Sector privado considera que el crecimiento económico es insuficiente para mejorar la situación – Forbes México

Septiembre 30, 2025 - 03:30
 0  1
Sector privado considera que el crecimiento económico es insuficiente para mejorar la situación – Forbes México

 

Análisis del Crecimiento Económico de México y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un informe del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señala que el ritmo de crecimiento económico de México es inadecuado para generar una mejora sustancial en el bienestar de la población y la situación general del país. Este panorama compromete directamente el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza).

Proyecciones Económicas Frente a la Realidad Nacional

Perspectivas del Fondo Monetario Internacional (FMI)

A pesar de que el gobierno celebró la corrección al alza en los pronósticos de crecimiento del FMI, que ajustó su previsión del 0.2% al 1.0% para el año en curso y anticipa un 1.5% para el próximo, el CEESP considera que estas cifras son insuficientes. Un crecimiento de esta magnitud no permite impulsar de manera efectiva la creación de empleos dignos ni reducir las brechas de desigualdad, metas centrales del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Indicadores de Desaceleración

Los datos disponibles muestran una tendencia a la baja que contradice el optimismo gubernamental y sugiere un estancamiento que dificulta el cumplimiento de la Agenda 2030.

  • El indicador global de la actividad económica registró una caída mensual del 0.9% en julio.
  • En su comparación interanual, la actividad económica disminuyó un 1.2%, la contracción más significativa desde febrero de 2021.
  • Desde finales de 2023, la mayoría de los indicadores económicos muestran un debilitamiento, lo que impide la consolidación de un ciclo de expansión duradero.

Esta debilidad económica podría ser el preludio de un tercer trimestre negativo, afectando la capacidad del país para invertir en desarrollo social y económico.

Inversión, Productividad y su Vínculo con el ODS 9

Contracción de la Inversión Pública y Privada

La inversión, un motor clave para el desarrollo, ha mostrado una clara tendencia a la baja, lo que representa un obstáculo crítico para el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Este objetivo busca construir infraestructuras resilientes y promover una industrialización inclusiva y sostenible.

  • La inversión total ha experimentado una caída del 6.8% desde su nivel más alto registrado en el primer trimestre del año anterior.
  • La inversión pública se ha contraído un 25.7%.
  • La inversión privada, principal fuente de acervo de capital, ha descendido un 4.3%.

Factores de Incertidumbre y su Impacto en el ODS 16

Clima de Inversión y Estado de Derecho

El desempeño productivo se ve afectado por un clima de incertidumbre que atenta directamente contra el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). La falta de un estado de derecho fuerte y predecible desalienta la inversión y frena el progreso.

  1. Cambios legislativos internos: La preocupación por la reforma judicial, la desaparición de órganos autónomos y la propuesta de reforma al juicio de amparo afectan la percepción de imparcialidad y fortaleza institucional.
  2. Política comercial externa: La imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos a productos clave como camiones y medicamentos repercutirá negativamente en el desempeño económico.
  3. Inseguridad y violencia: Estos problemas persistentes continúan siendo un lastre para la actividad productiva y la confianza empresarial.

Conclusiones y Recomendaciones para una Agenda Sostenible

El CEESP concluye que el avance de la economía depende en gran medida del intercambio comercial, pero requiere un fortalecimiento interno para ser sostenible. Para alinear el rumbo del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se proponen las siguientes líneas de acción:

  • Fortalecer las políticas de impulso a la actividad productiva para dinamizar el ODS 8.
  • Atender con mayor eficiencia los problemas de inseguridad, violencia y estado de derecho para avanzar en el ODS 16.
  • Mejorar la situación financiera del sector público mediante una consolidación fiscal responsable, asegurando recursos para la inversión en desarrollo.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Este es el objetivo central del artículo. El texto se enfoca en la insuficiencia del crecimiento económico de México para mejorar el bienestar de la población. Se discuten explícitamente las previsiones de crecimiento del FMI y del gobierno, la caída del indicador global de la actividad económica y el debilitamiento general de la economía, temas que están directamente relacionados con la promoción de un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    El artículo establece una conexión directa entre la debilidad institucional y el bajo desempeño económico. Menciona específicamente la “incertidumbre que prevalece en el país por los cambios legislativos internos”, como la “reforma judicial y la desaparición de los órganos autónomos”. Además, señala la necesidad de atender los “problemas de inseguridad, violencia y estado de derecho” como factores que desalientan la inversión. Esto vincula claramente la falta de instituciones sólidas y un estado de derecho predecible con los obstáculos para el desarrollo económico.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales

    El artículo aborda directamente esta meta al señalar que “los niveles de crecimiento esperados aún son insuficientes para mejorar la situación del país”. Las cifras mencionadas, como las proyecciones del FMI de un 1.0% y 1.5% de crecimiento, y la caída mensual del 0.9% en la actividad económica, evidencian la dificultad de México para alcanzar un crecimiento económico sostenido y significativo que impulse el bienestar.

  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos

    Esta meta se refleja en la preocupación expresada por el CEESP sobre cómo la “reforma judicial” y la “propuesta de reforma al juicio de amparo” afectan “la percepción de un estado de derecho fuerte e imparcial para todos”. El artículo sugiere que esta percepción negativa es un factor clave que desalienta la inversión, conectando la fortaleza del sistema judicial con la estabilidad económica.

  • Meta 16.6: Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    La mención de la “desaparición de los órganos autónomos” se relaciona directamente con esta meta. El artículo implica que debilitar estas instituciones reduce la confianza y la certidumbre, afectando negativamente el clima de inversión y, por ende, el desarrollo económico. La necesidad de atender problemas de inseguridad y fortalecer el estado de derecho también apunta a la necesidad de instituciones más eficaces.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    Este indicador está explícitamente mencionado en el artículo a través de las cifras de crecimiento económico. Se citan los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que ajustaron el crecimiento a “1.0 por ciento para este año” y anticipan “un avance de 1.5 por ciento para el próximo”. Además, se menciona la caída del “indicador global de la actividad económica” en un 0.9% a tasa mensual, que es un componente clave para medir el PIB.

  • Indicador 16.5.1: Proporción de personas que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que han pagado un soborno a un funcionario público, o a las que un funcionario público les ha pedido un soborno, durante los últimos 12 meses

    Aunque no se menciona directamente, este indicador está implícito en la discusión sobre la debilidad del estado de derecho y la necesidad de instituciones eficaces. La preocupación por la “incertidumbre”, la “reforma judicial” y la “inseguridad” sugiere un ambiente donde la confianza en las instituciones públicas es baja. La falta de un “estado de derecho fuerte e imparcial” es un factor que puede correlacionarse con mayores niveles de corrupción y falta de confianza, que este indicador busca medir.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (mencionado a través de las proyecciones de crecimiento del FMI y la caída del indicador de actividad económica).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Implícito en la preocupación por la “reforma judicial” y la percepción de un “estado de derecho fuerte e imparcial”.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.6: Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Implícito en la crítica a la “desaparición de los órganos autónomos” y la necesidad de atender problemas de inseguridad y violencia.

Fuente: forbes.com.mx

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)