Repensar el progreso.Por qué la economía circular sigue siendo más aspiración que realidad – RETEMA

Repensar el progreso.Por qué la economía circular sigue siendo más aspiración que realidad – RETEMA

 

Análisis del Informe de Brecha de Circularidad 2025

Introducción: Medición de la Circularidad Global y su Vínculo con los ODS

Desde 2018, la organización Circle Economy ha publicado anualmente el Circularity Gap Report, un documento de referencia internacional que evalúa la evolución del modelo de economía circular a escala global. A través de su indicador, la Circularity Metric, el informe cuantifica el porcentaje del consumo total de materiales que proviene de fuentes secundarias (recicladas o reutilizadas), ofreciendo una métrica clave para monitorizar el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (Producción y Consumo Responsables).

Retroceso en la Circularidad Global: Un Desafío para el ODS 12

Estado Actual de la Economía Circular

El informe de 2024 alerta sobre un retroceso significativo en materia de circularidad. Los datos revelan que únicamente el 6,9% de los materiales utilizados en la economía mundial eran circulares, lo que representa una disminución con respecto al 7,2% registrado en 2023. Este debilitamiento, impulsado por un elevado consumo de materiales vírgenes y una limitada capacidad de recuperación de residuos, evidencia un distanciamiento de las metas establecidas en el ODS 12.

Extracción y Desperdicio de Materiales

La extracción mundial de materiales se ha triplicado en los últimos 50 años, superando los 100.000 millones de toneladas anuales. Sin cambios sistémicos, esta cifra podría incrementarse hasta en un 60% para 2060. Se estima que un 18,1% de los materiales que ingresan al sistema económico no son recuperados, contribuyendo al crecimiento de vertederos y al aumento de emisiones. El informe señala que, con mayores esfuerzos en recuperación, la tasa de circularidad podría alcanzar el 25%, un avance sustancial para el ODS 12.

Impacto Desigual y el ODS 10

El consumo acelerado de materiales agrava la degradación ambiental, afectando de forma desproporcionada a los países de bajos ingresos. En términos per cápita, las naciones con mayores niveles de ingreso generan impactos climáticos hasta diez veces superiores. Esta dinámica contraviene directamente el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al exacerbar las vulnerabilidades de las comunidades con menor capacidad de mitigación y adaptación.

Análisis Sectorial y su Implicación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Paradoja de la Biomasa y su Impacto en el ODS 15

El informe analiza el carácter ambivalente de la biomasa. Aunque es una fuente renovable, su sobreexplotación para monocultivos y agricultura intensiva genera graves impactos ambientales, como la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo, lo que compromete el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). Actualmente, el 21,5% de los materiales consumidos es biomasa neutra en carbono, pero una décima parte de su uso total no lo es, una proporción que debe reducirse a cero para garantizar la sostenibilidad.

Energía: Ecuación Desequilibrada para los ODS 7 y 13

Los combustibles fósiles continúan dominando el panorama energético, representando el 82% del suministro primario. Esta dependencia obstaculiza el cumplimiento de los compromisos climáticos internacionales, afectando directamente el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante). Para alinear el sector energético con la circularidad, el informe propone tres objetivos estratégicos:

  1. Optimizar el sistema energético global para reducir la demanda de energía primaria.
  2. Priorizar la electrificación basada en fuentes renovables.
  3. Ampliar la electrificación descarbonizada en todos los sectores industriales.

Desarrollo Urbano y el ODS 11

La superficie construida es un motor clave del consumo de recursos. La población urbana creció del 47% en 2000 al 56% en 2021, y se proyecta que alcance el 68% en 2050. Este crecimiento representa un desafío para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). El informe subraya que la solución no es detener la expansión, sino asegurar servicios esenciales sin replicar modelos insostenibles. La rehabilitación y extensión de la vida útil de infraestructuras existentes es más eficiente que la construcción de nuevas, minimizando impactos y maximizando el valor a largo plazo.

