México veta 35 plaguicidas en su cruzada contra los químicos peligrosos – EL PAÍS

Informe sobre la Prohibición de Plaguicidas en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto de la Medida
El Gobierno de México ha decretado una prohibición histórica sobre 35 plaguicidas de alto riesgo, marcando la restricción más significativa en esta materia en más de tres décadas. La medida, anunciada por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, prohíbe la producción, importación, comercialización y uso de estas sustancias. Esta acción se enmarca en una estrategia nacional para transitar hacia una agricultura sostenible, segura y limpia, en consonancia con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Impacto Directo en la Salud y el Bienestar (ODS 3)
La prohibición aborda de manera frontal el ODS 3: Salud y Bienestar, al buscar reducir las enfermedades y muertes causadas por productos químicos peligrosos. La medida protege la salud de:
- Productores agrícolas y jornaleros expuestos directamente a las sustancias.
- Consumidores finales, al evitar la ingesta de residuos tóxicos en los alimentos.
- Poblaciones vulnerables, incluyendo fetos y bebés, afectados por la contaminación ambiental.
Entre las sustancias prohibidas se encuentran compuestos con efectos documentados sobre la salud humana:
- Aldicarb: Utilizado en caña de azúcar y cítricos, con capacidad de contaminar fuentes de agua para consumo humano.
- Carbofurán: Aplicado en cultivos como café y aguacate, es uno de los insecticidas más peligrosos a nivel mundial.
- Endosulfán: Restringido en más de 50 países, se ha detectado en la leche materna y causa graves efectos en el desarrollo fetal.
- DDT: Un insecticida prohibido en la mayor parte del mundo desde la década de 1970 por sus efectos cancerígenos y su persistencia en el ambiente.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha advertido que estos químicos representan una amenaza directa para la salud humana, validando la urgencia de esta regulación.
Protección de Ecosistemas y Recursos Hídricos (ODS 6, 14 y 15)
La decisión gubernamental contribuye significativamente a la protección del medio ambiente, alineándose con los siguientes objetivos:
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Al prohibir plaguicidas que, como el aldicarb, se filtran a las fuentes de agua potable, se protege la calidad de este recurso vital.
- ODS 14: Vida Submarina: La medida busca reducir la contaminación de ríos, lagos y mares, donde estos químicos dejan una huella persistente que daña los ecosistemas acuáticos.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Se protege la biodiversidad, especialmente a polinizadores esenciales como las abejas, cuya supervivencia está amenazada por estas sustancias, según investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Hacia una Producción y Consumo Responsables (ODS 12)
Esta prohibición es un pilar fundamental para avanzar hacia el ODS 12: Producción y Consumo Responsables. La estrategia del gobierno no se limita a la prohibición, sino que busca una transformación integral del sector agrícola mediante:
- El fomento de alternativas de menor riesgo para la salud y el medio ambiente.
- El endurecimiento de las regulaciones para los plaguicidas que sigan permitidos.
- La promoción de una agricultura moderna, sostenible y responsable que garantice la seguridad alimentaria sin comprometer los recursos naturales.
Estrategia a Futuro y Compromisos Internacionales
El plan de acción se implementará en fases para asegurar una transición ordenada:
- Fase 1 (Actual): Prohibición de 35 plaguicidas de alto riesgo.
- Fase 2 (Primer semestre de 2025): Ampliación de la lista de sustancias prohibidas.
- Fase 3 (2027): Incorporación de una nueva lista de plaguicidas restringidos.
