Mujeres trabajan más horas que los hombres en México: INEGI señala desigualdad en tareas no remuneradas y tiempo libre – Infobae

Mujeres trabajan más horas que los hombres en México: INEGI señala desigualdad en tareas no remuneradas y tiempo libre – Infobae

 

Informe sobre la Desigualdad de Género en el Trabajo no Remunerado en México y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza los resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con un enfoque en las implicaciones para la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los datos revelan una persistente desigualdad de género en la distribución del trabajo no remunerado, lo cual representa un obstáculo significativo para el avance de México hacia la consecución de metas clave, especialmente el ODS 5 (Igualdad de Género), ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 3 (Salud y Bienestar).

Análisis de la Carga de Trabajo y su Vínculo con el ODS 5: Igualdad de Género

Los hallazgos de la ENUT 2024 evidencian un incumplimiento sustancial del ODS 5, específicamente de la meta 5.4, que insta a reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar.

Hallazgos Principales de la Desigualdad

  • Las mujeres mexicanas dedican 39.7 horas semanales a labores no remuneradas, en contraste con las 18.2 horas de los hombres, resultando en una brecha de 21.5 horas.
  • El 66.8% del tiempo total de trabajo de las mujeres corresponde a actividades no remuneradas, mientras que para los hombres esta proporción es solo del 33.2%.
  • En el cuidado de infantes de 0 a 5 años, las mujeres invierten 33.4 horas semanales, más del doble de las 14.8 horas que dedican los hombres.
  • En el trabajo doméstico para el propio hogar, las mujeres dedican 16.7 horas más que los hombres.

Esta disparidad estructural limita la autonomía económica de las mujeres y su participación plena y efectiva en la vida pública, contraviniendo los principios fundamentales del ODS 5.

Brechas Interseccionales: Un Desafío para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

El informe subraya que la desigualdad en la carga de trabajo no remunerado se agudiza al cruzarse con otros factores de vulnerabilidad, lo que contraviene el principio del ODS 10 de “no dejar a nadie atrás”.

Grupos con Mayor Disparidad

  1. Población Indígena: La brecha de tiempo dedicado al trabajo no remunerado se amplía a 27.3 horas semanales entre las mujeres hablantes de lengua indígena.
  2. Comunidades Rurales: En localidades con menos de 10,000 habitantes, la diferencia alcanza las 26.4 horas.
  3. Población Afrodescendiente: Las mujeres afrodescendientes dedican 16.4 horas más que los hombres a estas tareas.
  4. Personas con Discapacidad: La brecha para las mujeres con discapacidad es de 13.2 horas.

Estos datos demuestran la necesidad de políticas públicas con un enfoque interseccional para abordar las múltiples barreras que enfrentan estos grupos, en línea con la meta 10.2 del ODS 10.

Impacto en el Desarrollo Económico y el Trabajo Decente (ODS 8)

La sobrecarga de trabajo no remunerado constituye una barrera directa para el acceso de las mujeres al empleo pleno, productivo y decente, un pilar del ODS 8.

Consecuencias Socioeconómicas

  • Limitación de Oportunidades: El tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidado reduce las posibilidades de las mujeres para participar en el mercado laboral, capacitarse o emprender.
  • Disparidad Regional: Entidades como Oaxaca (8.4 horas de diferencia), Guerrero y Nayarit (7.1 horas) muestran las mayores brechas en el tiempo total de trabajo, lo que puede correlacionarse con menores índices de desarrollo económico y mayores niveles de pobreza, afectando el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
  • Potencial Desaprovechado: La falta de una distribución equitativa del trabajo de cuidados impide que la economía se beneficie del talento y la productividad de la mitad de su población.

Conclusión: Un Llamado a la Acción para la Agenda 2030

La ENUT 2024 confirma que la desigual distribución del trabajo no remunerado es un problema estructural que socava el progreso de México hacia un desarrollo sostenible e inclusivo. Si bien el informe revela que un 68.2% de los hombres y un 62.4% de las mujeres desearían dedicar más tiempo al cuidado de personas, lo que sugiere una apertura al cambio cultural, es imperativo traducir esta aspiración en políticas efectivas.

Recomendaciones en el Marco de los ODS

  • Implementar políticas de cuidado universales (ODS 5, ODS 8).
  • Promover campañas de sensibilización sobre la corresponsabilidad en el hogar (ODS 5).
  • Diseñar programas con enfoque interseccional para apoyar a las mujeres en comunidades indígenas, rurales y otros grupos vulnerables (ODS 10).
  • Fomentar la flexibilidad laboral y licencias de paternidad extendidas para facilitar la participación masculina en los cuidados (ODS 5, ODS 8).

