Narrativas de cambio: construir eficiencia energética desde Latinoamérica – El Observador CR

Narrativas de cambio: construir eficiencia energética desde Latinoamérica – El Observador CR

 

Informe sobre el Impacto del Entorno Construido en la Crisis Climática y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Rol Crucial de las Ciudades en la Agenda 2030

El entorno construido y su comunicación representan un nexo de doble impacto en la crisis climática. Un porcentaje significativo de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO₂), estimado entre el 30% y el 40%, se origina en nuestras ciudades, abarcando los procesos de construcción, operación y mantenimiento de edificaciones. Este hecho posiciona al sector como un actor clave en la mitigación del cambio climático y subraya la urgencia de alinear su desarrollo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 13 (Acción por el Clima). La falta de comunicación efectiva sobre este impacto impide que las ciudades sean reconocidas como agentes primordiales de cambio.

Desafíos del Sector de la Construcción en América Latina frente a la Crisis Climática

Vulnerabilidad y la Necesidad de Adaptación

La demanda energética de los edificios continúa en aumento, impulsada por factores como el crecimiento del área urbana y la creciente necesidad de climatización. En América Latina, los efectos del cambio climático son evidentes: los periodos de calor son más intensos y prolongados, y las lluvias torrenciales ponen a prueba infraestructuras diseñadas para un clima anterior. Los principales desafíos para la región incluyen:

  • Demanda Energética Creciente: El aumento en el consumo energético para la climatización de edificios representa un obstáculo para el cumplimiento del ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) si no se implementan medidas de eficiencia de manera decidida.
  • Infraestructura Inadecuada: Las construcciones existentes no fueron diseñadas para soportar las nuevas condiciones climáticas, lo que evidencia una brecha en la resiliencia urbana, un pilar del ODS 11.
  • Expansión Urbana Acelerada: La rápida urbanización intensifica la presión sobre los recursos y requiere modelos de construcción que sean sostenibles y escalables.
  • Desajuste de Estándares: La importación de soluciones y estándares globales, no adaptados a los climas, materiales y economías locales, resulta en una pérdida de recursos y legitimidad.

Estudio de Caso: El Proyecto CEELA y su Contribución a los ODS

Fomentando Capacidades para la Eficiencia Energética en Latinoamérica

La transformación real del sector requiere conectar el conocimiento técnico con las realidades locales. Un ejemplo destacado es el proyecto CEELA (Capacidades para la Eficiencia Energética en Latinoamérica), implementado por EBP Chile e impulsado por COSUDE. Este proyecto se enfoca en la creación de equipos locales en Perú, México, Ecuador y Colombia para implementar estrategias pasivas, monitorear resultados y, fundamentalmente, fomentar la formación de profesionales. Su metodología promueve el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) al crear una red de capacidades duradera entre arquitectos, ingenieros y técnicos.

Edificios Modelo como Laboratorios de Sostenibilidad

El proyecto ha desarrollado “Edificios Modelo” que demuestran la viabilidad de la construcción sostenible y su alineación con múltiples ODS:

  1. Institución Educativa Moisés Rebata (Nasca, Perú): La rehabilitación de esta escuela mejoró la eficiencia energética y el confort térmico, impactando positivamente las condiciones de aprendizaje y contribuyendo directamente al ODS 4 (Educación de Calidad).
  2. Universidad de Azuay (Cuenca, Ecuador): Se ha convertido en un laboratorio en tiempo real del concepto “Universidades Cero Emisiones”, promoviendo la innovación y la educación para el desarrollo sostenible, en línea con el ODS 4 y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
  3. Campus PUCE (Manta, Ecuador): Este proyecto adapta el estándar suizo Minergie a las condiciones latinoamericanas, un modelo de innovación y transferencia de conocimiento que apoya el ODS 9.
  4. Edificio DAMMAR (Colombia) y Aldea Tulum (México): Estos desarrollos demuestran que la eficiencia energética es escalable a proyectos habitacionales de gran escala, incluyendo la vivienda de interés social, un componente clave del ODS 11.

Hacia una Integración Estructural de la Sostenibilidad en el Desarrollo Urbano

Recomendaciones para la Acción Climática Urbana

El verdadero legado de iniciativas como CEELA es la generación de condiciones para que la eficiencia energética se integre de forma estructural en el desarrollo urbano. Para lograrlo, se requiere una estrategia basada en tres movimientos simultáneos:

  • Políticas Públicas: Es imperativo que los gobiernos asuman la eficiencia energética como un criterio básico y no como un lujo, formulando políticas que aceleren la transición hacia edificaciones sostenibles.
  • Formación Técnica: La sostenibilidad debe ser un pilar en la formación de los profesionales del sector de la construcción, integrando estos conceptos desde las etapas iniciales del diseño para fomentar la innovación (ODS 9).
  • Nuevas Narrativas: Es fundamental construir un consenso social en torno a los beneficios de la construcción sostenible, posicionándola como el eje central del desarrollo urbano y no como un complemento opcional.

