Más de 350 agricultores participan en Valladolid en la Jornada de Campo sobre Agricultura de Conservación – agronewscastillayleon.com

Informe sobre la Jornada de Campo: Agricultura de Conservación y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El 25 de septiembre de 2025, la localidad de Barruelo del Valle (Valladolid) fue sede de una Jornada de Campo centrada en la Agricultura de Conservación. El evento, que congregó a más de 350 agricultores y técnicos, se enmarcó en el convenio de colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV). La jornada sirvió como plataforma para demostrar cómo las prácticas agrícolas sostenibles son fundamentales para alcanzar múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Resultados del Convenio de Colaboración (2023-2025): Un Impulso a la Agenda 2030
El convenio ha finalizado con un balance exitoso, demostrando ser una herramienta clave para la transformación del sector agrícola español hacia un modelo más sostenible y alineado con la Agenda 2030. Los resultados cuantitativos y cualitativos reflejan un avance significativo en varios ODS:
- Formación y Capacitación (ODS 4): Se ha logrado la participación directa de 2.500 profesionales del sector en actividades formativas, promoviendo una educación de calidad y el desarrollo de competencias para una agricultura sostenible.
- Comunicación y Sensibilización (ODS 12 y 13): Las acciones de comunicación han alcanzado a más de 350.000 personas, fomentando la conciencia sobre la importancia de la producción responsable y la acción climática en la agricultura.
- Alianzas Estratégicas (ODS 17): La colaboración entre el MAPA y la AEACSV es un claro ejemplo de una alianza público-privada eficaz para la consecución de objetivos comunes de sostenibilidad.
Joaquín Rodríguez Chaparro, del MAPA, destacó la transformación del modelo productivo, que se traduce en un impacto directo sobre los ecosistemas y la mitigación del cambio climático.
Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contribuciones a la Acción por el Clima (ODS 13) y la Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15)
La adopción de prácticas de Agricultura de Conservación, incentivada por los ecorregímenes de la nueva Política Agraria Común (PAC), ha generado resultados tangibles:
- Siembra Directa: Se ha alcanzado más de 1,5 millones de hectáreas. Esta técnica reduce drásticamente la erosión, mejora la estructura del suelo y aumenta la captura de carbono, contribuyendo directamente a la mitigación del cambio climático (ODS 13) y a la protección de la vida terrestre (ODS 15).
- Cubiertas Vegetales: Cerca de 2,5 millones de hectáreas se benefician de esta práctica. Las cubiertas vegetales protegen el suelo de la erosión, aumentan la materia orgánica, mejoran la infiltración de agua y fomentan la biodiversidad, fortaleciendo la resiliencia de los ecosistemas (ODS 15) y contribuyendo a la gestión sostenible del agua (ODS 6).
El presidente de la AEACSV, Jesús Gil Ribes, subrayó que estas técnicas no solo benefician al medioambiente, sino que también mejoran la rentabilidad de las explotaciones al reducir costes, alineándose con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
Demostraciones Prácticas e Innovación Tecnológica para un Futuro Sostenible
Experiencias en la Finca “Soteso”
La jornada se desarrolló en la finca “Soteso”, un ejemplo práctico de éxito en la aplicación de la Siembra Directa durante 15 años. Los asistentes participaron en estaciones temáticas que abordaron aspectos clave para una producción responsable (ODS 12):
- Digitalización y optimización de insumos.
- Manejo agronómico del girasol en Siembra Directa.
- Experiencias directas de gestión sostenible a largo plazo.
- Soluciones tecnológicas para mejorar la implantación de cultivos.
Innovación para la Producción y el Consumo Responsables (ODS 9 y 12)
Un hito del evento fue la presentación de un prototipo de barra para tratamientos fitosanitarios, desarrollado en el proyecto europeo Life InnoCereal en colaboración con la Universidad de Córdoba. Esta tecnología representa un avance significativo hacia la industria, innovación e infraestructura sostenible (ODS 9):
- Aplicación de Precisión: Utiliza sensores para detectar malas hierbas y aplicar el producto solo donde es necesario, reduciendo drásticamente el uso de fitosanitarios.
- Gestión Eficiente del Agua (ODS 6): El sistema de mezcla instantánea elimina la necesidad de limpiar la cuba, evitando la contaminación de recursos hídricos.
- Reducción del Impacto Ambiental: Disminuye la huella química de la agricultura, promoviendo un modelo de producción más limpio y seguro.
Conclusiones: Consolidación de un Modelo Agrícola Alineado con la Agenda 2030
La jornada en Barruelo del Valle y los resultados del convenio MAPA-AEACSV confirman que la Agricultura de Conservación es una estrategia integral para avanzar en la Agenda 2030. El MAPA ha anunciado su intención de renovar el convenio hasta 2027, consolidando su apuesta por un sector agrícola que sea líder en la captura de carbono, la adaptación al cambio climático y la protección de la salud del suelo.
El éxito de la iniciativa demuestra que, a través de la formación, la innovación (ODS 9) y las alianzas estratégicas (ODS 17), es posible transformar el sector para garantizar la seguridad alimentaria (ODS 2), proteger el planeta y asegurar la prosperidad económica del campo español.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo se centra en la “Agricultura de Conservación”, que promueve prácticas agrícolas sostenibles y resilientes. El objetivo es mejorar la producción de alimentos de manera sostenible, asegurando la salud del suelo y la viabilidad a largo plazo de las explotaciones agrícolas.
