Más de 417 millones de niños viven en pobreza extrema y sufren graves privaciones | Noticias ONU – UN News

Noviembre 21, 2025 - 09:08
 0  0
Más de 417 millones de niños viven en pobreza extrema y sufren graves privaciones | Noticias ONU – UN News

 

Informe sobre el Estado Mundial de la Infancia 2025: Pobreza Infantil y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un análisis reciente del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) revela una crisis global que compromete directamente el cumplimiento de la Agenda 2030. Más de 417 millones de niños, representando el 20% de la población infantil mundial, viven con al menos dos privaciones graves en áreas esenciales, lo que constituye un obstáculo significativo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La Pobreza Multidimensional: Un Fracaso en Múltiples ODS

El informe evalúa la pobreza infantil desde una perspectiva multidimensional, trascendiendo el ingreso monetario para analizar carencias en seis ámbitos fundamentales. Esta situación refleja un incumplimiento sistémico de varios ODS:

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): La base del informe evidencia el fracaso en proteger a la población más vulnerable.
  • ODS 2 (Hambre Cero): La privación nutricional afecta a millones de niños.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La falta de acceso a servicios de salud es una de las carencias medidas.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): El acceso limitado o nulo a la educación perpetúa el ciclo de la pobreza.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): El 65% de los niños en países de bajos ingresos carece de saneamiento adecuado.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La falta de una vivienda digna es una privación clave.

Las estadísticas son alarmantes: 118 millones de niños enfrentan tres o más carencias graves, y 17 millones padecen cuatro o más, lo que demuestra la interconexión de las privaciones y la necesidad de un enfoque integrado para cumplir con los ODS.

Análisis Geográfico y Factores Agravantes

Disparidades Regionales y el ODS 10

La concentración de la pobreza multidimensional en África Subsahariana y Asia Meridional subraya una profunda desigualdad, contraviniendo el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). En Chad, por ejemplo, el 64% de los menores sufre al menos dos privaciones, lo que evidencia que la ubicación geográfica es un factor determinante en el bienestar infantil.

Amenazas Sistémicas al Desarrollo Sostenible

El informe identifica factores que agravan la crisis y amenazan el progreso hacia los ODS:

  • Conflictos Armados (ODS 16): Casi uno de cada cinco niños vivía en zonas de conflicto en 2024, lo que obstaculiza la paz, la justicia y la fortaleza de las instituciones.
  • Crisis Climática (ODS 13): Cuatro de cada cinco niños enfrentan anualmente al menos un evento climático extremo, lo que demuestra la urgencia de la acción por el clima.
  • Deuda y Asistencia al Desarrollo (ODS 17): Los recortes en la asistencia y el endeudamiento de los países limitan la capacidad de inversión en servicios esenciales, poniendo en riesgo las alianzas para lograr los objetivos.

Pobreza Monetaria y Avances Frágiles

La Persistencia de la Pobreza Extrema

Casi el 20% de los niños del mundo vive con menos de tres dólares al día, una clara violación del ODS 1. Esta situación no se limita a los países de bajos ingresos; en 37 naciones de ingreso alto, 50 millones de niños (23%) viven en pobreza relativa, con retrocesos notables en países como Francia y el Reino Unido, lo que indica que el crecimiento económico por sí solo no garantiza el bienestar infantil (ODS 8).

Progreso Lento y Amenazado

Aunque entre 2013 y 2023 la proporción de niños con al menos una privación grave descendió del 51% al 41%, este progreso se ha ralentizado. Los conflictos, la crisis climática y la brecha tecnológica socavan los avances logrados, haciendo más difícil alcanzar las metas de la Agenda 2030.

Estrategias para la Erradicación de la Pobreza Infantil en el Marco de los ODS

El informe destaca el éxito de programas de protección social en América Latina, como las transferencias monetarias en Brasil y México, como un modelo a seguir. Para revertir la tendencia actual, UNICEF propone cinco estrategias alineadas con los ODS:

  1. Priorizar la erradicación de la pobreza infantil en las agendas nacionales, en línea con el ODS 1.
  2. Integrar las necesidades de la infancia en la planificación macroeconómica y presupuestaria, promoviendo el ODS 8 y ODS 10.
  3. Fortalecer los sistemas de protección social, una herramienta clave para el ODS 1 y ODS 10.
  4. Garantizar el acceso universal a servicios esenciales, abordando directamente los ODS 3, 4, 6 y 11.
  5. Promover el trabajo digno para cuidadores, reforzando la seguridad económica familiar y contribuyendo al ODS 8.

Conclusión: Una Cuestión de Prioridades Globales

El informe concluye que la erradicación de la pobreza infantil no es un problema de escasez de recursos, sino de prioridades. El gasto militar mundial, que asciende a 272.000 millones de dólares, contrasta fuertemente con la falta de inversión en la infancia. Para cumplir con la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y no dejar a nadie atrás, es imperativo que los gobiernos actúen con decisión, reorienten sus prioridades e inviertan en el futuro de la humanidad: sus niños.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), centrándose principalmente en la pobreza infantil y sus múltiples dimensiones. Los ODS relevantes son:

