Reconocimiento legislativo al proyecto Felinos de Tierras Secas en Ñacuñán – senadomendoza.gob.ar

Informe sobre el Reconocimiento Legislativo al Proyecto “Felinos de Tierras Secas” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Fecha de Publicación del Informe: 11 de septiembre de 2025
1. Introducción y Contexto General
El presente informe detalla el reconocimiento legislativo otorgado al proyecto interinstitucional “Felinos de Tierras Secas”, enfocado en la conservación de la biodiversidad en la Reserva de Biósfera Ñacuñán. La iniciativa, impulsada por las senadoras Mercedes Derrache y Yamel Ases, fue declarada de interés por su significativo impacto en la salud pública, la protección ambiental y la educación comunitaria, alineándose de manera ejemplar con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El proyecto, aprobado mediante la resolución 381/24 del Ministerio de Energía y Ambiente, constituye un modelo de gestión territorial que integra la ciencia, la política y la acción comunitaria para abordar problemáticas complejas.
2. Objetivos del Proyecto y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El trabajo colaborativo se fundamenta en objetivos que contribuyen directamente a varias metas de los ODS:
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El objetivo principal es preservar la fauna nativa de la Reserva de Ñacuñán, cuya biodiversidad se ve amenazada por la depredación de gatos de vida libre. Las acciones de monitoreo y control poblacional buscan proteger a pequeños vertebrados autóctonos y mantener el equilibrio del ecosistema.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): El proyecto aborda la prevención de enfermedades zoonóticas mediante el control sanitario de la población de felinos. Las jornadas de vacunación y esterilización no solo protegen a la fauna, sino que también salvaguardan la salud de la comunidad local.
- ODS 4 (Educación de Calidad): Se implementa un fuerte componente educativo con actividades de concientización dirigidas a niños, niñas y adolescentes. Estas iniciativas buscan generar una comprensión profunda de los vínculos entre el ambiente, la salud y la sociedad, fomentando una ciudadanía responsable.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La iniciativa es un claro ejemplo de una alianza multisectorial exitosa, demostrando que la colaboración es fundamental para alcanzar resultados concretos en materia de sostenibilidad.
3. Actores Involucrados y Marco de Colaboración (ODS 17)
El éxito del proyecto radica en la sólida articulación entre diversas instituciones, lo que materializa el espíritu del ODS 17. Los participantes clave incluyen:
- Sector Gubernamental:
- Área de Zoonosis del departamento de Santa Rosa
- Dirección de Áreas Protegidas y Guardaparques de Ñacuñán
- Departamento de Fauna de la Provincia
- Dirección de Biodiversidad y Ecoparque
- Intendencia de Santa Rosa
- Sector Científico-Académico:
- Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales de la Universidad Maza
- Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA-CONICET)
- Iniciativa de la Sociedad Civil:
- Proyecto Felinos de Tierras Secas
4. Acciones Estratégicas e Impacto
Las medidas implementadas se han diseñado con un enfoque territorial y participativo, generando un impacto tangible en múltiples áreas:
- Salud Pública y Bienestar Animal: Se han ejecutado jornadas de castración y campañas de adopción responsable, controlando la reproducción de animales de vida libre y mejorando su calidad de vida.
- Conservación de la Biodiversidad: El control poblacional de una especie depredadora exótica tiene un efecto directo en la recuperación y protección de la fauna autóctona, contribuyendo a la meta del ODS 15 de detener la pérdida de diversidad biológica.
- Fortalecimiento Comunitario: Las actividades de concientización han empoderado a la comunidad, especialmente a los jóvenes, dotándolos de conocimientos para actuar como agentes de cambio en la protección de su entorno.
- Aplicación del Conocimiento Científico: El IADIZA-CONICET ha demostrado su compromiso con la aplicación territorial del conocimiento, acercando la ciencia a los desafíos locales y proveyendo soluciones basadas en evidencia.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las acciones y colaboraciones del proyecto “Felinos de Tierras Secas”. Los ODS identificados son:
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el objetivo principal del proyecto. El artículo se centra en la “importancia de preservar la fauna nativa de la reserva de Ñacuñán” y proteger la “rica biodiversidad presente en dicha zona”. La amenaza directa identificada es el “gato de vida libre”, y el proyecto implementa “medidas de acción concretas para el monitoreo y control” de esta especie para mitigar su impacto en la fauna autóctona.
