectado. El restablecimiento de la integridad funcional de los ecosistemas es una condición indispensable para salvaguardar la estabilidad planetaria y, en consecuencia, para el cumplimiento de la totalidad de la Agenda 2030. Se insta a los organismos de gestión ambiental y a los planificadores territoriales a utilizar estos datos para alinear sus estrategias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fomentando alianzas (ODS 17) basadas en la ciencia para un futuro sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta, centrándose principalmente en la degradación de los ecosistemas terrestres y sus consecuencias globales. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la “integridad funcional de la biosfera”, la degradación de la superficie terrestre (el 60% está fuera de la zona segura), y los impactos de la agricultura intensiva, la tala y la expansión de tierras de cultivo. Trata sobre la pérdida de resiliencia ecológica y la necesidad de proteger los ecosistemas terrestres.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El artículo establece una conexión clara entre la salud de la biosfera y el cambio climático. Menciona que la degradación de los ecosistemas reduce la capacidad de los “sumideros naturales de carbono” (como bosques y suelos) para absorber dióxido de carbono, lo que limita una herramienta clave para mitigar el cambio climático.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El texto destaca que la causa principal de la degradación es la “extracción excesiva de biomasa” y cómo “la humanidad destina a sus propias necesidades” los recursos naturales. Esto apunta directamente a la necesidad de gestionar de forma sostenible los recursos naturales y adoptar patrones de consumo y producción más responsables.
  • ODS 2: Hambre Cero: Aunque no es el foco principal, el artículo lo conecta al mencionar la “expansión agrícola” y la “agricultura intensiva” como motores de la degradación. Esto implica que los métodos actuales de producción de alimentos no son sostenibles y ponen en riesgo la provisión de “suelos fértiles”, un pilar para la seguridad alimentaria a largo plazo.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Se menciona que una de las funciones esenciales de una biosfera íntegra es la “provisión de… agua limpia”. La degradación de los ecosistemas terrestres, por lo tanto, amenaza directamente la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos, conectando el tema con la protección de los ecosistemas relacionados con el agua.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 15.1: “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan”. El artículo subraya la urgencia de esta meta al informar que el 60% de la superficie terrestre ya ha superado los límites ecológicos seguros.
  • Meta 15.2: “Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial”. La mención de la “tala” y la “extracción de madera” como causas de la degradación se alinea directamente con esta meta.
  • Meta 15.3: “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El hallazgo central de que una gran parte de la superficie terrestre está en “zona de alto riesgo” resalta la relevancia de esta meta.
  • Meta 12.2: “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. El artículo critica la “extracción excesiva de biomasa” y la apropiación humana de la energía de la fotosíntesis, lo que se relaciona directamente con la necesidad de un uso más eficiente de los recursos.
  • Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El artículo argumenta que la protección de la biosfera y la acción climática deben tratarse como “un único y fundamental problema”, apoyando la integración de ambas agendas.
  • Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que… ayuden a mantener los ecosistemas”. La crítica a la “agricultura intensiva” y la “expansión de tierras de cultivo” como causas de la pérdida de resiliencia ecológica apunta a la necesidad de cumplir esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona y utiliza varios indicadores, tanto explícitos como implícitos, que se alinean con los indicadores oficiales de los ODS o sirven como proxies para medir el progreso.

  • Proporción de tierra degradada: El dato central del artículo, “el 60% de la superficie terrestre mundial ya se ubica fuera de la zona considerada ecológicamente segura”, es una medida directa que se alinea con el Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas sobre la superficie total. El estudio proporciona una cifra concreta y una metodología para evaluarla.
  • Proporción de biomasa natural apropiada por el ser humano: El estudio utiliza como indicador principal “la proporción de biomasa natural que la humanidad destina a sus propias necesidades”. Este es un indicador clave para medir la presión sobre los ecosistemas y se relaciona con el Indicador 12.2.1: Huella material, que mide el consumo de biomasa, entre otros recursos.
  • Índice de riesgo de desestabilización ecológica: El segundo indicador del estudio, que “contempla los cambios acumulados en la estructura vegetal y los balances de carbono, agua y nitrógeno”, funciona como un indicador compuesto de la salud de los ecosistemas. Se relaciona con el marco del Indicador 15.1.1: Superficie de bosques como proporción de la superficie total, pero lo expande al incluir la funcionalidad del ecosistema más allá de su cobertura.
  • Cambios en la cobertura vegetal: Mencionado como parte del primer indicador, el seguimiento de los “cambios en la cobertura vegetal” debido a la agricultura y la tala es un componente fundamental para medir la deforestación y la degradación del suelo, relevante para los Indicadores 15.1.1 y 15.2.1 (Progreso hacia la ordenación forestal sostenible).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.1: Conservar y restablecer los ecosistemas terrestres.
  • 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y detener la deforestación.
  • 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras degradadas.
  • Proporción de tierra degradada (el artículo menciona que el 60% de la superficie terrestre está fuera de la zona segura).
  • Cambios en la cobertura vegetal debido a la tala y la agricultura.
  • Índice de riesgo de desestabilización ecológica.
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas nacionales.
  • Capacidad de los sumideros naturales de carbono (afectada por la extracción de biomasa).
  • Balances de carbono en la biosfera.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Proporción de biomasa natural que la humanidad destina a sus propias necesidades (extracción de madera, cosechas).
ODS 2: Hambre Cero
  • 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
  • Impacto de la agricultura intensiva y la expansión de tierras de cultivo en la resiliencia de los ecosistemas.

Fuente: infobae.com