Pactos de “Los Lobos” con facciones rivales reconfiguraron el mapa criminal en Ecuador – Infobae

Pactos de “Los Lobos” con facciones rivales reconfiguraron el mapa criminal en Ecuador – Infobae

 

Informe sobre la Crisis Criminal en Ecuador y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un análisis de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC) revela que Ecuador enfrenta un nuevo ciclo de violencia criminal. Este fenómeno, caracterizado por la fragmentación y reconfiguración de grupos delictivos, amenaza directamente la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

Análisis de la Dinámica Criminal Actual

Fragmentación y Reconfiguración de Grupos Delictivos

La estructura del crimen organizado en Ecuador está experimentando una transformación significativa, impulsada por eventos clave que han desestabilizado a las principales organizaciones:

  • Debilitamiento de los Tiguerones: La detención en España de su líder, William Joffre Alcívar Bautista, alias “Negro Willy”, provocó una escisión del grupo en dos facciones: los Fénix y los Igualitos.
  • Fragmentación de los Chone Killers: Tras el asesinato de su líder, Benjamín Camacho, alias “Ben 10”, la organización se dividió en al menos cinco facciones.
  • Pérdida de poder de los Choneros: La extradición de José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, ha debilitado su hegemonía, desatando una ola de violencia en provincias estratégicas como Guayas y Manabí.

Consolidación de Nuevas Alianzas

La organización Los Lobos ha capitalizado esta inestabilidad para forjar nuevas alianzas con facciones disidentes de los Tiguerones (los Igualitos) y de los Chone Killers. Este nuevo frente busca consolidar el control sobre economías ilícitas, socavando el desarrollo económico legítimo y sostenible del país.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta reconfiguración criminal atenta contra varios ODS:

  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La volatilidad y las luchas internas debilitan el estado de derecho, promueven la corrupción y erosionan la confianza en las instituciones de seguridad y justicia.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El control de mercados ilícitos como el narcotráfico y la minería ilegal desplaza la economía formal, impide la creación de empleo digno y fomenta la explotación.

Escalada de la Violencia y Consecuencias Humanitarias

Proyecciones de Homicidios

Las proyecciones para 2025 son alarmantes. Se estima que el país podría alcanzar las 9.100 muertes violentas, lo que se traduciría en una tasa de casi 50 homicidios por cada 100.000 habitantes. De confirmarse, Ecuador se consolidaría como el país con el mayor índice de homicidios de América Latina, representando un fracaso rotundo en la protección del derecho a la vida.

Vulnerabilidad de las Comunidades Urbanas

La provincia del Guayas, especialmente los barrios marginales de Guayaquil y la ciudad de Durán, es el epicentro de esta violencia. El reclutamiento de menores, el uso de explosivos y las disputas por el control de los puertos han convertido a estas zonas en territorios de alta vulnerabilidad, donde el desarrollo humano es prácticamente imposible.

Amenazas a los ODS Comunitarios

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La violencia extrema hace que las ciudades sean inseguras, insostenibles y no inclusivas, impidiendo el acceso a servicios básicos y la cohesión social.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La alta tasa de homicidios constituye una crisis de salud pública que colapsa los sistemas sanitarios y genera un profundo trauma psicosocial en la población.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La violencia se concentra en las comunidades más pobres, perpetuando ciclos de pobreza y exclusión social al limitar las oportunidades económicas y educativas.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): El reclutamiento forzado de menores por parte de bandas criminales los aleja del sistema educativo, negándoles un futuro y perpetuando el ciclo de violencia.

Escenarios Futuros y Proyecciones (2025-2026)

El informe de la GI-TOC plantea tres posibles escenarios a mediano plazo:

  1. Recrudecimiento por Extradición: Si España extradita a “Negro Willy”, la lucha entre las facciones de los Tiguerones (Igualitos y Fénix) podría intensificarse en las cárceles y extenderse a las calles, desafiando las nuevas políticas penitenciarias del gobierno.
  2. Consolidación de un Bloque Dominante: El fortalecimiento de la alianza liderada por Los Lobos podría generar una reducción temporal de la violencia hacia finales de 2025, pero a costa de una gobernanza criminal más consolidada que socavaría aún más la autoridad del Estado.
  3. Violencia Urbana Persistente: Las disputas por liderazgos criminales continuarán afectando directamente a las comunidades urbanas, con un aumento de homicidios selectivos y represalias que impiden cualquier avance hacia la paz y la sostenibilidad comunitaria.

Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas

El Efecto Dominó del Liderazgo Criminal

La estrategia de neutralizar a los líderes criminales (por detención, asesinato o extradición) ha demostrado generar vacíos de poder que desencadenan nuevas alianzas y guerras internas, en un ciclo de violencia que se retroalimenta.