ODS 4: Educación de Calidad
- Se destaca la importancia de la formación y la transferencia de conocimientos. El convenio entre el MAPA y la AEACSV organizó actividades formativas para “2.500 profesionales” y acciones de comunicación que alcanzaron a “más de 350.000 personas”, promoviendo la educación para el desarrollo sostenible en el sector agrícola.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- El artículo resalta la innovación tecnológica como un pilar para la agricultura sostenible. Se menciona el desarrollo de un “prototipo de barra para tratamientos fitosanitarios” con sensores, fruto del proyecto europeo “Life InnoCereal”, que representa una modernización tecnológica para hacer la agricultura más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Se abordan patrones de producción sostenibles. La agricultura de conservación y la tecnología de aplicación precisa de fitosanitarios buscan una gestión eficiente de los recursos naturales (suelo, agua) y una “reducción significativa del uso de productos fitosanitarios”, minimizando el impacto ambiental.
ODS 13: Acción por el Clima
- Se menciona explícitamente que las prácticas de Siembra Directa y Cubiertas Vegetales contribuyen a la “mitigación del cambio climático”, la “captura de carbono” y la “adaptación al cambio climático”, alineándose con las políticas de la Unión Europea.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El enfoque principal del artículo es la “mejora de la salud del suelo”, la “reducción de la erosión” y el “incremento de la fertilidad natural”. Estas prácticas de conservación buscan proteger y restaurar los ecosistemas terrestres y se menciona que contribuyen a la “mejora de la biodiversidad”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El éxito de la iniciativa se basa en la “colaboración entre administraciones, asociaciones profesionales, empresas y agricultores”. El “Convenio de colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV)” es un ejemplo claro de una alianza público-privada para avanzar hacia la sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
ODS 2: Hambre Cero
- Meta 2.4: El artículo se centra en asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos mediante la implementación de prácticas agrícolas resilientes como la Siembra Directa y las Cubiertas Vegetales, que mejoran la calidad del suelo y fortalecen la capacidad de adaptación al cambio climático.
ODS 4: Educación de Calidad
- Meta 4.7: El programa formativo del convenio busca asegurar que los agricultores adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible a través de la adopción de técnicas de agricultura de conservación.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Meta 9.5: Se fomenta la innovación y la investigación científica a través de proyectos como “Life InnoCereal” en colaboración con la Universidad de Córdoba, para mejorar las capacidades tecnológicas del sector agrícola y desarrollar soluciones más sostenibles.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- Meta 12.4: Se promueve la gestión ecológicamente racional de los productos químicos mediante tecnologías innovadoras que permiten aplicar fitosanitarios de forma precisa, reduciendo su uso y minimizando su liberación al medio ambiente.
ODS 13: Acción por el Clima
- Meta 13.3: Se mejora la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, a través de las jornadas formativas y las campañas de comunicación dirigidas al sector agrícola.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Meta 15.3: Las prácticas de agricultura de conservación descritas tienen como objetivo directo luchar contra la degradación de las tierras y rehabilitar los suelos degradados, contribuyendo a lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- Meta 17.17: El artículo ejemplifica esta meta a través del convenio entre el MAPA (sector público) y la AEACSV (sociedad civil), que es una alianza eficaz para movilizar y compartir conocimientos y promover objetivos de desarrollo sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores:
- Indicador para la Meta 2.4 y 15.3 (Proporción de la superficie agrícola con prácticas productivas y sostenibles): El artículo menciona cifras concretas sobre el aumento de la superficie gestionada bajo agricultura de conservación: “más de 1,5 millones de hectáreas en Siembra Directa” y “cerca de 2,5 millones de hectáreas en Cubiertas Vegetales”.
- Indicador para la Meta 4.7 y 13.3 (Educación para el desarrollo sostenible y el cambio climático): Se cuantifica el alcance de las actividades de formación y sensibilización: “la participación directa de 2.500 profesionales del sector agrícola” y un alcance de “más de 350.000 personas mediante acciones de comunicación”.
- Indicador para la Meta 12.4 (Gestión de productos químicos): Aunque no se ofrece un porcentaje, se menciona una “Reducción significativa del uso de productos fitosanitarios” como resultado de la nueva tecnología, lo que constituye un indicador de progreso medible.
- Indicador para la Meta 17.17 (Eficacia de las alianzas): La decisión del Ministerio de “renovar el convenio hasta 2027” actúa como un indicador cualitativo del éxito y la sostenibilidad de la alianza entre el gobierno y la asociación profesional.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Aumento a “más de 1,5 millones de hectáreas en Siembra Directa” y “cerca de 2,5 millones de hectáreas en Cubiertas Vegetales”. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | Formación directa de “2.500 profesionales” y sensibilización de “más de 350.000 personas”. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Mejorar la capacidad tecnológica de los sectores productivos, fomentando la innovación. | Desarrollo de un “prototipo de barra para tratamientos fitosanitarios” en el marco del proyecto “Life InnoCereal”. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y reducir su liberación al medio ambiente. | Mención de una “Reducción significativa del uso de productos fitosanitarios” gracias a la nueva tecnología. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana respecto de la mitigación del cambio climático. | Número de agricultores y técnicos formados (2.500) en prácticas que contribuyen a la captura de carbono y la adaptación. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | Incremento de la superficie bajo prácticas que mejoran la salud del suelo, reducen la erosión y aumentan la biodiversidad. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada y de la sociedad civil. | Existencia y decisión de “renovar el convenio hasta 2027” entre el MAPA y la AEACSV. |
Fuente: agronewscastillayleon.com