Con esta medida, México no solo atiende una problemática interna de salud pública y ambiental, sino que también se alinea con compromisos internacionales y se posiciona como un actor responsable en la búsqueda de un sistema agroalimentario global más sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo se centra en la prohibición de plaguicidas de “alto riesgo para la salud humana”. Menciona explícitamente que la medida busca proteger la salud de “las personas productoras, los jornaleros y los consumidores del país”. Se detallan los efectos nocivos de sustancias como el aldicarb, carbofurán y endosulfán, señalando que son “cancerígenas”, “afectan el sistema nervioso” y tienen “efectos graves en el desarrollo fetal y de los bebés”.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Se menciona que plaguicidas como el aldicarb “puede permanecer en el agua destinada al consumo humano”. Además, se hace referencia a una investigación que advierte que estas sustancias dejan “huella en los ríos, lagos y mares del país”. La prohibición contribuye directamente a reducir la contaminación química de los cuerpos de agua.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El núcleo del artículo es la gestión ambientalmente racional de productos químicos. La prohibición de la producción, importación, comercialización y uso de 35 plaguicidas es una acción directa para minimizar su impacto en la salud humana y el medio ambiente, alineándose con el objetivo de una “agricultura mucho más limpia, sostenible y segura”.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El texto destaca que los plaguicidas “ponen en riesgo la supervivencia de las abejas, principales polinizadores”. La protección de los polinizadores es fundamental para mantener la biodiversidad y la salud de los ecosistemas terrestres. La medida busca reducir el daño ambiental general causado por estos químicos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.9
“Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El decreto del gobierno mexicano para prohibir 35 plaguicidas de alto riesgo es una acción directa para mitigar las enfermedades y muertes asociadas a la exposición a estos químicos, tanto en trabajadores agrícolas como en la población general a través de alimentos y agua contaminados.
-
Meta 12.4
“Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. El artículo describe la prohibición de la “producción, importación, comercialización y uso” de estas sustancias, abordando su ciclo de vida completo. La declaración de que la medida “se alinea con compromisos internacionales” refuerza esta conexión.
-
Meta 2.4
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes… que contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas…”. La iniciativa es parte de una “estrategia mayor para lograr una agricultura mucho más limpia, sostenible y segura”, y se menciona el fomento de “alternativas de menor riesgo para la salud y el medio ambiente”, lo que apunta directamente a la transformación hacia prácticas agrícolas sostenibles.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 12.4.1 (implícito)
“Número de partes en los acuerdos ambientales multilaterales internacionales sobre desechos peligrosos y otros productos químicos que cumplen sus compromisos y obligaciones en la transmisión de información como lo exige cada acuerdo pertinente”. El artículo afirma que la medida “se alinea con compromisos internacionales”, lo que sugiere que la prohibición es una forma de cumplir con dichos acuerdos. La acción de prohibir sustancias restringidas en más de 50 países (como el endosulfán) es una medida tangible de este cumplimiento.
-
Indicador para la Meta 3.9 (implícito)
Aunque no se menciona un indicador oficial como la “tasa de mortalidad atribuida a la intoxicación no intencional” (3.9.3), el artículo proporciona una métrica clara para medir la acción preventiva: el número de plaguicidas de alto riesgo prohibidos (35). Este número sirve como un indicador de progreso en la reducción de la exposición de la población a productos químicos peligrosos.
-
Indicador para la Meta 2.4 (implícito)
El indicador 2.4.1 mide la “proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible”. Si bien el artículo no da cifras, la estrategia gubernamental de “fomentar la adopción de alternativas de menor riesgo” implica un esfuerzo por aumentar esta proporción. El progreso podría medirse por la adopción de estas alternativas en el futuro.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir sustancialmente las muertes y enfermedades por productos químicos peligrosos. | El número de plaguicidas de alto riesgo prohibidos (35) como medida para reducir la exposición y los daños a la salud. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y reducir su liberación al medio ambiente. | La implementación de una prohibición sobre la producción, importación, comercialización y uso de sustancias peligrosas, alineándose con compromisos internacionales. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, en particular la producida por productos químicos peligrosos. | La prohibición de plaguicidas que, según el artículo, contaminan el agua para consumo humano, ríos, lagos y mares. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.5: Detener la pérdida de biodiversidad. | La prohibición de sustancias que “ponen en riesgo la supervivencia de las abejas, principales polinizadores”. |
Fuente: elpais.com