Petro culpó a consumidores en EE. UU. y Europa del crecimiento de cultivo de coca y lanzó fuerte pulla contra Iván Duque: “Gringos, ustedes no son bobos” – Infobae

Septiembre 20, 2025 - 06:30
 0  0
Petro culpó a consumidores en EE. UU. y Europa del crecimiento de cultivo de coca y lanzó fuerte pulla contra Iván Duque: “Gringos, ustedes no son bobos” – Infobae

 

Informe sobre la Política Antidrogas de Colombia y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza las recientes declaraciones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre el crecimiento de los cultivos de hoja de coca, contextualizando su discurso en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. La nueva perspectiva del gobierno busca reorientar la estrategia antidrogas hacia un enfoque de desarrollo humano, paz y cooperación internacional.

Análisis de las Causas del Crecimiento de Cultivos Ilícitos

Factores Externos e Internos Identificados

El mandatario señaló dos factores principales como detonantes del problema, los cuales contravienen directamente los principios de desarrollo sostenible y paz global:

  • Demanda Internacional: El consumo de cocaína en Estados Unidos y Europa es identificado como el principal motor económico que sostiene la cadena de producción. Este punto resalta la necesidad de abordar el problema desde la corresponsabilidad, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), que promueve una alianza mundial para el desarrollo sostenible.
  • Gobernanza Interna Previa: Se calificó la gobernanza en administraciones anteriores como “paramilitar”, sugiriendo que la debilidad institucional y la corrupción facilitaron la expansión de economías ilícitas. Esta situación socava el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), que busca reducir la corrupción y construir instituciones eficaces y transparentes.

Reevaluación de la Estrategia Global Antidrogas

Fracaso del Enfoque Tradicional

El presidente declaró que la “guerra contra las drogas”, una política de 50 años, ha fracasado. Este enfoque represivo ha tenido consecuencias negativas que impactan múltiples ODS:

  • Impacto en ODS 1 (Fin de la pobreza) y ODS 10 (Reducción de las desigualdades): La erradicación forzada afecta desproporcionadamente a los campesinos en situación de pobreza, criminalizando al eslabón más débil de la cadena y perpetuando ciclos de desigualdad.
  • Impacto en ODS 3 (Salud y bienestar): La estrategia no ha logrado reducir el consumo, un problema de salud pública en los países demandantes, y ha generado un alto costo en vidas humanas en los países productores.

Propuesta de un Nuevo Paradigma Alineado con los ODS

La administración actual propone un cambio de estrategia centrado en la protección de la vida y el desarrollo de las comunidades rurales, en consonancia con la Agenda 2030.

  1. Priorización de la Interdicción: El enfoque se traslada de la erradicación de cultivos a la incautación de grandes cargamentos y el desmantelamiento de las estructuras criminales de alto nivel. Se reportan cifras récord de 889 toneladas de droga incautadas en 2024 como evidencia de la efectividad de este método.
  2. Protección de Comunidades Campesinas: Se ha dado la directriz de no continuar con la destrucción violenta de cultivos, buscando alternativas que no pongan en riesgo a la población civil ni a la fuerza pública. Esta medida busca fomentar el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) mediante la transición hacia economías lícitas y sostenibles para el campesinado.
  3. Llamado a la Cooperación Internacional (ODS 17): Se insta a Estados Unidos y Europa a replantear su política, asumiendo su responsabilidad como mercados consumidores y colaborando en una estrategia que priorice el desarrollo y la salud pública sobre la represión.

Conclusiones y Perspectivas Futuras

Hacia una Política de Drogas Basada en el Desarrollo Sostenible

Las declaraciones del presidente Petro marcan un giro fundamental, buscando alinear la política antidrogas de Colombia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El éxito de esta nueva visión depende de la capacidad del Estado para fortalecer sus instituciones (ODS 16), ofrecer alternativas económicas viables a las comunidades rurales (ODS 1 y 8) y forjar alianzas internacionales efectivas basadas en la corresponsabilidad (ODS 17). La mención presidencial sobre inconsistencias en las cifras de cultivos ilícitos subraya la necesidad de datos transparentes y fiables para formular políticas públicas eficaces que contribuyan a la paz y la prosperidad sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo aborda este objetivo al mencionar el consumo de drogas en Estados Unidos y Europa como el principal motor del cultivo de hoja de coca. La política antidrogas y el narcotráfico tienen profundas implicaciones para la salud pública, tanto en los países consumidores (abuso de sustancias) como en los productores (violencia y falta de acceso a servicios).