Estrategias para una Transición Sistémica: El Rol de los Actores Clave

Gobernanza y Políticas Públicas (ODS 17)

La transición hacia una economía circular requiere una implicación decidida de los gobiernos, que deben actuar como “arquitectos de una transición estructural”. Esto implica la formulación de visiones a largo plazo y la implementación de políticas como el ecodiseño y la responsabilidad ampliada del productor. Una arquitectura global de gobernanza es necesaria para aportar coherencia y ambición, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

El Sector Privado y la Innovación (ODS 9)

Las empresas deben anticiparse a los desafíos de la transición circular adoptando métricas de eficiencia y diseñando productos para la durabilidad y reciclabilidad. La inversión en tecnologías limpias y modelos de producción sostenibles es una estrategia clave para mitigar riesgos y fomentar la competitividad, contribuyendo al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). La colaboración a lo largo de la cadena de valor es esencial para acelerar la innovación y desplegar soluciones circulares.

Conclusión: Hacia un Modelo Regenerativo y Resiliente

El informe concluye que la transición hacia una economía circular exige intervenciones multisectoriales y multiescalares. Este cambio debe apoyarse en un marco regulador sólido, incentivos económicos y una gobernanza colaborativa. Solo a través de una acción coordinada entre el sector público, el sector privado y la ciudadanía será posible rediseñar el sistema económico hacia un modelo regenerativo, alineado con los límites del planeta y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    • El artículo aborda directamente este objetivo al discutir el papel predominante de los combustibles fósiles, que representan “el 82 % del suministro energético primario”, y la necesidad de “avanzar hacia un sistema energético descarbonizado, eficiente y verdaderamente circular”. Propone priorizar la electrificación basada en fuentes renovables.
  2. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    • Se conecta con este ODS al analizar el impacto del desarrollo urbano en el consumo de recursos. El informe señala que la “superficie construida” es uno de los principales impulsores del consumo global y destaca el crecimiento de la población urbana, que pasó del “47 % al 56 %” entre 2000 y 2021. Aboga por “estrategias de urbanización más racionales” y la optimización del uso de materiales en la planificación urbana.
  3. ODS 12: Producción y consumo responsables

    • Este es el ODS central del artículo. Todo el texto gira en torno a la economía circular, la reducción del consumo de “materiales vírgenes”, el aumento de las tasas de reciclaje y reutilización, y la necesidad de transformar los patrones de extracción, producción y consumo. Cifras como que solo el “6,9 % de los materiales utilizados en la economía mundial eran circulares” en 2024 evidencian la relevancia de este objetivo.
  4. ODS 13: Acción por el clima

    • El artículo vincula el consumo de materiales y el uso de combustibles fósiles con el cambio climático. Menciona que “las emisiones de gases de efecto invernadero continúan en aumento” y que los avances actuales son “insuficientes para cumplir con los compromisos climáticos internacionales”. La transición a una economía circular se presenta como una estrategia clave para la resiliencia frente al cambio climático.
  5. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    • Este objetivo es relevante en la sección sobre la “paradoja de la biomasa”. El informe advierte que la “creciente sobreexplotación” de la biomasa, a pesar de ser una fuente renovable, está generando “graves impactos ambientales” como la “pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y las alteraciones en el uso del territorio”.
  6. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • El artículo concluye enfatizando la necesidad de una “acción coordinada entre los sectores público y privado” y una “arquitectura global de gobernanza que aporte coherencia y ambición a las políticas circulares”. Esto subraya la importancia de la colaboración y las alianzas para lograr una transición sistémica hacia un modelo regenerativo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    • El artículo la aborda al proponer como objetivo estratégico “priorizar la electrificación basada en fuentes renovables” para descarbonizar el sistema energético, que actualmente depende en un 82% de los combustibles fósiles.
  2. Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.

    • Se identifica en la propuesta de “optimizar el sistema energético global con el fin de reducir la demanda total de energía primaria”, lo que implica un uso más eficiente de la energía.
  3. Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos.

