Parques Nacionales, clave contra la pesca ilegal en el Pacífico – Parques Nacionales Naturales
Informe sobre Simulacro Nacional contra la Pesca Ilegal en el Pacífico Colombiano
Entre el 12 y 13 de noviembre en Buenaventura, se ejecutó un simulacro nacional para la activación de la Circular Externa Conjunta, diseñada para la atención de casos de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. El ejercicio evaluó la capacidad de respuesta interinstitucional para documentar, sancionar y judicializar esta práctica ilícita, que atenta directamente contra la soberanía nacional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Objetivos y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El propósito fundamental del simulacro fue poner a prueba los procedimientos de articulación para fortalecer la respuesta del Estado frente a eventos que amenazan la biodiversidad marina y la sostenibilidad de los recursos pesqueros del país. Este esfuerzo se alinea de manera significativa con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Contribución Directa a los ODS
- ODS 14: Vida Submarina: El ejercicio aborda directamente la meta 14.4 de reglamentar la explotación pesquera y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Al centrarse en la protección de áreas marinas protegidas, también contribuye a la meta 14.5 sobre la conservación de zonas costeras y marinas.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La operación es un claro ejemplo de la meta 16.6, al buscar crear instituciones eficaces y responsables. La coordinación entre la Fiscalía, la Armada, Parques Nacionales y otras entidades fortalece el estado de derecho (meta 16.3) y la capacidad del Estado para combatir el crimen organizado asociado a la explotación ilícita de recursos naturales.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: La colaboración entre la Comisión Colombiana del Océano, la Armada de Colombia, DIMAR, Parques Nacionales, la Fiscalía, AUNAP y el apoyo de organizaciones como WILDAID, demuestra una alianza multisectorial (meta 17.17) indispensable para enfrentar desafíos complejos como la pesca ilegal.
- ODS 2 y 8 (Hambre Cero y Trabajo Decente): Al proteger los recursos pesqueros, se salvaguarda la seguridad alimentaria de las comunidades costeras (ODS 2) y se asegura la sostenibilidad de las actividades pesqueras legales, que son una fuente de empleo y crecimiento económico (ODS 8).
Desarrollo del Simulacro Interinstitucional
El ejercicio recreó un caso completo, desde la detección hasta la judicialización, involucrando a autoridades ambientales, marítimas, pesqueras, judiciales y de control.
Fase 1: Detección y Reacción Inmediata
- Detección: El centro de monitoreo de Parques Nacionales Naturales de Colombia identificó una embarcación sospechosa dentro de un área marina protegida mediante plataformas remotas.
- Intervención: Se informó a la Armada Nacional, que desplegó una Unidad de Reacción Rápida (URR) del Cuerpo de Guardacostas para realizar la inspección.
- Aseguramiento: La unidad ejecutó la maniobra de abordaje, verificó la ilegalidad del arte de pesca, manejó el producto capturado y aseguró la cadena de custodia, activando las fases de reacción inmediata.
Fase 2: Procedimientos en Puerto y Consolidación del Caso
- Elaboración de Informes Técnicos: En la zona portuaria, Parques Nacionales, DIMAR, la Armada y AUNAP generaron los informes técnicos para sustentar la infracción desde las perspectivas ambiental, marítima y pesquera.
- Manejo de Pruebas: La Policía Judicial (SIJIN) realizó las diligencias sobre los elementos materiales probatorios.
- Identificación de Implicados: Migración Colombia intervino para identificar a los presuntos infractores, quienes en el simulacro eran ciudadanos extranjeros.
- Preparación Judicial: La Fiscalía consolidó toda la información para preparar la solicitud de legalización de captura.
Fase 3: Simulación de Audiencia Judicial
- Presentación de Cargos: La Fiscalía presentó los cargos por pesca ilegal y delitos conexos relacionados con la afectación a los recursos naturales.
- Garantía del Debido Proceso: La Defensoría del Pueblo asumió el rol de garante de los derechos de los acusados.
- Control de Legalidad: Un juez de control de garantías evaluó la legalidad del procedimiento y los argumentos de las partes, demostrando cómo los informes técnicos se integran en la construcción de un caso judicial robusto.
Evaluación de Resultados y Conclusiones
El simulacro fue calificado como un avance significativo en la consolidación de una respuesta institucional robusta y coordinada, esencial para el cumplimiento de los ODS.
Fortalezas Identificadas
- Sincronización Interinstitucional: Se constató una alta capacidad de coordinación entre las entidades, demostrando que los protocolos de la Circular Conjunta Externa funcionan de manera efectiva.
- Flujo de Información: El ejercicio validó los canales de comunicación para el intercambio oportuno de información crítica entre las agencias.
- Soporte Técnico-Judicial: Se demostró la capacidad de generar insumos técnicos de alta calidad que sustentan de manera efectiva un proceso judicial.
Áreas de Mejora y Próximos Pasos
- Optimización de la Comunicación: Se identificó la oportunidad de mejorar los canales de comunicación a escala local, nacional y regional para una respuesta aún más ágil.
- Ajuste de Protocolos: El análisis posterior al ejercicio permitirá refinar los procedimientos y fortalecer las capacidades técnicas y operativas.
