Ningún animal migratorio está a salvo de los impactos del cambio climático, pero hay formas de ayudarles – climatica.coop

Ningún animal migratorio está a salvo de los impactos del cambio climático, pero hay formas de ayudarles – climatica.coop

 

Informe sobre el Impacto del Cambio Climático en las Especies Migratorias y su Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Una Amenaza Directa a los ODS 13, 14 y 15

La migración animal, un fenómeno vital para la salud de los ecosistemas globales, enfrenta una grave amenaza debido al cambio climático, comprometiendo directamente el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Un informe reciente de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), basado en las conclusiones de 73 especialistas, detalla cómo el aumento de las temperaturas y los eventos meteorológicos extremos están alterando los patrones migratorios, afectando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos esenciales. Esta situación representa un desafío crítico para el ODS 13 (Acción por el Clima), el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

Análisis de Impactos sobre la Biodiversidad Marina y Terrestre

Los efectos del cambio climático ya son evidentes en múltiples ecosistemas, poniendo en riesgo la viabilidad de numerosas especies y contraviniendo los principios de conservación de la vida en el planeta.

  • Afectación a la Vida Submarina (ODS 14):
    • Ballenas: Especies como la ballena franca del Atlántico Norte se ven forzadas a modificar sus rutas migratorias hacia zonas peligrosas, mientras el calentamiento oceánico reduce sus fuentes de alimento y su capacidad reproductiva.
    • Delfines y Ecosistemas Fluviales: Olas de calor extremas en el río Amazonas han causado la muerte masiva de delfines de río. En el Mediterráneo, se proyecta una reducción del 70% del hábitat de los rorcuales comunes.
    • Praderas Marinas: Estos ecosistemas, cruciales para el almacenamiento de carbono y sustento de especies como dugongos y tortugas marinas, sufren un grave deterioro, debilitando la resiliencia costera y la biodiversidad marina.
  • Afectación a la Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15):
    • Aves en el Ártico: La desincronización entre la anidación de aves limícolas y la disponibilidad de insectos para sus crías está reduciendo drásticamente el éxito reproductivo.
    • Fauna del Himalaya: Especies adaptadas al frío, como el ciervo almizclero, son empujadas a refugios cada vez más pequeños y fragmentados, con proyecciones de pérdida de más del 50% de su área de distribución.
    • Elefantes Asiáticos: El desplazamiento de sus hábitats naturales, combinado con la falta de corredores ecológicos, genera un “embotellamiento de hábitat” que intensifica los conflictos con comunidades humanas, afectando tanto la conservación de la especie (ODS 15) como la sostenibilidad comunitaria (ODS 11).

Amy Fraenkel, secretaria ejecutiva de la CMS, advierte: “Los animales migratorios son el sistema de alerta temprana del planeta, y están en problemas. Nos están enviando una señal clara: el cambio climático ya está teniendo impactos”.

Estrategias y Medidas para la Mitigación y Adaptación

El informe subraya la necesidad de implementar soluciones viables que no solo protejan a las especies migratorias, sino que también refuercen la acción climática y la conservación de la biodiversidad, en línea con múltiples ODS.

  1. Creación de Corredores Ecológicos: Establecer y proteger corredores terrestres para permitir que las especies se desplacen en respuesta a los cambios de hábitat es una medida fundamental para el cumplimiento del ODS 15.
  2. Sistemas de Gestión Dinámica en el Mar: Implementar áreas de protección marina que se ajusten en tiempo real a las rutas migratorias de las especies es una estrategia innovadora para avanzar en el ODS 14.
  3. Integración de Conocimientos y Alianzas (ODS 17): Es imperativo combinar el conocimiento científico con los saberes locales e indígenas para diseñar medidas de adaptación efectivas y comunitarias, fortaleciendo las alianzas para lograr los objetivos.
  4. Inversión en Conservación: Aumentar la inversión en la conservación de la biodiversidad es una estrategia de doble beneficio, ya que refuerza la mitigación climática (ODS 13) y protege los ecosistemas (ODS 14 y 15).

