Más de 500 alumnos mayores de 18 años concurren a las segundas pruebas para obtener el título de Educación Secundaria Obligatoria – Murcia Actualidad

Informe: Pruebas para la Obtención del Título de ESO y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto de la Iniciativa en el Marco de la Agenda 2030
En la Región de Murcia, un total de 564 aspirantes mayores de 18 años han participado en la segunda y última convocatoria del año 2025 para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Esta iniciativa representa un pilar fundamental en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 4: Educación de Calidad, al garantizar oportunidades de aprendizaje inclusivas y equitativas para todos a lo largo de la vida.
Contribución Directa al ODS 4: Educación de Calidad
El programa de pruebas libres para la obtención del título de ESO materializa varias metas del ODS 4, promoviendo un sistema educativo más justo y accesible:
- Aprendizaje Permanente: Se ofrece un mecanismo vital para que las personas adultas retomen su formación, garantizando el acceso a oportunidades de aprendizaje continuo más allá de la edad escolar formal.
- Acceso a Formación Técnica y Profesional: La obtención del título de ESO es un requisito indispensable para acceder a estudios posteriores, como el Bachillerato para personas adultas o los ciclos formativos de Grado Medio. Esto se alinea directamente con la meta 4.3 del ODS 4, que busca asegurar el acceso en condiciones de igualdad a una formación técnica, profesional y superior de calidad.
- Competencias para el Empleo: Al facilitar una titulación básica, se dota a los ciudadanos de las competencias necesarias para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento, en línea con la meta 4.4.
Impacto en el ODS 8 (Trabajo Decente) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
Luis Quiñonero, director general de Formación Profesional, Enseñanzas de Régimen Especial y Educación Permanente, subrayó que “la mejora de la cualificación y de la empleabilidad de las personas adultas es un reto”. Esta declaración refleja el compromiso de la Consejería de Educación y Formación Profesional con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Al mejorar el nivel formativo de la población adulta, se fomenta un crecimiento económico inclusivo y sostenible y se incrementan las oportunidades de empleo pleno y productivo.
Asimismo, esta iniciativa es una herramienta poderosa para la consecución del ODS 10: Reducción de las Desigualdades, ya que elimina barreras educativas y promueve la inclusión social y económica de personas que, por diversas circunstancias, no pudieron completar sus estudios en el sistema ordinario. El éxito de la primera convocatoria, que permitió a 209 personas obtener el título, demuestra la efectividad del programa como política activa de igualdad de oportunidades.
Detalles Operativos de la Convocatoria
Estructura y Organización de las Pruebas
La evaluación se ha diseñado para garantizar una valoración integral de las competencias del alumnado, estructurándose en tres ámbitos de conocimiento. Se contempla un sistema de convalidaciones para aquellos aspirantes que hubieran superado alguno de los ámbitos en convocatorias previas, optimizando el proceso y reconociendo el esfuerzo anterior.
- Ámbito de Comunicación
- Ámbito Social
- Ámbito Científico-Tecnológico
Centros Examinadores y Cronograma
Las pruebas se desarrollaron en horario de mañana y tarde el 6 de septiembre de 2025 en una red de seis centros distribuidos estratégicamente en la Región:
- IES Aljada de Puente Tocinos (Murcia)
- IES Ortega y Rubio (Mula)
- Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) de Cartagena
- CEPA Infante (Murcia)
- CEPA Vega Alta (Cieza)
- CEPA Vega Media (Molina de Segura)
Las calificaciones obtenidas por los aspirantes serán publicadas en el tablón de anuncios de cada centro examinador el próximo 12 de septiembre.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la provisión de oportunidades educativas para adultos mayores de 18 años, permitiéndoles obtener el título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Esto promueve directamente el aprendizaje inclusivo, equitativo y permanente para todos, que es el núcleo del ODS 4.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo conecta explícitamente la obtención del título de la ESO con la mejora de las perspectivas laborales. El director general menciona que “la mejora de la cualificación y de la empleabilidad de las personas adultas es un reto”. Al facilitar un título que permite el acceso a formación profesional y bachillerato, la iniciativa contribuye a que los adultos adquieran las competencias necesarias para acceder a un trabajo decente y participar más plenamente en la economía.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Al ofrecer una “segunda oportunidad” a los adultos que no completaron su educación secundaria, el programa ayuda a reducir las desigualdades en el acceso a la educación y, por extensión, a las oportunidades económicas. Brinda un mecanismo para que un grupo demográfico que podría estar en desventaja pueda mejorar su situación educativa y socioeconómica.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.3:
“Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. El artículo señala que la finalidad de las pruebas es permitir a los adultos “continuar estudios posteriores como el Bachillerato para personas adultas o cualquiera de los ciclos formativos de Grado Medio”, lo que se alinea directamente con el acceso a la formación técnica y profesional.
-
Meta 4.4:
“Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. La declaración del director general sobre la “mejora de la cualificación y de la empleabilidad” refleja esta meta. El título de la ESO es una competencia fundamental para acceder a empleos de mayor calidad y a formación profesional especializada.
-
Meta 4.6:
“Para 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética”. Aunque la ESO va más allá de la alfabetización básica, la obtención de este título certifica que los adultos han alcanzado un nivel funcional y consolidado en estas competencias, contribuyendo al objetivo de una población adulta cualificada.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 4.3.1:
“Tasa de participación de jóvenes y adultos en la enseñanza y formación académica y no académica en los últimos 12 meses, desglosada por sexo”. El artículo proporciona datos cuantitativos directos que sirven para este indicador. Menciona cifras específicas de participación: “Un total de 564 alumnos mayores de 18 años concurren hoy a las pruebas” y que la convocatoria anterior “permitió a un total de 209 personas obtener el título”. Estos números miden la participación de adultos en un programa de formación formal.
-
Indicador 4.6.1:
“Proporción de la población en un grupo de edad determinado que ha alcanzado al menos un nivel fijo de competencia en aptitudes funcionales a) de lectura y escritura y b) de aritmética, desglosada por sexo”. El número de personas que aprueban y obtienen el título (209 en la convocatoria anterior) es una medida directa del número de adultos que alcanzan el nivel de competencia definido por el sistema educativo español para la Educación Secundaria Obligatoria, que incluye competencias funcionales en comunicación (lectura y escritura) y en el ámbito científico-tecnológico (aritmética).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. |
Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación técnica, profesional y superior de calidad.
Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para acceder al empleo y el trabajo decente. Meta 4.6: Asegurar que una proporción considerable de los adultos estén alfabetizados y tengan nociones de aritmética. |
Indicador 4.3.1: Tasa de participación de adultos en la enseñanza (el artículo cita “564 alumnos” y “209 personas” que obtuvieron el título).
Indicador 4.6.1: Proporción de la población que alcanza un nivel fijo de competencia (el número de aprobados que obtienen el título de la ESO). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. |
Relacionado con la Meta 4.4, ya que la mejora de la “cualificación y empleabilidad” es un requisito para el trabajo decente. | Implícito en el objetivo del programa, que busca mejorar la empleabilidad de los adultos. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Reducir la desigualdad en y entre los países. |
Relacionado con la Meta 4.3, al promover el acceso igualitario a la educación para un grupo que no la completó en su momento. | El número de participantes (“564 alumnos”) y titulados (“209 personas”) puede ser visto como una medida de la reducción de la brecha educativa en adultos. |
Fuente: murciaactualidad.com