Marc Masip, psicólogo, sobre el fracaso escolar: “El sistema educativo y las continuas reformas hacen que los alumnos no puedan desarrollarse con éxito” – La Vanguardia
Análisis del Fracaso Escolar como Barrera para el Cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad
El fracaso escolar, definido como la dificultad de un estudiante para alcanzar los objetivos educativos correspondientes a su nivel, representa un obstáculo crítico para la consecución de una educación inclusiva, equitativa y de calidad, pilar fundamental del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4). Este informe analiza el fenómeno desde la perspectiva del psicólogo Marc Masip, quien lo conceptualiza como la situación en la que un alumno no logra finalizar y aprobar la educación secundaria obligatoria, impidiendo la adquisición de competencias básicas para su desarrollo y formación continua.
Contexto y Magnitud del Problema en el Marco de los ODS
El fracaso escolar es un problema global que compromete directamente las metas de la Agenda 2030. Los datos evidencian una brecha significativa en el logro educativo:
- En España, la tasa de abandono escolar temprano se situó en un 13% en 2024, una cifra que supera la media europea y pone de manifiesto las deficiencias en el sistema para garantizar que todos los jóvenes completen su educación secundaria, tal como estipula la meta 4.1 del ODS 4.
- El informe PISA 2022 ubicó a Francia en el puesto 26 en competencias clave, por debajo del promedio de la OCDE, lo que indica una falla en asegurar resultados de aprendizaje pertinentes y eficaces.
Esta problemática no solo afecta al ODS 4, sino que también tiene implicaciones directas en otros objetivos, como el ODS 1 (Fin de la Pobreza), el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al limitar las oportunidades futuras de los jóvenes y perpetuar ciclos de exclusión social y económica.
Factores Determinantes del Fracaso Escolar y su Relación con las Desigualdades (ODS 10)
El fracaso escolar es un fenómeno multifactorial cuyas causas se interrelacionan, exacerbando las desigualdades existentes.
Factores Socioeconómicos y Familiares
El entorno del estudiante es decisivo y está directamente vinculado a las metas del ODS 10. Los principales factores incluyen:
- Condiciones económicas: La situación económica familiar influye en el acceso a recursos educativos y un entorno propicio para el estudio.
- Entorno familiar: Aspectos como las expectativas familiares, la organización del hogar, las rutinas y el clima emocional son determinantes para el éxito académico.
- Capital cultural: La falta de hábitos de estudio y descanso adecuados puede ser un reflejo de desigualdades estructurales.
Factores Institucionales y del Sistema Educativo
Las deficiencias en el sistema educativo constituyen una barrera institucional que contraviene los principios del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que aboga por instituciones eficaces y responsables.
- Recortes presupuestarios: Según Marc Masip, la baja inversión en educación es un factor clave que limita la capacidad del sistema para responder a las necesidades del alumnado.
- Falta de recursos en el aula: La profesora María Teresa Ruiz señala que la escasez de recursos dificulta la atención personalizada, un elemento esencial para una educación inclusiva y equitativa (ODS 4).
- Metodologías y ratios: El número de alumnos por aula, la exigencia académica y los métodos de enseñanza pueden no ser adecuados para la diversidad del estudiantado.
Estrategias de Mitigación Alineadas con el ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
Combatir el fracaso escolar requiere un enfoque coordinado y colaborativo, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La prevención y la intervención deben basarse en la cooperación entre todos los actores implicados.
Acciones Recomendadas
- Implicación activa de las familias: Es fundamental que las familias participen en la vida académica de sus hijos, proporcionando apoyo, estableciendo rutinas y fomentando responsabilidades.
- Coordinación interinstitucional: Se requiere una alianza estratégica entre instituciones, docentes, familias y administraciones educativas para trabajar hacia el objetivo común de garantizar el éxito académico de todo el alumnado.