Conclusión: Una Llamada a la Acción Conjunta

La interconexión entre la crisis climática y la pérdida de biodiversidad exige una respuesta coordinada y transfronteriza. La protección de las especies migratorias es indispensable para la salud del planeta y el bienestar humano. De cara a la cumbre del clima de Brasil (COP30), es crucial que las naciones adopten un enfoque integrado que aborde ambas crisis como una sola, promoviendo alianzas globales como las estipuladas en el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) para asegurar un futuro sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el Clima
    • El artículo se centra fundamentalmente en cómo el cambio climático (“aumento de las temperaturas globales, los eventos meteorológicos extremos y los cambios en los sistemas hídricos”) es la causa principal de los problemas que enfrentan las especies migratorias. Se mencionan impactos directos como las olas de calor en el Amazonas y el Mediterráneo, y la necesidad de medidas de mitigación y adaptación.
  2. ODS 14: Vida Submarina
    • Se abordan explícitamente los ecosistemas y especies marinas. El texto detalla los efectos del cambio climático en las ballenas, los delfines, las tortugas marinas, los dugongos y las praderas marinas, que “almacenan casi el 20% del carbono oceánico mundial”. Se discuten las amenazas a sus hábitats, rutas migratorias y fuentes de alimento.
  3. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
    • El artículo describe los impactos en una variedad de ecosistemas terrestres y de agua dulce. Menciona el Ártico (aves limícolas), el río Amazonas (delfines de río), el Himalaya (ciervo almizclero, faisanes) e India y Sri Lanka (elefantes asiáticos). Se destaca la fragmentación y pérdida de hábitats y la necesidad de “corredores ecológicos terrestres”.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • El texto subraya la necesidad de una acción coordinada y transfronteriza. Hace referencia a la “Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS)” y a una reunión de 73 especialistas de diversas organizaciones (científicos, gestores, agencias intergubernamentales y ONG) para discutir soluciones. Esto refleja la importancia de las alianzas globales para abordar problemas ambientales complejos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
    • El artículo aboga por medidas que permitan a las especies adaptarse, como la creación de corredores ecológicos y sistemas de gestión dinámica, que son formas de aumentar la resiliencia de los ecosistemas frente a los impactos climáticos.
  2. Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes.
    • La discusión sobre las amenazas a las praderas marinas, las ballenas y los delfines, y la propuesta de “sistemas de gestión dinámica en el mar” para ajustar la protección de áreas, se alinea directamente con la gestión y protección de los ecosistemas marinos.
  3. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.
    • Este es el núcleo del artículo. Describe cómo el cambio climático está degradando los hábitats de las especies migratorias (aves, ballenas, elefantes), amenazando su supervivencia y alterando la biodiversidad. Las soluciones propuestas buscan directamente proteger a estas especies y sus hábitats.
  4. Meta 15.9: Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad.
    • La recomendación de “integrar el conocimiento científico con los saberes locales e indígenas para diseñar medidas comunitarias de adaptación” es un ejemplo de cómo se pueden incorporar los valores de la biodiversidad en la planificación local y comunitaria.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja):
    • Aunque no se menciona explícitamente el “Índice de la Lista Roja”, el artículo se centra por completo en el estado de las especies amenazadas. La afirmación de que “los animales migratorios son el sistema de alerta temprana del planeta, y están en problemas” es una evaluación cualitativa del estado de conservación de estas especies, que es lo que este indicador mide cuantitativamente.
  2. Indicadores implícitos relacionados con la salud de los ecosistemas:
    • El artículo sugiere varias métricas que podrían usarse para medir el progreso, aunque no sean indicadores oficiales de los ODS:
      • Éxito reproductivo: Se menciona la reducción del “éxito reproductivo” de las aves limícolas en Alaska como un impacto directo. Medir esta tasa sería un indicador del estado del ecosistema.
      • Pérdida de hábitat: Se citan cifras específicas, como la proyección de una reducción del “70% el hábitat de los rorcuales comunes” en el Mediterráneo y una “pérdida de más del 50% de su área de distribución” para algunos mamíferos pequeños en el Himalaya. El seguimiento de la extensión del hábitat es un indicador clave.
      • Mortalidad por eventos extremos: El caso de la “muerte de delfines de río” debido a una ola de calor en el Amazonas puede ser cuantificado y utilizado como un indicador del impacto de los desastres climáticos en la fauna.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Mortalidad de especies (delfines de río) debido a eventos extremos (olas de calor).
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Porcentaje de reducción del hábitat de especies marinas (ej. 70% para rorcuales comunes). Alteración de rutas migratorias (ballenas).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. Estado de conservación de las especies migratorias (implícito en el Índice de la Lista Roja). Reducción del éxito reproductivo (aves limícolas). Porcentaje de pérdida de área de distribución (mamíferos del Himalaya).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos (Meta general) Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Existencia de acuerdos y colaboraciones internacionales (Convención de Bonn) y reuniones de expertos de múltiples sectores (agencias intergubernamentales, ONG, científicos).

Fuente: climatica.coop