Programa Conjunto de Naciones Unidas transforma territorios en Costa Rica con innovación digital y liderazgo de las mujeres – DPL News

Informe de Impacto: Programa Conjunto “Conexión ODS” en Costa Rica
Avance en la Agenda 2030 a través de la Innovación Digital y el Fortalecimiento Local
El Programa Conjunto “Conexión ODS” ha catalizado una transformación significativa en los cantones de Atenas, Palmares y Sarchí, Costa Rica, demostrando ser un modelo eficaz para la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La iniciativa, fundamentada en la colaboración multisectorial, utiliza la transformación digital como herramienta principal para promover la inclusión social, la igualdad de género y la modernización de la gestión pública, alineándose directamente con la Agenda 2030.
Contribuciones Directas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ODS 5: Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer
El programa ha priorizado el cierre de brechas de género, logrando resultados tangibles que impulsan el ODS 5.
- Capacitación para el Liderazgo: 160 mujeres han consolidado sus capacidades para la gestión de negocios y proyectos comunitarios, fortaleciendo su autonomía económica y participación cívica.
- Desarrollo de Políticas Públicas: Se apoyó la creación de una Política de Igualdad de Género en Sarchí mediante un proceso participativo, estableciendo un marco para integrar la perspectiva de género en la planificación y presupuestación municipal.
- Participación Política: Se ha motivado a más mujeres a involucrarse en asuntos públicos, fortaleciendo sus capacidades políticas y organizativas, como lo demuestra el testimonio de lideresas locales.
ODS 9 y ODS 11: Innovación, Infraestructura y Comunidades Sostenibles
La tecnología se ha posicionado como un motor para el desarrollo comunitario y la creación de soluciones locales innovadoras.
- Laboratorios de Innovación Comunitaria (LINC): Se han fortalecido estos espacios como centros de desarrollo tecnológico equipados con impresoras 3D, drones y estaciones de aprendizaje digital, poniendo la innovación al servicio de las necesidades locales.
- Soluciones Comunitarias: Los LINC funcionan como catalizadores para que los ciudadanos, y en especial los jóvenes, desarrollen proyectos que respondan a desafíos locales, fomentando un ecosistema de innovación desde la base.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La modernización de los gobiernos locales es un pilar fundamental del programa, buscando una gestión más eficiente, transparente y basada en evidencia.
- Toma de Decisiones Basada en Datos: Los tres municipios implementaron tableros de datos y herramientas digitales para mejorar la planificación estratégica y la prestación de servicios públicos.
- Eficiencia Fiscal: Se realizó un análisis que detectó una brecha de recaudación del 63% en el impuesto sobre la propiedad en Sarchí, lo que ha permitido iniciar acciones para fortalecer las finanzas municipales y su capacidad de inversión en desarrollo.
- Gobernanza Democrática: El programa fomenta una mayor participación ciudadana en la solución de desafíos locales, fortaleciendo la relación entre la comunidad y el gobierno.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El éxito del programa reside en su modelo de gobernanza multinivel y alianzas multiactor, un ejemplo práctico del ODS 17.
- Cooperación Interinstitucional: La iniciativa es impulsada por agencias de Naciones Unidas (ONU-Hábitat, ONU Mujeres, PNUD), el Gobierno de Costa Rica (IFAM, MICITT), los gobiernos locales y el financiamiento del Fondo Conjunto para los ODS.
- Escalabilidad Nacional: A través de la Red de Cantones Promotores de los ODS, se busca replicar las lecciones aprendidas y el modelo de “Conexión ODS” en otros territorios del país, asegurando un impacto a mayor escala.
Conclusión: Un Modelo Replicable para la Aceleración de la Agenda 2030
El Programa “Conexión ODS” demuestra que la integración de la innovación tecnológica con un enfoque de derechos humanos, igualdad de género y participación comunitaria es una fórmula efectiva para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde el ámbito local. Este proyecto se consolida como una buena práctica de transformación digital que pone a las personas en el centro del desarrollo, reduciendo brechas estructurales y construyendo un futuro más conectado, equitativo y sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la implementación del programa “Conexión ODS” en Costa Rica. Los ODS identificados son:
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es un eje central del programa. El artículo destaca explícitamente el “empoderamiento de mujeres emprendedoras y lideresas comunitarias”, la capacitación de 160 mujeres en gestión de negocios y liderazgo, y el desarrollo de una “Política de Igualdad de Género en Sarchí”. Se menciona que el programa impulsa una “transformación social con enfoque de género” y busca integrar esta perspectiva en la planificación municipal.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El programa se basa en la “innovación tecnológica” y la “transformación digital” como motores del desarrollo. Se menciona la capacitación en alfabetización digital, análisis de datos e inteligencia artificial, y la dotación de Laboratorios de Innovación Comunitaria (LINC) con “impresoras 3D, drones y estaciones de aprendizaje digital”.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La iniciativa se implementa a nivel local en los cantones de Atenas, Palmares y Sarchí, con el objetivo de promover un “desarrollo inclusivo y sostenible desde lo local”. Se enfoca en fortalecer la “gestión pública municipal”, mejorar los servicios públicos y fomentar la “participación comunitaria” para construir soluciones locales, contribuyendo a que las comunidades sean más inclusivas y sostenibles.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo describe cómo el programa fortalece a los gobiernos locales, haciéndolos “más transparentes y eficientes”. Se menciona la modernización de la gestión municipal mediante “tecnologías que promueven la toma de decisiones basada en evidencia”, la mejora en la recaudación fiscal y el fomento de la “gobernanza democrática y la participación ciudadana”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El proyecto es un claro ejemplo de alianzas multiactor. El artículo detalla que es un “Programa Conjunto impulsado por Naciones Unidas en Costa Rica” (ONU-Hábitat, ONU Mujeres, PNUD), en colaboración con instituciones gubernamentales (IFAM, MICITT), municipalidades locales y con el apoyo financiero del “Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Se destaca que el modelo se basa en “alianzas multiactor y multisectoriales, y gobernanza multinivel”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.