En conclusión, el fracaso escolar no es una estadística aislada, sino el reflejo de un sistema que debe mejorar para alinearse con los compromisos de la Agenda 2030. Abordarlo de manera integral es indispensable para construir sociedades más justas, equitativas y sostenibles.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el fracaso escolar se conecta principalmente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en el “fracaso escolar”, definido como la incapacidad de un estudiante para “alcanzar los objetivos educativos de su nivel” y “finalizar y aprobar la educación secundaria obligatoria”. Esto aborda directamente la misión del ODS 4 de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El texto destaca que factores como la “situación económica” de la familia influyen de manera decisiva en el fracaso escolar. Esto conecta el problema educativo con las desigualdades socioeconómicas, un tema central del ODS 10, que busca reducir la desigualdad en y entre los países, asegurando que nadie se quede atrás, especialmente en el acceso a servicios esenciales como la educación.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Aunque no se menciona explícitamente la pobreza, la “situación económica” es un factor determinante. El fracaso escolar puede ser tanto una consecuencia de la pobreza como una causa que perpetúa el ciclo de la pobreza. El ODS 1 busca erradicar la pobreza en todas sus formas, y garantizar el acceso a una educación de calidad es una herramienta fundamental para lograrlo.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo critica el “marco político y educativo”, mencionando que “los recortes han contribuido en la situación actual de fracaso escolar” y que el problema es que “se gasta muy poco en educación”. Esto apunta a la necesidad de instituciones eficaces y responsables, así como a políticas públicas sólidas que prioricen la educación, lo cual es un componente del ODS 16.
-
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
A partir del contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 4.1:
“Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”. El artículo se centra en la definición del fracaso escolar como la situación en la que un alumno “no logra finalizar y aprobar la educación secundaria obligatoria”, lo que se alinea directamente con el objetivo de esta meta de asegurar la finalización de la educación secundaria.
-
Meta 4.5:
“Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidos los niños en situaciones de vulnerabilidad”. El artículo señala que la “situación económica” y el “entorno inmediato” son factores cruciales, lo que implica que los estudiantes de entornos vulnerables están en mayor riesgo de fracaso escolar. Abordar este problema contribuye a esta meta.
-
Meta 4.a:
“Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”. La mención de “la falta de recursos en las aulas” y el “número de alumnos en un aula” como factores que dificultan la atención personalizada se relaciona con la necesidad de adecuar las instalaciones y los recursos para crear entornos de aprendizaje eficaces, como lo estipula esta meta.
-
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS, especialmente el ODS 4:
-
Indicador 4.1.2: Tasa de finalización (enseñanza primaria, enseñanza secundaria inferior, enseñanza secundaria superior).
El concepto central del artículo, el fracaso escolar definido como no completar la “educación secundaria obligatoria”, es una medida directa de la tasa de no finalización. El dato de que la “tasa de abandono escolar temprano en España se situó en el 13% en 2024” es un indicador cuantitativo específico que mide directamente el progreso (o la falta de él) hacia la Meta 4.1.
-
Indicador 4.1.1: Proporción de niños y jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
El artículo hace referencia implícita a este indicador al mencionar el “informe PISA 2022”, que situó a Francia “en el puesto 26 en competencias en comprensión lectora, matemáticas y ciencias”. Las evaluaciones PISA son una de las principales fuentes de datos para medir las competencias de los estudiantes a nivel mundial, alineándose con lo que este indicador busca medir.
-
Indicador de gasto público en educación.
Aunque no se proporciona una cifra, la crítica del psicólogo Marc Masip de que “se gasta muy poco en educación” y la mención a los “recortes” apuntan implícitamente a la importancia del gasto público en educación como porcentaje del PIB o del gasto total del gobierno, un indicador clave para evaluar el compromiso de un país con la Meta 4.a y el ODS 4 en general.
-
-
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS ODS 4: Educación de Calidad 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza secundaria de calidad. - Tasa de abandono escolar temprano (mencionado explícitamente: 13% en España en 2024).
- Tasa de finalización de la educación secundaria obligatoria (implícito en la definición de fracaso escolar).
- Resultados de evaluaciones estandarizadas como PISA en lectura, matemáticas y ciencias (mencionado explícitamente).
ODS 4: Educación de Calidad 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas y ofrecer entornos de aprendizaje seguros e inclusivos. - Gasto público en educación (implícito en la crítica a los “recortes” y a que “se gasta muy poco en educación”).
- Recursos disponibles en las aulas (mencionado como “falta de recursos”).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su situación económica. - Tasa de finalización de la educación por nivel socioeconómico (implícito al señalar la “situación económica” como un factor decisivo en el fracaso escolar).
Fuente: lavanguardia.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0