  • ODS 1: Fin de la pobreza. Este es el tema central del artículo, que analiza la pobreza infantil tanto en su dimensión multidimensional (carencias en servicios básicos) como monetaria (“menos de tres dólares al día”). El informe de UNICEF se enfoca en medir y proponer soluciones para erradicar la pobreza en todas sus formas, especialmente entre los niños.
  • ODS 2: Hambre cero. La nutrición es mencionada explícitamente como una de las seis privaciones graves que definen la pobreza multidimensional. El artículo subraya que la falta de “una nutrición adecuada” tiene consecuencias devastadoras para el desarrollo infantil.
  • ODS 3: Salud y bienestar. La salud es otra de las dimensiones clave de la pobreza infantil analizadas. El artículo advierte sobre el riesgo de mortalidad infantil, señalando que “4,5 millones de menores de cinco años podrían morir durante el próximo lustro” si no se toman medidas.
  • ODS 4: Educación de calidad. La educación es identificada como una de las seis áreas fundamentales donde los niños sufren privaciones graves. La falta de acceso a la educación perpetúa el ciclo de la pobreza.
  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento. El acceso a agua potable y saneamiento son dos de las seis dimensiones de la pobreza multidimensional. El artículo destaca que “el saneamiento es la carencia más común”, lo que aumenta el riesgo de enfermedades.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades. El informe evidencia profundas desigualdades geográficas (África Subsahariana y Asia Meridional son las más afectadas) y entre diferentes grupos de niños (“los desplazados, los que tienen discapacidades”). También aborda la desigualdad dentro de los países ricos, mencionando la “pobreza relativa”.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. La vivienda es una de las seis privaciones graves mencionadas. El derecho a una “vivienda digna” es un componente esencial para el bienestar infantil.
  • ODS 13: Acción por el clima. El artículo conecta directamente los desastres climáticos con el agravamiento de la crisis de la pobreza infantil, afirmando que “cuatro de cada cinco niños enfrentan al menos un evento climático extremo al año”.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Se menciona que los conflictos armados son un factor que agrava la crisis, con “casi uno de cada cinco [niños] viviendo en zonas en conflicto”. Además, se contrapone el gasto militar con la inversión en la infancia, sugiriendo un problema de prioridades en la gobernanza global.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  1. Meta 1.2: “Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones”. El artículo se centra en la “pobreza infantil desde una perspectiva multidimensional” y mide el número de niños que sufren múltiples privaciones, alineándose directamente con esta meta.
  2. Meta 1.3: “Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos”. El artículo elogia los “programas de protección social exitosos en América Latina” y las “transferencias monetarias dirigidas” como herramientas eficaces para reducir la pobreza infantil, lo que respalda esta meta.
  3. Meta 3.2: “Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años”. La alarmante proyección de que “4,5 millones de menores de cinco años podrían morir durante el próximo lustro” se relaciona directamente con la urgencia de alcanzar esta meta.
  4. Meta 6.1: “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable”. El artículo identifica el acceso a “agua potable” como una de las seis áreas esenciales donde los niños sufren privaciones.
  5. Meta 6.2: “De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos”. El texto enfatiza que “el saneamiento es la carencia más común” y proporciona datos sobre la falta de acceso a retretes, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
  6. Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El artículo destaca la vulnerabilidad particular de los niños desplazados y con discapacidades, señalando la necesidad de políticas inclusivas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS:

  • Indicador 1.2.2: “Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones”. El artículo proporciona datos precisos para este indicador: “Más de 417 millones de niños -el 20% de la población infantil mundial- en países de renta baja y media sufren al menos dos privaciones graves”. También ofrece datos más detallados sobre el número de privaciones.
  • Indicador 1.2.1: “Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza”. El texto se refiere a este indicador al afirmar que “casi el 20% de los niños del mundo vive bajo el umbral de pobreza extrema, definida como aquella en la que una persona vive con menos de tres dólares al día”.
  • Indicador 6.2.1a: “Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura, incluidas instalaciones para lavarse las manos con agua y jabón”. El artículo ofrece datos directamente relacionados con la falta de acceso a saneamiento básico: “en países de ingreso bajo, el 65% de los niños no tiene acceso a un retrete”.
  • Indicador 3.2.1: “Tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años”. Aunque no se proporciona una tasa, la proyección de “4,5 millones de menores de cinco años podrían morir durante el próximo lustro” es una medida absoluta directamente relacionada con este indicador y se utiliza para evaluar el progreso (o la falta de él) hacia la meta 3.2.
  • Indicador 13.1.1: (Relacionado con la exposición a desastres) El artículo no menciona estrategias, pero sí la exposición al riesgo, que es la base de este indicador: “cuatro de cada cinco niños enfrentan al menos un evento climático extremo al año”.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza 1.2 Reducir a la mitad la pobreza en todas sus dimensiones.
1.3 Implementar sistemas de protección social.
1.2.2 Proporción de niños que viven en pobreza multidimensional (el artículo cita que el 20% sufre al menos dos privaciones graves).
1.2.1 Proporción de niños bajo el umbral de pobreza extrema (el artículo cita casi el 20% con menos de $3 al día).
ODS 3: Salud y bienestar 3.2 Poner fin a las muertes evitables de niños menores de 5 años. 3.2.1 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años (implícito en la proyección de 4,5 millones de muertes en cinco años).
ODS 6: Agua limpia y saneamiento 6.1 Lograr el acceso universal al agua potable.
6.2 Lograr el acceso universal a servicios de saneamiento.
6.2.1a Proporción de la población sin acceso a saneamiento (el artículo cita que el 65% de los niños en países de bajos ingresos no tienen acceso a un retrete).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2 Promover la inclusión social de todos, incluidos los niños con discapacidades y desplazados. El artículo identifica cualitativamente a los grupos más vulnerables (desplazados, con discapacidades), lo que se alinea con la necesidad de medir la desigualdad.
ODS 13: Acción por el clima (Relacionado) 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. (Relacionado) El artículo mide la exposición al riesgo: “cuatro de cada cinco niños enfrentan al menos un evento climático extremo al año”.

Fuente: news.un.org

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)