Hacia una Solución Sostenible

Para romper este ciclo y avanzar hacia la Agenda 2030, el Estado ecuatoriano debe ir más allá de la contención inmediata de la violencia. Es imperativo atacar las causas estructurales que permiten la expansión de la gobernanza criminal. Una estrategia efectiva debe integrar políticas de seguridad con programas de desarrollo enfocados en:

  • Reducir la pobreza (ODS 1).
  • Disminuir las desigualdades (ODS 10).
  • Crear oportunidades de trabajo decente (ODS 8).
  • Garantizar el acceso a una educación de calidad (ODS 4).

Solo a través de un enfoque integral que fortalezca las instituciones y promueva el desarrollo humano será posible restaurar la paz y la justicia (ODS 16) en Ecuador.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este es el ODS más relevante, ya que el artículo se centra en el “nuevo ciclo de violencia criminal” en Ecuador, la fragmentación de grupos delictivos, el narcotráfico, la minería ilegal y el aumento de los homicidios. Estos temas están directamente relacionados con la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas, el acceso a la justicia y la construcción de instituciones eficaces y responsables. El informe de la GI-TOC destaca la debilidad institucional y la expansión de la “gobernanza criminal”, que socavan la paz y la justicia.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo especifica que la violencia tiene un epicentro geográfico claro, afectando desproporcionadamente a zonas urbanas. Menciona que “el epicentro de esta escalada es la provincia del Guayas, donde los barrios marginales de Guayaquil y la vecina ciudad de Durán registran tasas alarmantes”. Esto conecta directamente con el objetivo de hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, ya que la violencia criminal amenaza directamente la seguridad y la calidad de vida en estas comunidades.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

    El artículo se enfoca casi en su totalidad en esta meta. Describe cómo las disputas entre grupos criminales “han disparado la violencia a niveles sin precedentes”. Proporciona datos concretos sobre el aumento de la violencia, señalando que “las proyecciones para 2025 apuntan a unas 9.100 muertes, lo que equivaldría a una tasa de casi 50 homicidios por cada 100.000 habitantes”, lo que mantendría a Ecuador como el país con el mayor índice de homicidios de América Latina.

  2. Meta 16.4: Para 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.

    Aunque no se enfoca en las corrientes financieras, el artículo describe la lucha de los grupos por el “control de mercados ilícitos que van desde el narcotráfico hasta la minería ilegal”. Estas actividades son el motor de la delincuencia organizada transnacional que el informe de la GI-TOC analiza, lo que se alinea directamente con la necesidad de combatir estas formas de crimen.

  3. Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.

    El artículo menciona la cooperación internacional a través de la “detención en España de William Joffre Alcívar Bautista, alias ‘Negro Willy'”. Además, concluye que la capacidad del Estado para romper el ciclo de violencia “dependerá de atacar las causas estructurales que sostienen la expansión de la gobernanza criminal”, lo que subraya la necesidad de fortalecer las instituciones nacionales para combatir eficazmente la delincuencia.

  4. Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.

    El artículo destaca que la violencia se concentra en “barrios marginales de Guayaquil”, lo que implica que la seguridad, un componente esencial de una vivienda adecuada y una comunidad sostenible, está gravemente comprometida en estas áreas. La violencia y la gobernanza criminal impiden el desarrollo y la mejora de estos barrios.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica indicadores específicos que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS:

  • Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad.

    Este indicador se menciona explícitamente en el artículo. El texto proyecta para 2025 “una tasa de casi 50 homicidios por cada 100.000 habitantes”. Este dato es una medida directa y cuantitativa del nivel de violencia letal en el país, que es el núcleo de la Meta 16.1.

  • Indicador 16.1.4: Proporción de la población que se siente segura al caminar sola por la zona donde vive.

    Aunque el artículo no cita una encuesta o un porcentaje específico, este indicador está fuertemente implícito. Las descripciones de “disputas sangrientas”, “venganzas y homicidios selectivos”, el “uso de explosivos” y la “exposición de comunidades enteras” a represalias sugieren un entorno de inseguridad extrema. La afirmación de que las disputas “seguirán afectando directamente a comunidades urbanas” implica que la percepción de seguridad de los residentes en esas áreas es muy baja, lo que afectaría negativamente a este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad.
  • 16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas y luchar contra la delincuencia organizada.
  • 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional.
  • 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes (mencionado explícitamente como “casi 50 homicidios por cada 100.000 habitantes”).
  • 16.1.4: Proporción de la población que se siente segura al caminar sola (implícito en la descripción de la violencia urbana y la exposición de las comunidades).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
El artículo no proporciona un indicador numérico para esta meta, pero la descripción de la violencia en “barrios marginales de Guayaquil y la vecina ciudad de Durán” sirve como una evaluación cualitativa negativa del progreso hacia la seguridad en los asentamientos humanos.

Fuente: infobae.com