Abordar esta problemática es fundamental no solo para alcanzar la igualdad de género, sino para catalizar el progreso en toda la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la desigualdad en la distribución del trabajo no remunerado entre hombres y mujeres en México. Cita datos específicos de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024 que demuestran que “las mujeres mexicanas dedican el doble de horas al trabajo no remunerado” y que “el 66.8% del tiempo total de trabajo de las mujeres corresponde a actividades no remuneradas, mientras que en los hombres esa proporción es de 33.2%”. Esta disparidad en las tareas domésticas y de cuidado es un pilar fundamental de la desigualdad de género que el ODS 5 busca eliminar.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo no solo destaca la desigualdad entre géneros, sino también las desigualdades dentro de diferentes grupos de población. Se menciona explícitamente que la brecha de trabajo no remunerado se agrava en ciertos contextos: “Entre hablantes de lengua indígena, la brecha se amplía a 27.3 horas y, en comunidades menores a 10 mil habitantes, alcanza las 26.4 horas”. También se señalan las diferencias para “mujeres afrodescendientes y con discapacidad”. Esto conecta directamente con el ODS 10, que busca reducir las desigualdades dentro y entre los países, prestando especial atención a las condiciones de los grupos más vulnerables.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Aunque el artículo se enfoca en el trabajo “no remunerado”, este tiene una implicación directa en el acceso al trabajo decente y la participación económica. La carga desproporcionada de trabajo de cuidados y doméstico que recae sobre las mujeres limita su tiempo y oportunidades para participar en el mercado laboral remunerado, acceder a mejores empleos, desarrollarse profesionalmente o emprender. Al cuantificar el trabajo no remunerado, el artículo subraya una barrera estructural para el logro del trabajo pleno y productivo para las mujeres, un aspecto clave del ODS 8.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas:

  • Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados

    Esta meta propone “reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia”. El artículo contribuye directamente al primer paso de esta meta: “reconocer y valorar”. La publicación de datos por parte del INEGI, como que las mujeres dedican 39.7 horas semanales a estas tareas frente a las 18.2 de los hombres, es un ejercicio de visibilización y cuantificación de esta labor, esencial para poder diseñar políticas públicas.

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas

    Esta meta busca asegurar la inclusión “independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El análisis del artículo, que desglosa la brecha de trabajo no remunerado para “hablantes de lengua indígena”, “mujeres afrodescendientes” y “mujeres con discapacidad”, pone de manifiesto cómo estas identidades interseccionales agravan la desigualdad. Los datos muestran que estas mujeres enfrentan una carga aún mayor, lo que evidencia la necesidad de políticas inclusivas que aborden estas desigualdades específicas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo se basa fundamentalmente en los datos que componen un indicador específico de los ODS:

  • Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados, desglosado por sexo, edad y ubicación.

    Toda la información presentada en el artículo proviene de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024, que es la herramienta diseñada precisamente para medir este indicador. El artículo cita explícitamente los datos que lo conforman:

    1. Desglose por sexo: Se compara constantemente el tiempo dedicado por mujeres (39.7 horas semanales) y hombres (18.2 horas semanales) al trabajo no remunerado.
    2. Desglose por ubicación: Se menciona la diferencia en “comunidades menores a 10 mil habitantes” (brecha de 26.4 horas) y se comparan entidades federativas como Oaxaca y Quintana Roo.
    3. Desglose por otras características: El análisis va más allá y desglosa los datos por etnia (“hablantes de lengua indígena”, “mujeres afrodescendientes”) y condición de discapacidad, lo cual enriquece la medición del progreso hacia la reducción de desigualdades.

    Por lo tanto, el artículo no solo implica este indicador, sino que su propósito principal es difundir los resultados de su medición en México.

ODS, metas e indicadores

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores de los ODS
ODS 5: Igualdad de Género

El artículo se centra en la disparidad de género en la carga de trabajo no remunerado.
Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados y promover la responsabilidad compartida. Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados, desglosado por sexo, edad y ubicación. (El artículo se basa enteramente en datos para este indicador).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades

El artículo destaca cómo la brecha de género es mayor para grupos vulnerables (indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad, habitantes de zonas rurales).
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo, etnia o discapacidad. Los datos desglosados por etnia, discapacidad y ubicación en el artículo sirven como una medida cualitativa para evaluar el progreso de esta meta en el contexto de la igualdad de género.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

La carga desproporcionada de trabajo no remunerado para las mujeres es una barrera para su plena participación económica y acceso al trabajo decente.
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. Aunque no se menciona un indicador específico del ODS 8, los datos del artículo son un prerrequisito para entender las barreras que impiden alcanzar esta meta para las mujeres.

Fuente: infobae.com