El programa capacita a 160 mujeres en el “uso de herramientas digitales y liderazgo” para consolidar sus negocios y proyectos, lo cual es una aplicación directa de esta meta.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
El artículo menciona que mujeres como Judith Víquez, regidora, “han fortalecido sus capacidades políticas y organizativas” y que ahora “muchas mujeres están motivadas a involucrarse más en los asuntos públicos”, lo que se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.
El apoyo al desarrollo de una “Política de Igualdad de Género en Sarchí” y un modelo para replicarla es una acción concreta hacia el cumplimiento de esta meta, al establecer mecanismos para integrar la perspectiva de género en la planificación municipal.
-
Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos.
El programa fortalece la “planificación estratégica” y la “gobernanza territorial” en los municipios, promoviendo una “mayor participación ciudadana” a través de los LINC y procesos participativos para la creación de políticas, como se describe en el artículo.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
El proyecto ayuda a los gobiernos locales a ser “más transparentes y eficientes” mediante el uso de “tableros de datos” y herramientas para “mejorar la recaudación fiscal y los servicios públicos”, como el caso de Sarchí que busca mejorar su recaudación de impuestos sobre la propiedad.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
La estructura misma del programa “Conexión ODS” es una manifestación de esta meta, al ser una colaboración entre agencias de la ONU, el gobierno nacional, los gobiernos locales y un fondo internacional, descrita como una “acción coordinada entre gobiernos locales, comunidades y la cooperación internacional”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden ser utilizados para medir el progreso:
-
Indicadores Cuantitativos Explícitos:
- Número de personas capacitadas: “Más de 300 personas han fortalecido sus capacidades en alfabetización digital, análisis de datos, inteligencia artificial y seguridad en línea”. Este dato sirve como indicador para medir el alcance de la formación tecnológica.
- Número de mujeres capacitadas: “160 mujeres han consolidado sus capacidades para la gestión de negocios o proyectos comunitarios”. Este es un indicador directo del progreso en el empoderamiento económico y de liderazgo de las mujeres (relacionado con ODS 5).
- Eficiencia en la recaudación fiscal: “se detectó que el municipio solo recaudaba el 37% de su potencial en impuestos sobre la propiedad”. Este porcentaje es un indicador de línea de base para medir la mejora en la eficiencia institucional (relacionado con ODS 16). El progreso se mediría por el aumento de este porcentaje.
-
Indicadores Cualitativos o de Proceso Implícitos:
- Desarrollo de políticas públicas con enfoque de género: La creación de la “Política de Igualdad de Género en Sarchí” es un indicador de resultado que demuestra la institucionalización de la igualdad de género a nivel local (relacionado con la meta 5.c).
- Adopción de herramientas digitales en la gestión municipal: La implementación de “tableros de datos” y “herramientas para mejorar la recaudación fiscal” en los tres municipios es un indicador del avance en la modernización y transparencia de las instituciones locales (relacionado con ODS 16).
- Establecimiento y funcionamiento de espacios de innovación: La existencia y fortalecimiento de los “Laboratorios de Innovación Comunitaria (LINC)” como espacios equipados y funcionales es un indicador del desarrollo de infraestructura para la innovación comunitaria (relacionado con ODS 9 y 11).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores Mencionados o Implícitos en el Artículo |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.b: Mejorar el uso de la tecnología para promover el empoderamiento de las mujeres. 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en el liderazgo. 5.c: Aprobar y fortalecer políticas para la igualdad de género. |
– 160 mujeres han consolidado sus capacidades para la gestión de negocios y liderazgo. – Desarrollo de una Política de Igualdad de Género en Sarchí. – Aumento de la motivación de las mujeres para involucrarse en asuntos públicos. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.c: Aumentar el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones. | – Más de 300 personas capacitadas en alfabetización digital, IA y seguridad en línea. – Establecimiento de Laboratorios de Innovación Comunitaria (LINC) equipados con impresoras 3D y drones. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.3: Aumentar la planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles. | – Implementación de procesos de planificación con enfoque de género. – Creación de espacios (LINC) que promueven la participación ciudadana para soluciones locales. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | – Implementación de tableros de datos para la toma de decisiones basada en evidencia. – Porcentaje de recaudación de impuestos sobre la propiedad (línea base del 37% en Sarchí). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces. | – Existencia de una alianza multiactor: agencias de la ONU, IFAM, MICITT, municipalidades y el Joint SDG Fund. |
Fuente: dplnews.com