- Fortalecimiento de la Respuesta Estatal: Continuar con estos ejercicios es clave para desalentar y eliminar la pesca ilegal, protegiendo la integridad de los ecosistemas marinos y la soberanía nacional, en cumplimiento con el ODS 14 y ODS 16.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida Submarina
- El artículo se centra explícitamente en la lucha contra la pesca ilegal en áreas marinas protegidas del Pacífico colombiano. El objetivo principal del simulacro es mejorar la capacidad del Estado para sancionar prácticas que afectan directamente la biodiversidad marina y la sostenibilidad de los ecosistemas marinos, lo cual es el núcleo del ODS 14. Se menciona la necesidad de proteger “la integridad de los ecosistemas marinos”.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El ejercicio descrito es un esfuerzo para fortalecer las instituciones y la justicia. El artículo detalla la colaboración entre múltiples entidades del Estado (Armada, Fiscalía, Parques Nacionales, DIMAR, etc.) para “poner a prueba los procedimientos establecidos” y “mejorar la respuesta del Estado”. El simulacro abarca todo el proceso judicial, desde la detección hasta la “legalización de captura” y la audiencia, lo que demuestra un claro enfoque en fortalecer el estado de derecho y la capacidad institucional para hacer cumplir la ley.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El simulacro es un ejemplo de una alianza multi-actor. Involucra una cooperación interinstitucional a gran escala entre “autoridades ambientales, marítimas, pesqueras, judiciales y de control”. Además, cuenta con el apoyo de una organización no gubernamental, WILDAID, lo que evidencia una alianza entre el sector público y la sociedad civil para alcanzar un objetivo común de conservación.
-
ODS 2: Hambre Cero
- Aunque de forma secundaria, el artículo conecta la protección de los recursos marinos con la seguridad alimentaria. Se afirma que el simulacro busca “proteger la sostenibilidad de los recursos pesqueros, fundamentales para la seguridad alimentaria de las comunidades costeras”, vinculando directamente la conservación marina con el bienestar y la alimentación de las poblaciones locales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.4:
“Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas…”
- El artículo aborda directamente esta meta, ya que el propósito del simulacro es activar la “Circular Externa Conjunta para la atención de casos de pesca ilegal no declarada y no reglamentada”. Todo el ejercicio está diseñado para mejorar la capacidad de Colombia para combatir esta práctica.
-
Meta 14.5:
“Para 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible.”
- El simulacro se enfoca en la protección de “áreas marinas protegidas de estricta conservación en el Pacífico colombiano”. La acción de prevenir la pesca ilegal dentro de estas zonas es un mecanismo clave para asegurar la efectividad de su conservación.
-
Meta 16.6:
“Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.”
- El objetivo del simulacro es “fortalecer la coordinación interinstitucional, validar los procedimientos, asegurar el flujo oportuno de información, mejorar la respuesta ante incidentes”. Esto representa un esfuerzo práctico para hacer que las instituciones involucradas sean más eficaces y coordinadas en su respuesta a un delito ambiental.
-
Meta 16.a:
“Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.”
- El ejercicio es una actividad de fortalecimiento de capacidades para las instituciones nacionales (Armada, Fiscalía, Policía, etc.) con el fin de combatir un tipo específico de delincuencia: la pesca ilegal.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.6.1:
“Progreso de los países en el grado de aplicación de los instrumentos internacionales para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.”
- El artículo no menciona el indicador numérico, pero describe una acción que mide directamente el progreso en este ámbito. La creación y prueba de la “Circular Externa Conjunta” es una medida concreta del grado de implementación de un mecanismo nacional para combatir la pesca ilegal. El simulacro sirve para “medir y reflexionar sobre la capacidad a escala interinstitucional” para aplicar dicho mecanismo.
-
Indicador 14.5.1:
“Cobertura de las áreas protegidas en relación con las zonas marinas.”
- El artículo implica este indicador al situar la acción dentro de un “área marina protegida”. Aunque no cuantifica la cobertura total, las acciones descritas para hacer cumplir las regulaciones dentro de estas áreas son fundamentales para que la protección sea efectiva y no solo una designación en papel. El progreso se mide por la capacidad de hacer valer esa protección.
-
Indicador 16.6.2:
“Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos.”
- Este indicador está implícito. El esfuerzo por “mejorar la respuesta del Estado” y “fortalecer los mecanismos de articulación” tiene como fin último proveer un servicio público más eficaz (seguridad y justicia ambiental). El éxito de estas mejoras se reflejaría cualitativamente en la confianza y satisfacción de las comunidades costeras y de la sociedad en general con la capacidad del Estado para proteger los recursos naturales. El artículo menciona que Roger Franco Molina, un guardaparque, constató que las instituciones “estamos sincronizados”, lo que es una medida interna de la efectividad del servicio.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Implícito en el Artículo |
|---|---|---|
| ODS 14: Vida Submarina | 14.4: Poner fin a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. | 14.6.1: Grado de aplicación de instrumentos para combatir la pesca ilegal (medido a través del simulacro de la “Circular Externa Conjunta”). |
| ODS 14: Vida Submarina | 14.5: Conservar las zonas costeras y marinas. | 14.5.1: Cobertura de áreas protegidas (el artículo se centra en la aplicación de la ley en estas zonas). |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes. | 16.6.2: Medición cualitativa de la eficacia del servicio público a través de la mejora de la coordinación y los procedimientos interinstitucionales. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales para combatir la delincuencia. | El simulacro en sí mismo es una medida de la capacidad institucional fortalecida para judicializar delitos ambientales. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces. | La colaboración documentada entre múltiples agencias gubernamentales y la ONG WILDAID. |
| ODS 2: Hambre Cero | 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. | La protección de los recursos pesqueros como base para la “seguridad alimentaria de las comunidades costeras”. |
Fuente: parquesnacionales.gov.co
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0