Portal de noticias – UDLA

Portal de noticias – UDLA

 

Informe del Segundo Encuentro del Consejo Asesor de Empleabilidad: Sede Concepción

1. Introducción y Contexto Estratégico

Se llevó a cabo el segundo encuentro del Consejo Asesor de Empleabilidad en la Sede Concepción, una instancia estratégica diseñada para alinear la formación académica con las demandas del mercado laboral y los desafíos del desarrollo sostenible. La sesión se centró en analizar los requerimientos para las oportunidades laborales de los egresados y en fortalecer la vinculación con empleadores y el entorno, en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

La Vicerrectora de Sede, Paz Hormazábal, inauguró la actividad destacando la trayectoria de la institución y su acreditación, subrayando que este consejo es un hito fundamental para obtener retroalimentación directa de los empleadores y así asegurar una formación pertinente y de alto impacto.

2. Objetivos Clave del Encuentro y su Vínculo con los ODS

El consejo abordó una serie de objetivos estratégicos alineados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:

  1. Fortalecer la Educación de Calidad (ODS 4): Recopilar información directa de los empleadores para la mejora continua de los perfiles profesionales y de egreso, asegurando que los planes de estudio sean relevantes y respondan a las necesidades actuales.
  2. Promover el Trabajo Decente (ODS 8): Identificar las competencias y habilidades más demandadas por el mercado para aumentar la tasa de empleabilidad de los egresados y su inserción en trabajos dignos y productivos.
  3. Fomentar la Igualdad y la Inclusión (ODS 5 y ODS 10): Explorar y generar oportunidades laborales en ámbitos que promuevan la equidad de género, la inclusión de grupos vulnerables y la reducción de las desigualdades.
  4. Establecer Alianzas para el Desarrollo (ODS 17): Consolidar la colaboración entre la academia, el sector privado y el sector público como un modelo de “triple hélice” para impulsar el desarrollo económico y social de la Región del Biobío.

3. Análisis de Competencias y Perfiles Profesionales

El Subdirector de Desarrollo Profesional, Giovanni Pastorini, moderó el diálogo donde los empleadores presentaron los aspectos que consideran esenciales en un profesional. Se hizo especial hincapié en la necesidad de desarrollar tanto habilidades técnicas como aptitudes personales que contribuyan a un entorno laboral sostenible y resiliente.

  • Habilidades Comunicativas: Capacidad para transmitir ideas de manera clara y efectiva.
  • Liderazgo y Colaboración: Aptitudes para guiar equipos y trabajar de forma sinérgica.
  • Resiliencia y Adaptabilidad: Flexibilidad para enfrentar desafíos y adaptarse a entornos cambiantes.
  • Compromiso Ético: Responsabilidad y compromiso con los valores de la organización y la sociedad.

Asimismo, se identificaron áreas de desarrollo profesional donde la universidad aporta significativamente a la consecución de los ODS, tales como:

  • Emprendimiento e innovación (ODS 8).
  • Equidad de género e inclusión (ODS 5 y ODS 10).
  • Salud y bienestar a través del deporte, campos clínicos y medicina veterinaria (ODS 3).

4. Fortalecimiento de Alianzas Estratégicas (ODS 17)

Los participantes destacaron la importancia de la colaboración intersectorial como motor para el desarrollo regional y el fomento del empleo, materializando el espíritu del ODS 17.

  • Nicole Orellana (DP World Lirquén): Valoró la jornada como una oportunidad para construir sinergias entre empresas y entidades educativas que contribuyan directamente al crecimiento económico sostenible de la Región del Biobío.
  • Rodrigo Muñoz (OMIL Concepción): Resaltó el modelo de trabajo en red de las oficinas OMIL y describió la interacción entre el sector público, el privado y la academia como la “triple hélice” esencial para el fomento del empleo y el desarrollo. Celebró que la universidad actúe como facilitadora de estas mesas de trabajo colaborativo.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se centra en una iniciativa de una casa de estudios (UDLA) para mejorar la calidad y pertinencia de su educación. El objetivo del “Consejo Asesor de Empleabilidad” es recibir “retroalimentación de quienes contratan a nuestros egresados” para fortalecer los “perfiles profesionales y de egreso”. Esto se alinea directamente con el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, asegurando que la formación sea relevante para el mercado laboral.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El tema principal del artículo es la empleabilidad y las “oportunidades laborales de los egresados”. La colaboración entre la universidad, empresas y el sector público (OMIL) tiene como fin último el “fomento del empleo” en la Región del Biobío. Esto se conecta directamente con el ODS 8, que promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    El artículo destaca repetidamente la importancia de la colaboración. Se menciona el “fortalecimiento de la vinculación con empleadores y el entorno”, la creación de “alianzas que permitan abordar los desafíos actuales de empleabilidad” y la “interacción entre el sector público, privado y academia, esa triple hélice”. Esta colaboración multi-actor es la esencia del ODS 17, que busca fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.4: Aumentar las competencias para acceder al empleo

    Esta meta busca “aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. El artículo refleja esta meta cuando los empleadores ponen “énfasis en habilidades comunicativas y aptitudes personales como liderazgo, resiliencia y compromiso”, y la universidad busca retroalimentación para ajustar sus perfiles de egreso a estas demandas.

  • Meta 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación

    El propósito fundamental del consejo es mejorar las “oportunidades laborales de los egresados” y facilitar su inserción en “distintos espacios laborales”. Al crear un puente entre la educación y el empleo, la iniciativa aborda directamente el desafío de reducir el desempleo juvenil, un objetivo central de la Meta 8.6.

  • Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces

    Esta meta busca “fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. El artículo describe explícitamente esta meta en acción a través del Consejo Asesor, que reúne a la academia (UDLA), el sector privado (DP World Lirquén y otras empresas) y el sector público (OMIL de Concepción). La cita que menciona la “interacción entre el sector público, privado y academia, esa triple hélice” es una descripción perfecta de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador Implícito para las Metas 4.4 y 8.6: Tasa de empleo de los egresados

    Aunque el artículo no proporciona datos numéricos, el éxito de la iniciativa se mediría implícitamente a través de la tasa de empleo de los graduados de la UDLA. Un aumento en el número de “estudiantes ya insertos en distintos espacios laborales” sería un indicador clave de progreso. Este se relaciona con el Indicador 8.6.1 (Proporción de jóvenes que no estudian, no trabajan ni reciben capacitación), ya que el objetivo es disminuir esta proporción para sus egresados.

  • Indicador Cualitativo para la Meta 17.17: Existencia y funcionamiento de alianzas multi-actor

    El artículo no menciona un indicador cuantitativo como el Indicador 17.17.1 (monto de recursos comprometidos para alianzas), pero describe un indicador cualitativo claro: la propia existencia y funcionamiento del “Consejo Asesor de Empleabilidad”. La realización de su “segundo encuentro” y la participación activa de entidades como la OMIL y empresas privadas son en sí mismos una medida del progreso en la construcción de alianzas eficaces para el desarrollo regional.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante (Explícito o Implícito)
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. Implícito: Grado de alineación de los perfiles de egreso con las demandas del mercado laboral (medido por la retroalimentación de los empleadores).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.6: De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. Implícito: Tasa de empleabilidad de los egresados de la UDLA. (Relacionado con el Indicador 8.6.1).
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Implícito/Cualitativo: La existencia y funcionamiento del “Consejo Asesor de Empleabilidad” como una plataforma multi-actor (público, privado, academia).

Fuente: actualidad.udla.cl