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este es el ODS más relevante en el artículo. Se conecta directamente a través de varios temas:

    • Gobernanza y Corrupción: El presidente Petro menciona una “gobernanza paramilitar” y la relación entre el expresidente Duque y alias ‘el Ñeñe’, lo que apunta a la corrupción y la debilidad institucional.
    • Crimen Organizado: El enfoque del gobierno actual en el “desmantelamiento de estructuras criminales” y las “incautaciones de droga” se alinea con la lucha contra el crimen organizado.
    • Violencia: Se menciona que la “guerra contra las drogas” ha dejado un “saldo de miles de muertos”, lo que se relaciona con la reducción de todas las formas de violencia.
    • Justicia: La crítica a la “erradicación forzada” como una estrategia “injusta” que afecta a los “campesinos más pobres” resalta la necesidad de un acceso equitativo a la justicia y políticas que no criminalicen la pobreza.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca la dimensión internacional del problema del narcotráfico. El presidente Petro critica la política antidrogas de Estados Unidos, la califica de “fracaso” y desafía a este país y a Europa a “replantear su postura”. Esto evidencia la necesidad de revisar y fortalecer las alianzas globales y la coherencia de las políticas internacionales para abordar problemas transnacionales como el narcotráfico.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.

    Esta meta se identifica implícitamente cuando el presidente Petro señala que “lo que hizo crecer el cultivo de hoja de coca en Colombia es el consumo en Estados Unidos y en Europa”. Al identificar la demanda como la causa principal, se subraya la importancia de las políticas de prevención y tratamiento en los países consumidores para abordar el problema desde su origen.

  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

    Esta meta es relevante por la afirmación de que la “guerra contra las drogas” ha dejado un “saldo de miles de muertos”. Además, la nueva política de evitar la “destrucción violenta de cultivos” busca reducir la violencia y el riesgo para la vida de policías y campesinos, contribuyendo directamente a esta meta.

  • Meta 16.4: Para 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.

    El artículo menciona que el gobierno de Petro se centra en la “incautación de cargamentos y el desmantelamiento de estructuras criminales”. Esto se alinea directamente con la lucha contra la delincuencia organizada y la interrupción de las corrientes ilícitas asociadas al narcotráfico.

  • Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.

    La mención de una “gobernanza paramilitar” y el cuestionamiento sobre “el abrazo entre el presidente Duque y alias el Ñeñe en campaña electoral” apuntan a la necesidad de combatir la corrupción en las altas esferas del poder para que las políticas de seguridad y justicia sean efectivas.

  • Meta 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.

    El discurso del presidente Petro es un llamado a cambiar la coherencia de las políticas globales. Al afirmar que “toda su política antidrogas de hace 50 años fracasó”, se está pidiendo una revisión de las estrategias internacionales (como la “guerra contra las drogas”) que han tenido efectos negativos en el desarrollo, la paz y los derechos humanos en países como Colombia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador relacionado con la Meta 16.4 (Lucha contra la delincuencia organizada)

    El artículo menciona una cifra específica que puede servir como indicador directo del esfuerzo del Estado contra el narcotráfico: “cifras récord en incautaciones de droga, con 889 toneladas decomisadas en 2024”. La cantidad de drogas incautadas es un indicador comúnmente utilizado para medir la eficacia de las acciones contra las redes de delincuencia organizada.

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 16.1 (Reducción de la violencia)

    El artículo menciona el “saldo de miles de muertos” como consecuencia de la “guerra contra las drogas”. Aunque no se da una cifra exacta, el número de muertes relacionadas con el conflicto y la violencia del narcotráfico (homicidios, muertes en enfrentamientos) es un indicador clave (como el Indicador 16.1.2: Muertes relacionadas con conflictos) para medir el progreso hacia la paz.

  • Indicador implícito relacionado con la economía ilícita (ODS 16)

    El tema central del artículo es el “crecimiento de los cultivos de hoja de coca”. La superficie cultivada con cultivos de uso ilícito es un indicador fundamental, monitoreado por agencias como la UNODC, para medir la escala de la economía de las drogas y la efectividad de las políticas para reducirla o transformarla.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo
ODS 3: Salud y Bienestar 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas. Mención del “consumo en Estados Unidos y en Europa” como causa del problema, lo que implícitamente señala la prevalencia del consumo de drogas como un indicador clave.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad. Mención del “saldo de miles de muertos” causado por la guerra contra las drogas.
16.4: Luchar contra todas las formas de delincuencia organizada. Cifra específica de “889 toneladas decomisadas en 2024” como medida de la lucha contra el narcotráfico.
16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno. Referencia a la “gobernanza paramilitar” y la relación entre un expresidente y ‘el Ñeñe’ como un indicador cualitativo de corrupción de alto nivel.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible. La crítica a los “50 años” de una política antidrogas “fracasada” de EE. UU. sirve como un indicador de la falta de coherencia en las políticas globales.

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)