    • El texto llama a “implementar estrategias de urbanización más racionales” y “aplicar principios circulares desde las fases tempranas de planificación y diseño urbano” para gestionar el crecimiento previsto de 2.500 millones de personas adicionales en ciudades para 2050.
  4. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos.

    • Se relaciona con la advertencia de que el desarrollo urbano es un “principal impulsor del consumo global” y que la expansión de infraestructuras requiere “volúmenes significativos de materiales”. La propuesta de rehabilitar y extender la vida útil de los activos existentes apunta directamente a esta meta.
  5. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

    • Esta meta es central, ya que el artículo se enfoca en la “reducción sustancial en los volúmenes de extracción y producción de materiales vírgenes” y critica el ritmo acelerado de extracción, que ha triplicado en los últimos 50 años.
  6. Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.

    • Se refleja en todo el análisis sobre la circularidad, el reciclaje y la recuperación de materiales. El informe cuantifica que “únicamente el 6,9 % de los materiales utilizados en la economía mundial eran circulares” y que el 18,1% “no son objeto de procesos de reciclaje ni recuperación”.
  7. Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación a nivel mundial.

    • Aunque no se menciona explícitamente la deforestación, la meta se relaciona con la advertencia sobre la “expansión constante de tierras dedicadas a monocultivos, pastos y prácticas agrícolas intensivas” para la producción de biomasa, lo que impacta directamente en los ecosistemas terrestres.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador de la Meta 12.5 (Tasa de reciclado nacional):

    • El artículo menciona explícitamente el indicador propio del informe, la “Circularity Metric”, que “cuantifica qué porcentaje del consumo total de materiales en el mundo proviene de fuentes secundarias; es decir, recicladas o reutilizadas”. Se proporcionan datos concretos: esta métrica fue del 6,9 % en 2024, una disminución respecto al 7,2 % del año anterior. Este indicador es un análogo directo para medir el progreso en el reciclaje y la reutilización a escala global.
  2. Indicador de la Meta 12.2 (Consumo material interno):

    • El artículo proporciona datos cuantitativos sobre el consumo de materiales, mencionando que “la extracción mundial de materiales se ha triplicado, superando los 100.000 millones de toneladas” en los últimos 50 años. También proyecta que esta cifra podría incrementarse “hasta en un 60 % para 2060” sin cambios sistémicos. Estos datos sirven para medir el consumo material, un indicador clave del ODS 12.
  3. Indicador de la Meta 7.2 (Proporción de la energía renovable):

    • Implícitamente, el artículo proporciona un indicador al señalar que los “combustibles fósiles… representan el 82 % del suministro energético primario”. El progreso hacia la meta 7.2 se podría medir por la reducción de este porcentaje y el aumento correspondiente de las fuentes renovables.
  4. Indicador de la Meta 11.3 (Proporción de la población que vive en ciudades):

    • El artículo menciona datos específicos sobre la urbanización que pueden usarse como indicadores. Señala que la proporción de la población mundial urbana “creció del 47 % al 56 %” entre 2000 y 2021, con proyecciones de alcanzar el “68 % en 2050”. Este seguimiento del crecimiento urbano es fundamental para la planificación sostenible.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. Porcentaje del suministro energético primario proveniente de combustibles fósiles (82%).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.3: Aumentar la urbanización sostenible. Proporción de la población mundial que habita en ciudades (creció del 47% al 56% entre 2000 y 2021).
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Volumen de extracción mundial de materiales (más de 100.000 millones de toneladas anuales).
12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos. Métrica de Circularidad: porcentaje del consumo de materiales que proviene de fuentes secundarias (6,9% en 2024).
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas. Aumento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero (mencionado cualitativamente).
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y poner fin a la deforestación. Expansión de tierras para monocultivos y prácticas agrícolas intensivas para biomasa (mencionado cualitativamente).

Fuente: retema.es