Conclusión: Una Oportunidad para Redefinir el Desarrollo Urbano Sostenible

América Latina experimentará una expansión urbana masiva en las próximas décadas. La disyuntiva no es si se construirá, sino cómo. Repetir modelos obsoletos es insostenible. Al poner el contexto local en el núcleo del diseño y la comunicación, la crisis climática se transforma en una oportunidad para replantear no solo qué construimos, sino para quién. El futuro de las ciudades depende de nuestra capacidad para adoptar la eficiencia energética como la única forma viable de construir, garantizando así un desarrollo alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El artículo se centra en la eficiencia energética como una herramienta clave para la mitigación del cambio climático. Discute cómo la demanda energética de los edificios sigue aumentando y promueve la “incorporación decidida de enfoques de eficiencia energética” como la principal área de acción. El proyecto CEELA y sus “Edificios Modelo” son ejemplos prácticos de la implementación de este objetivo.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Se aborda la necesidad de modernizar la infraestructura y el sector de la construcción para que sean sostenibles y resilientes. El texto menciona la adaptación de estándares como el suizo Minergie a las condiciones de América Latina y la rehabilitación de edificios existentes, como la institución educativa Moisés Rebata, lo que se alinea con la creación de infraestructuras sostenibles y la promoción de la innovación.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es un ODS central en el artículo, que afirma que “una buena parte de las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) proviene de nuestras ciudades”. Se discute cómo la urbanización rápida en América Latina intensifica la presión sobre los recursos y cómo las ciudades actuales no están preparadas para los impactos climáticos. Se promueven soluciones para un desarrollo urbano sostenible, incluyendo la construcción de viviendas de interés social eficientes energéticamente, como el Complejo Residencial Aldea Tulum.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo está enmarcado en la “crisis climática”. Identifica al sector de la construcción como responsable de “entre el 30% y el 40% de las emisiones globales de CO₂” y propone la eficiencia energética como una estrategia fundamental de mitigación. Además, aborda la adaptación al señalar que las construcciones deben diseñarse para un nuevo clima con calor más intenso y lluvias torrenciales, fortaleciendo así la resiliencia.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El texto destaca la importancia de la formación y la creación de capacidades. El proyecto CEELA se enfoca en la “formación entre distintos profesionales” (arquitectos, ingenieros, docentes) para que apliquen los conocimientos en eficiencia energética. Menciona la rehabilitación de la “institución educativa Moisés Rebata” para mejorar las “condiciones de aprendizaje” y el rol de las universidades como “laboratorio en tiempo real” para los estudiantes, vinculando la infraestructura sostenible con la educación.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  1. Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética

    Todo el artículo es un llamado a la acción para mejorar la eficiencia energética en el sector de la construcción en América Latina. Proyectos como CEELA y los “Edificios Modelo” son implementaciones directas de esta meta, buscando reducir el consumo de energía en los edificios a través de estrategias pasivas y nuevas tecnologías.

  2. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles

    El artículo aboga por reconvertir el sector de la construcción. La propuesta de “integrar de forma estructural [la eficiencia energética] en el desarrollo urbano” y el ejemplo de adaptar el estándar Minergie a las condiciones locales son esfuerzos directos para hacer que la infraestructura sea más sostenible y eficiente en el uso de recursos.

  3. Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados

    Se menciona que las soluciones de eficiencia energética pueden “escalar en proyectos habitacionales de interés social”, como en el caso del Complejo Residencial Aldea Tulum en México. Esto conecta directamente con la necesidad de proporcionar viviendas adecuadas y sostenibles para todos.

  4. Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades que adoptan e implementan políticas y planes integrados para la mitigación del cambio climático y la adaptación a él

    El texto concluye con un llamado a la acción para que las “políticas públicas” dejen de tratar la eficiencia energética como un lujo y la asuman “como un criterio básico”. Esto se alinea directamente con la implementación de políticas urbanas integradas para la acción climática.

  5. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático

    El proyecto CEELA es un ejemplo claro de esta meta. Su enfoque no está solo en el edificio terminado, sino en “la red de capacidades que queda: arquitectos, ingenieros, docentes y técnicos que ya no diseñan igual”. El artículo también subraya la necesidad de “narrativas capaces de generar deseo y consenso” para impulsar el cambio, lo que se relaciona con la sensibilización.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 7.3.1: Intensidad energética

    Aunque no se menciona explícitamente el indicador, todo el artículo se basa en el concepto de reducir la intensidad energética del sector de la construcción. Al hablar de “demanda energética de los edificios”, “eficiencia energética” y monitorear resultados en los “Edificios Modelo”, se está implícitamente haciendo referencia a la medición y mejora de la intensidad energética.

  • Indicador 11.6.2: Niveles medios anuales de partículas finas en las ciudades

    El artículo menciona que el sector de la construcción es responsable de “entre el 30% y el 40% de las emisiones globales de CO₂”. Si bien el CO₂ no es una partícula fina, este dato se relaciona directamente con la medición del impacto ambiental de las ciudades. El concepto de “Universidades Cero Emisiones” también implica un esfuerzo por medir y reducir a cero las emisiones, un objetivo que se monitorearía a través de indicadores como este.

  • Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado

    El artículo no afirma que estas políticas ya existan, pero hace un llamado explícito para su creación. La demanda de “políticas públicas que dejen de tratar la eficiencia energética como un lujo y la asuman como un criterio básico” sugiere la necesidad de desarrollar y adoptar planes nacionales y urbanos que integren la mitigación del cambio climático, lo cual es la base de este indicador.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Implícito)
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. 7.3.1: Intensidad energética (reducir la demanda energética de los edificios).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. N/A (El artículo se enfoca en la implementación cualitativa de la meta).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1: Asegurar el acceso a viviendas adecuadas.
11.b: Aumentar el número de ciudades con políticas de mitigación y adaptación.
11.6.2: Niveles de emisiones en las ciudades (reducir el 30-40% de emisiones de CO₂ del sector).
ODS 13: Acción por el Clima 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional. 13.2.1: Número de países con políticas integradas (el artículo llama a su creación).
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. N/A (El artículo describe la creación de capacidades y formación, que son la base de la meta).

Fuente: observador.cr