-
ODS 3: Salud y bienestar
El proyecto tiene un componente de salud pública explícito. El artículo menciona que uno de los ejes centrales es la “prevención de enfermedades zoonóticas y la educación para la salud de la comunidad”. Esto se logra a través de “intervenciones sanitarias de vacunación y esterilización”, impactando directamente en la salud tanto de los animales como de las personas que coexisten en el área.
-
ODS 4: Educación de calidad
La educación y la concienciación son pilares fundamentales del proyecto. El artículo destaca su “capacidad para generar conciencia en niños, niñas y adolescentes sobre los vínculos entre ambiente, salud y sociedad”. Se llevaron a cabo “jornadas educativas” y “actividades de concientización”, lo que contribuye a una educación integral orientada al desarrollo sostenible.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Este ODS es evidente en toda la estructura del proyecto. El artículo subraya repetidamente la colaboración interinstitucional, describiéndola como un “trabajo conjunto” y una “articulación” entre gobiernos locales (Municipalidad de Santa Rosa), organismos provinciales (Dirección de Áreas Protegidas, departamento de Fauna), instituciones científicas (IADIZA-CONICET) y la academia (Universidad Maza). Se destaca como una demostración de que “es posible establecer alianzas sólidas con resultados concretos”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en las acciones descritas, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, de aquí a 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El proyecto aborda esta meta al controlar una especie depredadora que amenaza a la fauna nativa (“pequeños vertebrados”) y afecta la biodiversidad de la Reserva de Biósfera Ñacuñán.
- Meta 15.8: “De aquí a 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias”. El control poblacional del “gato de vida libre”, que actúa como una especie perjudicial en un ecosistema protegido, se alinea directamente con esta meta.
-
ODS 3: Salud y bienestar
- Meta 3.d: “Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial”. El enfoque en la “prevención de enfermedades zoonóticas” y el “control sanitario” de los animales contribuye a la gestión de riesgos para la salud local.
-
ODS 4: Educación de calidad
- Meta 4.7: “De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles…”. Las “jornadas educativas” y las “actividades de concientización” para jóvenes sobre la interconexión entre ambiente, salud y sociedad son una implementación directa de esta meta.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. El artículo describe el proyecto como un ejemplo exitoso de una alianza multiactor entre “gobiernos locales, organismos científicos, la academia y la comunidad educativa”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero sí describe acciones y resultados que pueden ser utilizados como indicadores de progreso implícitos o personalizados:
-
Para el ODS 15:
- Indicador implícito: Número de animales de vida libre sometidos a control poblacional (esterilización) y sanitario. El texto menciona “jornadas de castración” y “control sanitario y poblacional”, cuyos resultados numéricos servirían como medida de progreso.
-
Para el ODS 3:
- Indicador implícito: Número de animales vacunados como parte de las “intervenciones sanitarias de vacunación”. Esto mide directamente la acción preventiva contra enfermedades zoonóticas.
-
Para el ODS 4:
- Indicador implícito: Número de “jornadas educativas” y “actividades de concientización” realizadas. También, el número de niños, niñas y adolescentes participantes en estas actividades.
-
Para el ODS 17:
- Indicador implícito: La existencia de un proyecto formalizado y reconocido legislativamente (Resolución 381/24) que involucra a múltiples instituciones de diferentes sectores (gobierno, academia, ciencia, comunidad) es en sí mismo un indicador de una alianza funcional. El número de instituciones asociadas (mencionadas en el artículo) también puede ser un indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.5: Detener la pérdida de biodiversidad. 15.8: Controlar especies invasoras. |
Número de animales sometidos a control poblacional (esterilización) y monitoreo. |
ODS 3: Salud y bienestar | 3.d: Reforzar la capacidad de alerta y gestión de riesgos para la salud. | Número de animales vacunados para la prevención de enfermedades zoonóticas. |
ODS 4: Educación de calidad | 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para el desarrollo sostenible. | Número de jornadas educativas y actividades de concientización realizadas; número de participantes. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre múltiples actores. | Existencia de un proyecto interinstitucional formalizado (Resolución 381/24); número de instituciones de diferentes sectores colaborando. |
Fuente: senadomendoza.gob.ar