¿Qué hacen las compañías de Cruceros con la comida que sobra Parte 1 – Noticias de Cruceros

¿Qué hacen las compañías de Cruceros con la comida que sobra Parte 1 – Noticias de Cruceros

 


Informe sobre la Gestión de Excedentes Alimentarios en la Industria de Cruceros

Informe sobre la Gestión de Excedentes Alimentarios en la Industria de Cruceros y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto Estratégico

La gestión de excedentes alimentarios en la industria de cruceros representa un desafío logístico y una responsabilidad corporativa de primer orden. Este informe analiza las iniciativas implementadas por las compañías del sector para minimizar el desperdicio de alimentos, enmarcando estas acciones dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las estrategias adoptadas contribuyen directamente a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), posicionando al turismo marítimo como un actor relevante en la promoción de un futuro sostenible.

  • ODS 2: Hambre Cero: A través de la donación de alimentos no servidos.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Mediante la reducción del desperdicio en toda la cadena de valor.
  • ODS 13: Acción por el Clima: Al disminuir las emisiones de metano asociadas a la descomposición de residuos orgánicos.
  • ODS 14: Vida Submarina: Asegurando una gestión de residuos que evite la contaminación marina.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: Fomentando la colaboración con entidades locales y organizaciones no gubernamentales.

2. Estrategias de Reducción en Origen y su Vínculo con el ODS 12

La medida más eficaz contra el desperdicio es la prevención. Las navieras han implementado un enfoque proactivo para reducir la generación de excedentes, alineado con la meta 12.3 de los ODS, que busca reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita para 2030.

  1. Planificación y Adquisición Inteligente: Se utilizan sistemas avanzados de análisis de datos para prever con precisión la demanda de los pasajeros. Esto permite optimizar las compras, priorizando proveedores locales para reducir la huella de carbono y apoyar las economías de los puertos de escala.
  2. Optimización de la Producción en Cocina: Se han adoptado prácticas como la producción por lotes pequeños y el servicio “a la minuta” en lugar de grandes bufés preparados con mucha antelación, garantizando la frescura y minimizando las sobras.
  3. Sensibilización a Bordo: Se implementan campañas de comunicación dirigidas tanto a pasajeros como a la tripulación para fomentar un consumo consciente y responsable, explicando el impacto ambiental y social del desperdicio de alimentos.

3. Programas de Donación: Contribución Directa al ODS 2 y ODS 17

Cuando la generación de excedentes es inevitable, la donación de alimentos aptos para el consumo humano es la prioridad. Esta práctica materializa el compromiso con el ODS 2 (Hambre Cero) y se viabiliza a través del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

  • Colaboraciones con Bancos de Alimentos: Las compañías de cruceros establecen alianzas estratégicas con bancos de alimentos y organizaciones benéficas en los puertos que visitan. Se donan alimentos preparados no servidos, como frutas, verduras, productos de panadería y lácteos.
  • Protocolos de Seguridad Alimentaria: Se siguen estrictos procedimientos de manipulación, envasado y transporte para garantizar que los alimentos donados lleguen en perfectas condiciones y cumplan con todas las normativas sanitarias locales e internacionales.

4. Gestión de Residuos Orgánicos y su Impacto en los ODS 13 y 14

Los restos de alimentos que no pueden ser donados se gestionan a bordo mediante tecnologías avanzadas para minimizar su impacto ambiental, abordando directamente los ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 14 (Vida Submarina).

  1. Sistemas de Tratamiento a Bordo: Se emplean deshidratadores y compactadores para reducir el volumen de los residuos orgánicos hasta en un 90%.
  2. Conversión de Residuos en Energía (Waste-to-Energy): Algunos de los buques más modernos están equipados con biodigestores anaeróbicos que convierten los residuos alimentarios en biogás, el cual puede ser utilizado como fuente de energía a bordo, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
  3. Cumplimiento de la Normativa MARPOL: Toda descarga al mar se realiza en estricto cumplimiento del Anexo V del Convenio MARPOL, que prohíbe la descarga de plásticos y regula la eliminación de otros residuos, asegurando la protección del ecosistema marino.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

Basado en el título, “¿Qué hacen las compañías de Cruceros con la comida que sobra?”, y la descripción, “les contamos las iniciativas de las compañías para reducir el desperdicio de la comida que sobra”, se pueden identificar los siguientes ODS:

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Este es el objetivo más directamente relacionado. El tema central del artículo es la gestión y reducción del desperdicio de alimentos, lo cual es un pilar fundamental de los patrones de consumo y producción sostenibles.
  • ODS 2: Hambre Cero. La reducción del desperdicio de alimentos está intrínsecamente ligada a la seguridad alimentaria. Las iniciativas para gestionar la “comida que sobra” a menudo incluyen la donación de excedentes alimentarios, lo que contribuye directamente a combatir el hambre.
  • ODS 14: Vida Submarina. Dado que el artículo se centra en la industria de cruceros, que opera en el medio marino, la gestión de residuos (incluidos los alimentos) es crucial. Una gestión inadecuada del desperdicio de alimentos podría llevar a la contaminación del océano, por lo que las iniciativas para reducirlo también protegen los ecosistemas marinos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo, centrado en las “iniciativas para reducir el desperdicio de la comida que sobra”, se alinea con varias metas específicas de los ODS:

  1. Meta 12.3: “De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro”. El propósito explícito del artículo es discutir cómo las compañías de cruceros abordan este desafío, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
  2. Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. Las acciones para disminuir la comida que sobra son una forma directa de prevención y reducción de la generación de desechos.
  3. Meta 14.1: “De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes”. Al gestionar responsablemente los residuos de alimentos, la industria de cruceros evita que estos desechos orgánicos se conviertan en contaminantes (polución por nutrientes) en el mar, contribuyendo a esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El texto proporcionado no menciona explícitamente ningún dato cuantitativo o indicador específico de los ODS. Sin embargo, el tema central del artículo implica la relevancia de ciertos indicadores que se utilizarían para medir el éxito de las iniciativas descritas.

  • Indicador 12.3.1: (a) Índice de pérdidas de alimentos y (b) Índice de desperdicio de alimentos. Aunque el artículo no proporciona cifras, su tema principal es el problema que este indicador mide. Cualquier esfuerzo por “reducir el desperdicio de la comida que sobra” tendría que ser medido a través de métricas relacionadas con la cantidad de alimentos desperdiciados, lo que hace que este indicador esté implícito en la discusión.
  • Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado. De manera similar, el progreso en la reducción de la generación de desechos (Meta 12.5) se mediría por la cantidad de residuos prevenidos o reducidos. El tema del artículo sugiere implícitamente la importancia de medir las toneladas de desperdicio de alimentos que se evitan.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante (Implícito)
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita. 12.3.1: Índice de desperdicio de alimentos.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos. 12.5.1: Toneladas de material cuyo desecho se evita mediante la reducción.
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana. No hay un indicador directo en el texto, pero se relaciona con la cantidad de alimentos recuperados y donados.
ODS 14: Vida Submarina 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina. No hay un indicador directo en el texto, pero se relaciona con la reducción de la descarga de residuos orgánicos en el mar.

Fuente: noticiasdecruceros.com